Curso 2023-2024

Técnicas de rehabilitación en espacios singulares

Titulación
Título de Grado en Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño
Nivel de título
Grado
Descripción de la asignatura

La asignatura Técnicas de rehabilitación en espacios singulares pretende familiarizar al alumno con el trabajo con contenedores arquitectónicos ya existentes, sean de carácter patrimonial o no, estudiando la realidad construida con diferentes metodologías. El itinerario a realizar tiene como objetivo fomentar el conocimiento de los estudiantes de los elementos y problemas constructivos habituales con los que se enfrentará en la vida profesional, trabajando siempre con referencias reales (trabajo de campo en edificios existentes), permitiéndole localizar e identificar las posibles patologías, proponiendo sistemas de reparación, o en su caso, tener conocimientos suficientes como para colaborar con otros profesionales del campo de la Restauración o Rehabilitación. El desarrollo de la asignatura se realiza en coordinación paralela con la asignatura Proyectos de rehabilitación en espacios singulares, utilizando los mismos edificios, permitiendo así la toma de decisiones globales, tanto en aspectos técnicos como proyectuales.

Esta guía se debe entender como tal y, por tanto, es susceptible de sufrir modificaciones durante el curso en función de las circunstancias del mismo.

 

1. Identificadores de la asignatura
Tipo
Obligatoria de especialidad
Carácter
Teórico- práctico
Especialidad / itinerario / estilo / instrumento
Diseño de Interiores
Materia
Materiales y tecnología aplicada al diseño de interiores
Periodo de impartición - curso
Periodo de impartición - semestre
1º semestre
Número de créditos
4
Número de horas totales
120
Número de horas presenciales
72
Departamento
Departamento de ciencia, materiales y tecnología del diseño
Prelación / requisitos previos

Es conveniente tener superadas las asignaturas de construcción de 2º y 3º. Se requiere un alto nivel de representación gráfica y técnica.

