Curso 2023-2024

MARKETING VISUAL

Titulación
Máster en Enseñanzas Artísticas en Diseño de espacios comerciales
Nivel de título
Máster
Descripción de la asignatura

* El objetivo de esta asignatura es transmitir la importancia del marketing visual para la creación de espacios comerciales, integrando la experiencia on y off line.
* Para ello es necesario crear espacios que emocionen y sorprendan pero que sean coherentes con el posicionamiento estratégico de la marca, indispensable para definir el concepto de retail design.
* Definir la evolución del visual merchandising en detalle como herramienta de generación de venta.

Esta asignatura trata de los objetivos, herramientas, procesos creativos y modos de verificación de la respuesta del usuario, para lograr experiencias de usuario memorables y comprobar su efectividad.

A diferencia de sus homónimas cursadas en estudios de empresa y comercio, nuestra asignatura es obtener además resultados estéticos cualitativos como función compensatoria del diseño.

1. Identificadores de la asignatura
Tipo
Obligatoria de especialidad
Carácter
Asignatura teórico-práctica
Especialidad / itinerario / estilo / instrumento
Máster en Diseño de espacios comerciales
Materia
Comunicación y marketing
Periodo de impartición - curso
MEC
Periodo de impartición - semestre
1º semestre
Número de créditos
4
Número de horas totales
100
Número de horas presenciales
60
Departamento
Departamento de proyectos de diseño
Prelación / requisitos previos