Idioma/s en los que se imparte
Español
Inglés
2. Profesor responsable de la asignatura
Jiménez Gómez
María
3. Relación de profesores y grupos a los que imparten docencia
Profesor
Genérico Genérico
Profesor
Grupo
A
Profesor
Genérico Genérico
Profesor
Grupo
B
4. Competencias
Competencias transversales
9CT Integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y en contextos culturales diversos
11CT Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y sensibilidad estética, medioambiental y hacia la diversidad
16CT Usar los medios y recursos a su alcance con responsabilidad hacia el patrimonio cultural y medioambiental
17CT Contribuir con su actividad profesional a la sensibilización social de la importancia del patrimonio cultural, su incidencia en los diferentes ámbitos y su capacidad de generar valores significativos
Competencias generales
7CG Organizar, dirigir y/o coordinar equipos de trabajo y saber adaptarse a equipos multidisciplinares
12CG Profundizar en la historia y la tradición de las artes y del diseño
15CG Conocer procesos y materiales y coordinar la propia intervención con otros profesionales, según las secuencias y grados de compatibilidad
19CG Demostrar capacidad crítica y saber plantear estrategias de investigación
21CG Dominar la metodología de investigación
Competencias específicas de Diseño de Interiores
1CEI Generar y materializar soluciones funcionales, formales y técnicas que permitan el aprovechamiento y la utilización idónea de espacios interiores
4CEI Analizar, interpretar, adaptar y producir información relativa a la materialización de los proyectos
5CEI Resolver los problemas estéticos, funcionales, técnicos y constructivos que se planteen durante el desarrollo y ejecución del proyecto
12CEI Conocer el contexto económico, social, cultural e histórico en el que se desarrolla el diseño de interiores
5. Resultados del aprendizaje
Resultados del aprendizaje
Conocerá los sistemas de información documental necesarios para apoyar, configurar e informar un proyecto de rehabilitación y/o intervención sobre un elemento arquitectónico existente.
Conocerá la documentación técnica y la normativa legal necesaria para intervenir en elementos patrimoniales.
Será capaz de elaborar toda la documentación anterior de manera lógica y fundamentar decisiones de proyecto en ella
Conocerá las principales técnicas de análisis y toma de datos usadas en la rehabilitación.
Conocerá las principales técnicas de intervención, tratamiento y consolidación usadas en la rehabilitación.
Será capaz de organizar y planificar la ejecución de un proyecto de rehabilitación.
Podrá dirigir y certificar la ejecución de proyectos de interiores dentro de entornos de interés cultural.
Será capaz de adecuar la metodología y las propuestas a la evolución tecnológica e industrial propias del sector.
6. Contenidos
Contenidos
I.- Conocer lo construido.
Tema 1.El Patrimonio construido. Introducción a la intervención en edificios antiguos y contemporáneos, Normativa y Legislación Española e Internacional.
I.- Conocer lo construido.
Tema 2. Elementos para la investigación documental. Investigación en Archivos, recursos online para la documentación de proyectos de rehabilitación.
I.- Conocer lo construido.
Tema 3. Los sistemas de medición y levantamiento. Toma de datos y procedimientos prácticos.
II.- Intervenir en lo construido. La estructura.
Tema 4. Sistemas de análisis y control. Sistemas destructivos y no destructivos. Aplicaciones.
II.- Intervenir en lo Construido. La estructura.
Tema 5.El subsuelo y las cimentaciones tradicionales: ¿Qué hay bajo los edificios?. Cómo funciona una cimentación tradicional. Patologías y sistemas de intervención.
II.- Intervenir en lo construido. La estructura.
Tema 6. Estructuras de fábrica. Tipologías y funcionamiento. Sistemas de intervención.
II.- Intervenir en lo construido. La estructura.
Tema 7. Estructuras de madera I. Entramados horizontales y verticales. Patologías y técnicas de intervención.
II.- Intervenir en lo construido. La estructura.
Tema 8. Estructuras de madera II. Cubiertas. Tipos principales, patologías y técnicas de intervención.
II.- Intervenir en lo construido. La estructura.
Tema 9. Estructuras metálicas. Estructuras de fundición. Estructuras de acero. Patologías y técnicas de intervención.
III.- Intervenir en lo construido. La envolvente.
Tema 10. Las cubiertas tradicionales: funcionamiento, tipologías y técnicas de intervención.
III.- Intervenir en lo construido. La envolvente.
Tema 11. Fachadas y paramentos interiores. Huecos, elementos decorativos, carpinterías, escultura, forja, cerámica. Sistemática para la intervención. Sistemas de limpieza.
IV.- Intervenir en lo construido. Acabados
Tema 12. Las humedades. Origen, control y medición. Metodologías de actuación. Sistemas de eliminación de humedades
IV.- Intervenir en lo construido. Acabados
Tema 13. Instalaciones. La problemática de las instalaciones en los edificios antiguos. Cambio de usosy condiciones internas. Introducción y rehabilitación de instalaciones.
IV.- Intervenir en lo construido. Acabados
Tema 14. Revestimientos interiores y acabados. Revocos y morteros, cerámica, pintura, vidrio, forja, textiles...….
7. Planificación temporal del trabajo del estudiante
Actividades teórico-prácticas
54 horas
Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)
10 horas
Realización de pruebas
8 horas
Horas de trabajo del estudiante
38 horas
Preparación prácticas
10 horas
8. Metodología
Actividades teóricas

Clases magistrales e investigación en clase sobre edificio/s propuestos.

Desarrollo del Estudio histórico. Recogida y comunicación de datos y análisis.

Debate y discusión sobre los sistemas de actuación propuestos para cada proyecto.

Conferencias sobre técnicas específicas.

Actividades prácticas

Visitas a diversos edificios patrimoniales de interés, para analizar materiales, técnicas y criterios de intervención.

Visitas a distintas obras en ejecución para obtener información de primera mano sobre materiales y técnicas tradicionales.

Visitas para la medición y levantamiento de planos en edificios seleccionados para los ejercicios. Este apartado será extremadamente importante, pues mediante la medición  in situ, el levantamiento grafico/ reconstrucción 3D y los análisis no destructivos, el alumno podrá conocer los problemas que afectan a los edificios y tomar las decisiones constructivas de proyecto adecuadas.

Imagen eliminada.
Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

Conferencia o visita a taller de técnicas de restauración.

Conferencias sobre la restauración de algún edificio patrimonial. 

Jornada sobre fotogrametría terrestre (1 día).

Esta guía docente constituye una guía para la asignatura Técnicas de rehabilitación en espacios singulares, que es susceptible de tener cambios durante su desarrollo. 

Se participará en los E ESE DAYS, las jornadas de diseño programadas en la Escuela. Las actividades que se desarrollen en esos días, formarán parte  de las actividades de la asignatura.

Siguiendo las instrucciones de inicio de curso, se refleja que el porcentaje mínimo de asistencia del alumno para la evaluación continua, no puede ser inferior al 80% del porcentaje total de las sesiones impartidas

9. Instrumentos y criterios de evaluación y calificación
9.1 Instrumentos de evaluación
Actividades teóricas

La propuesta metodológica contempla, siempre en coordinación con la asignatura Proyectos de rehabilitación en espacios singulares, el trabajo directo de los alumnos sobre la realidad construida en un caso o casos reales. La asignatura plantea una exposición teórica sobre la construcción antigua y tradicional, que debe servir de base y apoyo a los trabajos prácticos. Especial énfasis se presta a la búsqueda y documentación en archivos y a la elaboración de los estudios históricos de los edificios, en relación con la redacción futura del TFG.

Actividades prácticas

Mediante sucesivas visitas, el alumno toma contacto con la realidad construida, su dimensión y los problemas patológicos que deberán ser documentados, representados y resueltos, con el fin de desarrollar la propuesta  planteada en la asignatura de Proyectos de rehabiltación, siempre de acuerdo a los valores histórico culturales del objeto y  su normativa de aplicación. Además los alumnos deben enfrentarse a problemas complejos que implican la introducción de instalaciones,  nuevos acabados y el proceso de lectura de los nuevos elementos, en contraposición con lo existente.

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

Se realizaran, en la medida que el curso lo permita, varias visitas a edificios o museos a fin de tener conocimiento directo sobre materiales y acabados, así como de la manifestación de las patologías de la edificación más comunes. Se espera realizar un taller de acabados y una jornada sobre fotogrametría.

9.2 Criterios de evaluación
Actividades teóricas

La evaluación de la teoría se realizara a través de las prácticas descritas en el siguiente apartado.

Actividades prácticas

El proceso de evaluación se realizara mediante seis  prácticas, dos  individuales y cuatro en grupo.

 

En dichas prácticas se evaluarán los siguientes aspectos:

PR.1:Documentación y Normativa: En esta práctica se verifica la capacidad para obtener información histórica y documental de diversas fuentes, conocimientos y aplicación de la normativa vigente, así como el desarrollo de un documento escrito que sirva como soporte coherente para las intervenciones proyectuales posteriores.

PR.2: Medición y levantamiento. Se comprobará la capacidad de los alumnos para representar elementos construidos con precisión, utilizando técnicas manuales e informáticas. Se trabaja siempre sobre un elemento real.

PR.3: Análisis patológico. En este apartado, los alumnos demostrarán su capacidad de reconocimiento, análisis y descripción eficaz y clara de los procesos patológicos que sufre el contenedor, como base a la posterior propuesta de intervención.

PR.4: Intervención. Tomando como base la practica 3, se propondrán soluciones eficaces y realistas para la recuperación del contenedor en base a la solución de proyecto planteada en la asignatura de Proyectos de rehabilitación. Se plantearán debates conjuntos Proyectos-Técnicas para evaluar críticamente la idoneidad de las soluciones.

Además, y en función del desarrollo del curso, se realizarán dos breves prácticas de carácter individual (IR-1, IR-2) que servirán para definir la nota individual de cada alumno.

En la IR-1, Se analizará un caso de intervención en Patrimonio histórico, elaborando una crítica sobre la adecuación legal de dicha intervención.

En la IR-2, Se realizará un breve proceso de obtención de datos documentales sobre un edificio singular a través de recursos online.

9.3 Criterios de calificación
9.3.1 Ponderación de los instrumentos de evaluación para la evaluación continua
Actividades teóricas
10%
Actividades prácticas y otras actividades formativas
80%
Actitud y participación
10%
9.3.2 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación con perdida de la evaluación continua y duración de la prueba
Pruebas escritas
50%
Pruebas prácticas
50%
9.3.3 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación extraordinaria y duración de la prueba
Pruebas escritas
50%
Pruebas prácticas
50%
9.3.4 Ponderación para la evaluación de estudiantes con discapacidad
Actividades teóricas
10%
Actividades prácticas y otras actividades formativas
80%
Actitud y participación
10%
10. Planificación temporal de los contenidos, metodología docente y evaluaciones. Cronograma
Semana 1
Bloque temático
1
Tema / repertorio
UD1. El Patrimonio construido. Introducción a la intervención.
Actividades teóricas
Metodología
Presentación de la asignatura. Estructura, contenidos, programación...
Actividades prácticas
Competencias
12CEI Conocer el contexto económico, social, cultural e histórico en el que se desarrolla el diseño de interiores
Semana 2
Bloque temático
1
Tema / repertorio
UD1. El Patrimonio construido. Normativa
Actividades teóricas
Metodología
Qué es Patrimonio. Normativa y legislación española e Internacional
Competencias
12CEI Conocer el contexto económico, social, cultural e histórico en el que se desarrolla el diseño de interiores
17CT Contribuir con su actividad profesional a la sensibilización social de la importancia del patrimonio cultural, su incidencia en los diferentes ámbitos y su capacidad de generar valores significativos
Actividades prácticas
Actividad
PR1 Práctica individual sobre elemento de interés patrimonial
Metodología
Trabajo en clase guiado.
Competencias
21CG Dominar la metodología de investigación
12CG Profundizar en la historia y la tradición de las artes y del diseño
11CT Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y sensibilidad estética, medioambiental y hacia la diversidad
Semana 3
Bloque temático
1
Tema / repertorio
El Patrimonio construido. Tratamiento de elementos patrimoniales en España y el extranjero.
Actividades teóricas
Metodología
Análisis del edificio que será objeto de la práctica y búsqueda de documentación.
Competencias
16CT Usar los medios y recursos a su alcance con responsabilidad hacia el patrimonio cultural y medioambiental
19CG Demostrar capacidad crítica y saber plantear estrategias de investigación
Actividades prácticas
Actividad
Primera visita de toma de datos. Levantamiento
Metodología
Visita guiada a un edificio y captura de datos para su posterior elaboración en clase
Competencias
1CEI Generar y materializar soluciones funcionales, formales y técnicas que permitan el aprovechamiento y la utilización idónea de espacios interiores
7CG Organizar, dirigir y/o coordinar equipos de trabajo y saber adaptarse a equipos multidisciplinares
Semana 4
Bloque temático
2
Tema / repertorio
UD2. Elementos para la investigación documental. Archivos I.
Actividades teóricas
Metodología
Búsqueda de datos en fuentes online, descripción y metodología. Qué se puede obtener y en qué afecta al proyecto de intervención.
Competencias
12CG Profundizar en la historia y la tradición de las artes y del diseño
21CG Dominar la metodología de investigación
4CEI Analizar, interpretar, adaptar y producir información relativa a la materialización de los proyectos
Actividades prácticas
Actividad
Visitas por grupos a archivos y bibliotecas.
Metodología
Trabajo de campo en archivos públicos.
Competencias
19CG Demostrar capacidad crítica y saber plantear estrategias de investigación
9CT Integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y en contextos culturales diversos
Semana 5
Bloque temático
UD5+UD6.
Tema / repertorio
El subsuelo y las cimentaciones. Estructuras de fábrica.
Actividades teóricas
Metodología
Clases teóricas sobre los dos temas descritos
Competencias
15CG Conocer procesos y materiales y coordinar la propia intervención con otros profesionales, según las secuencias y grados de compatibilidad
Actividades prácticas
Actividad
Levantamiento y toma de datos: entrega de hojas de toma de datos y análisis previos.
Metodología
Trabajo en clase
Competencias
1CEI Generar y materializar soluciones funcionales, formales y técnicas que permitan el aprovechamiento y la utilización idónea de espacios interiores
Semana 6
Bloque temático
UD5+UD6. (II)
Tema / repertorio
El subsuelo y las cimentaciones. Estructuras de fábrica.
Actividades teóricas
Metodología
Clases teóricas sobre los dos temas descritos
Competencias
15CG Conocer procesos y materiales y coordinar la propia intervención con otros profesionales, según las secuencias y grados de compatibilidad
Actividades prácticas
Actividad
Visita de obra (según disponibilidad y grupos)
Metodología
Visita guiada
Competencias
7CG Organizar, dirigir y/o coordinar equipos de trabajo y saber adaptarse a equipos multidisciplinares
16CT Usar los medios y recursos a su alcance con responsabilidad hacia el patrimonio cultural y medioambiental
Semana 7
Bloque temático
UD7.
Tema / repertorio
Estructuras de madera I.
Actividades teóricas
Metodología
Explicación de sistemas constructivos en madera, horizontales y verticales.
Competencias
15CG Conocer procesos y materiales y coordinar la propia intervención con otros profesionales, según las secuencias y grados de compatibilidad
Semana 8
Bloque temático
UD 7
Tema / repertorio
Estructuras de madera II
Actividades teóricas
Metodología
Explicación teórica en clase sobre entramados de madera II.
Competencias
15CG Conocer procesos y materiales y coordinar la propia intervención con otros profesionales, según las secuencias y grados de compatibilidad
Actividades prácticas
Actividad
Segunda visita de medición al edificio
Metodología
Visita guiada (según disponibilidad)
Competencias
7CG Organizar, dirigir y/o coordinar equipos de trabajo y saber adaptarse a equipos multidisciplinares
Semana 9
Bloque temático
UD8.
Tema / repertorio
Estructuras de madera II.
Actividades teóricas
Metodología
Seminario entramados de madera
Competencias
1CEI Generar y materializar soluciones funcionales, formales y técnicas que permitan el aprovechamiento y la utilización idónea de espacios interiores
5CEI Resolver los problemas estéticos, funcionales, técnicos y constructivos que se planteen durante el desarrollo y ejecución del proyecto
Actividades prácticas
Actividad
Entrega de planos iniciales levantamient0
Metodología
Trabajo en casa y en clase
Semana 10
Bloque temático
UD9
Tema / repertorio
Estructuras metálicas.
Actividades teóricas
Metodología
Clase y exposición teórica.
Competencias
15CG Conocer procesos y materiales y coordinar la propia intervención con otros profesionales, según las secuencias y grados de compatibilidad
Actividades prácticas
Actividad
Localización de estructuras metálicas históricas.
Metodología
Visita individual y documentación fotográfica.
Competencias
12CG Profundizar en la historia y la tradición de las artes y del diseño
17CT Contribuir con su actividad profesional a la sensibilización social de la importancia del patrimonio cultural, su incidencia en los diferentes ámbitos y su capacidad de generar valores significativos
Semana 11
Bloque temático
UD 10
Tema / repertorio
Cubiertas tradicionales
Actividades teóricas
Metodología
Explicación teórica en clase
Competencias
15CG Conocer procesos y materiales y coordinar la propia intervención con otros profesionales, según las secuencias y grados de compatibilidad
Actividades prácticas
Actividad
Trabajo en desarrollo: representación datos levantamiento
Metodología
En clase/casa
Semana 12
Bloque temático
UD. 11
Tema / repertorio
Revestimientos y acabados
Actividades teóricas
Metodología
Clase teórica/ Jornada o seminario
Competencias
7CG Organizar, dirigir y/o coordinar equipos de trabajo y saber adaptarse a equipos multidisciplinares
Actividades prácticas
Actividad
Seminario sobre morteros de cal/ yeso
Metodología
Trabajo guiado con docente invitado/ especialista
Competencias
12CG Profundizar en la historia y la tradición de las artes y del diseño
5CEI Resolver los problemas estéticos, funcionales, técnicos y constructivos que se planteen durante el desarrollo y ejecución del proyecto
Semana 13
Bloque temático
Ud. 12.
Tema / repertorio
Humedades: sintomatología y tratamientos.
Actividades teóricas
Metodología
Explicación teórica
Competencias
15CG Conocer procesos y materiales y coordinar la propia intervención con otros profesionales, según las secuencias y grados de compatibilidad
Actividades prácticas
Actividad
Aplicación de la teoría al edificio objeto del proyecto de rehabilitación
Metodología
Práctica: Análisis patológico
Competencias
4CEI Analizar, interpretar, adaptar y producir información relativa a la materialización de los proyectos
Semana 14
Bloque temático
Ud. 13.
Tema / repertorio
Los acabados tradicionales: huecos, elementos decorativos, carpinterías, cerrajería, cerámica…
Actividades teóricas
Metodología
Explicación teórica en clase
Competencias
15CG Conocer procesos y materiales y coordinar la propia intervención con otros profesionales, según las secuencias y grados de compatibilidad
Actividades prácticas
Actividad
Intervención en el edificio objeto de la práctica/ revisión conjunta con Proyectos de rehabilitación
Metodología
Trabajo conjunto en clase.
Competencias
1CEI Generar y materializar soluciones funcionales, formales y técnicas que permitan el aprovechamiento y la utilización idónea de espacios interiores
5CEI Resolver los problemas estéticos, funcionales, técnicos y constructivos que se planteen durante el desarrollo y ejecución del proyecto
Semana 15
Bloque temático
TEMA 14.
Tema / repertorio
Las instalaciones. Problemática. Cambios de uso.
Actividades teóricas
Metodología
Explicación teórica en clase
Competencias
15CG Conocer procesos y materiales y coordinar la propia intervención con otros profesionales, según las secuencias y grados de compatibilidad
Actividades prácticas
Actividad
Aplicación e introducción de las instalaciones en el edificio objeto de la práctica.
Metodología
Trabajo en clase/ coordinación con Proyectos de rehabilitación
Competencias
1CEI Generar y materializar soluciones funcionales, formales y técnicas que permitan el aprovechamiento y la utilización idónea de espacios interiores
5CEI Resolver los problemas estéticos, funcionales, técnicos y constructivos que se planteen durante el desarrollo y ejecución del proyecto
Semana 16
Bloque temático
15.
Tema / repertorio
Entrega y correcciones combinadas con Proyectos de rehabilitación
Actividades teóricas
Metodología
Revisiones personalizadas de cara a las entregas conjuntas
Competencias
4CEI Analizar, interpretar, adaptar y producir información relativa a la materialización de los proyectos
Actividades prácticas
Actividad
Visita a espacio singular rehabilitado
Metodología
Visita guiada
Competencias
17CT Contribuir con su actividad profesional a la sensibilización social de la importancia del patrimonio cultural, su incidencia en los diferentes ámbitos y su capacidad de generar valores significativos
Semana 17
Bloque temático
15
Tema / repertorio
Evaluaciones
Actividades teóricas
Metodología
Prueba teórica
Actividades prácticas
Actividad
Prueba práctica
Examen convocatoria ordinaria
Semana 18
Bloque temático
15
Tema / repertorio
Exámenes extraordinarios
Actividades teóricas
Metodología
Examen teórico
Actividades prácticas
Actividad
Examen práctico
Examen convocatoria extraordinaria
11. Recursos y materiales didácticos
Bibliografía general
Tratado de rehabilitación, Dept. Construcción y tecnología UPM (1999) Vol. 1-6, Madrid: Munilla Leira