Sin requisitos previos

Idioma/s en los que se imparte
Español
Inglés
2. Profesor responsable de la asignatura
MDEC
Coordinador
3. Relación de profesores y grupos a los que imparten docencia
Profesor
Genérico Genérico
Profesor
4. Competencias
Competencias transversales
1CT Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora
2CT Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente
3CT Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza
6CT Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal
7CT Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo
8CT Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos
11CT Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y sensibilidad estética, medioambiental y hacia la diversidad
12CT Adaptarse, en condiciones de competitividad a los cambios culturales, sociales y artísticos y a los avances que se producen en el ámbito profesional y seleccionar los cauces adecuados de formación continuada
13CT Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional
15CT Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu emprendedor en el ejercicio profesional
Competencias generales
1CG Concebir, planificar y desarrollar proyectos de diseño de acuerdo con los requisitos y condicionamientos técnicos, funcionales, estéticos y comunicativos
3CG Establecer relaciones entre el lenguaje formal, el lenguaje simbólico y la funcionalidad específica
4CG Tener una visión científica sobre la percepción y el comportamiento de la forma, de la materia, del espacio, del movimiento y del color
9CG Investigar en los aspectos intangibles y simbólicos que inciden en la calidad
10CG Ser capaces de adaptarse a los cambios y a la evolución tecnológica industrial
11CG Comunicar ideas y proyectos a los clientes, argumentar razonadamente, saber evaluar las propuestas y canalizar el diálogo
12CG Profundizar en la historia y la tradición de las artes y del diseño
13CG Conocer el contexto económico, social y cultural en que tiene lugar el diseño
14CG Valorar la dimensión del diseño como factor de igualdad y de inclusión social, y como transmisor de valores culturales
15CG Conocer procesos y materiales y coordinar la propia intervención con otros profesionales, según las secuencias y grados de compatibilidad
16CG Ser capaces de encontrar soluciones ambientalmente sostenibles
18CG Optimizar la utilización de los recursos necesarios para alcanzar los objetivos previstos
22CG Analizar, evaluar y verificar la viabilidad productiva de los proyectos, desde criterios de innovación formal, gestión empresarial y demandas de mercado
Competencias generales Máster en diseño de espacios comerciales
CB1 Haber adquirido conocimientos avanzados y demostrado, en un contexto de investigación científica y tecnológica o altamente especializado, una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en u
CB2 Saber aplicar e integrar sus conocimientos, la comprensión de estos, su fundamentación científica y sus capacidades de resolución de problemas en entornos nuevos y definidos de forma imprecisa, incluyendo contextos de carácter multidisciplinar tanto i
CB6 Desarrollar la autonomía suficiente para participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas dentro su ámbito temático, en contextos interdisciplinares y, en su caso, con una alta componente de transferencia del conoci
CB7 Ser capaces de asumir la responsabilidad de su propio desarrollo profesional y de su especialización en uno o más campos de estudio.
Competencias específicas Máster en diseño de espacios comerciales
CE1 Haber adquirido conocimientos avanzados en marketing visual, experiencia de usuario y comunicación visual y demostrado capacidad de aplicación en estrategias diversas de comercialización
CE2 Haber adquirido conocimientos suficientes en Métodos de medición de respuestas de usuario y demostrado capacidad de creación de sistemas propios con recursos limitados para la medición en tienda, integrándolos de forma diversa en la puesta en escena d
CE3 Ser capaces de incorporar en los planes la información procedente de nuevas formas de marketing en red, medir tendencia y suscitar respuestas, integrando la acción en tienda en campañas de 360º mediante eventos susceptibles de propagarse en redes
CE4 Haber adquirido conocimientos del estado general sobre tecnología interactiva y audiovisual y seguridad y ahorro energético para comercios y demostrado capacidad de utilización en estrategias y planes de puesta en tienda
CE7 Saber aplicar e integrar los conocimientos de Diseño de interiores, de iluminación y de producto, demostrando capacidad de comprensión y resolución de problemas en entornos nuevos y definidos de forma imprecisa, e interviniendo en contextos comerciale
CE12 Saber integrar Pensamiento de diseño y el diseño estratégico en la formulación de nuevos modelos de negocio aportando creatividad e innovación
5. Resultados del aprendizaje
Resultados del aprendizaje
1- Conocer la importancia de la estimulación multisensorial, sus connotaciones y aplicación en la experiencia de uso.
2- Conocer la incidencia de factores de usuario relativos a motivación, necesidad, ventaja y relevancia.
3- Conocer la incidencia de factores de usuario relativos a la interacción y el recuerdo de experiencia.
4- Conocer la incidencia de factores de usuario relativos a posicionamiento cultural, ambiente de uso y escenario del relato dando vida al entorno mediante la narrativa.
5- Dominar procedimientos de creación de códigos comunicativos espaciales, sabiendo combinar en la arquitectura interior, simbología e iluminación con los aspectos expuestos en las competencias precedentes.
6. Contenidos
Contenidos
INTRODUCCIÓN AL RETAIL DESIGN
EVOLUCIÓN RETAIL DESIGN / DEFINICIÓN VISUAL MERCHANDISING / RELEVANCIA E IMPACTO QUE GENERA EN LOS NEGOCIOS / OMNICANALIDAD
PROPUESTA DE VALOR / IMAGEN Y VALOR DE MARCA
PROPUESTA DE VALOR COMO HILO CONDUCTOR DEL MV/ CUSTOMER MAP + VALUE MAP/ CANVAS/ HERRAMIENTAS PARA ANALIZAR NECESIDADES DE USUARIO
CONCEPTO VISUAL E IMAGEN
APLICACIÓN DEL BRANDING AL RETAIL / HERRAMIENTAS PARA TRADUCIR UN CONCEPTO A MARCA Y ESPACIO / ANALISIS Y CASOS PRÁCTICOS
CUSTOMER EXPERIENCE: CONTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA INTEGRAL
DISEÑO DE EXPERIENCIA E INTEGRACIÓN CON EL MENSAJE / EMOCIÓN Y ESTÍMULOS. / CUSTOMER JOURNEY MAP/ DEFINICIÓN DE PHYGITAL
VISUAL MERCHANDISING 1: SHOP WINDOWS
EL ESCAPARATE COMO ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN/ ANALISIS DE ELEMENTOS CLAVE/ TECNICAS DE EXPOSICION/ TIPOLOGÍAS Y ESTRUCTURAS COMPOSITIVAS/ GEOMETRIA, LUZ Y COLOR
SHOP DESIGN & VISUAL MERCHANDISING 2
DISEÑO ESTRATÉGICO DEL ESPACIO COMERCIAL / RELACIÓN ENTRE ESPACIO Y VM / HERRAMIENTAS DE DISEÑO DE LAYOUT/ TIPOLOGÍAS DE ESPACIO / CREACIÓN DE IMPACTO VISUAL / TÉCNICAS DE DISPLAY
RETAIL SAFARI: RENTABILIDAD DEL ESPACIO COMERCIAL
VISITA GUIADA POR LOS PRINCIPALES RETAILERS DE MADRID / ANÁLISIS DEL ESPACIO COMERCIAL Y CÓMO SE RENTABILIZA / APLICACIÓN DE CONCEPTOS VISTOS PREVIAMENTE EN CLASE / TRABAJO DE CAMPO
RETAIL TRENDS
MACROTENDENCIAS GLOBALES / TENDENCIAS SOCIALES / TENDENCIAS EN RETAIL / ANÁLISIS SOCIOLÓGICO Y TECNOLÓGICO DE LOS NUEVOS COMPORTAMIENTOS DEL CONSUMIDOR.
FORMATOS DE TIENDA / RETAIL FORMATS
TIPOLOGIAS DE TIENDA / ANÁLISIS DE TIPOLOGÍAS SEGÚN MENSAJE Y TIPO DE EXPERIENCIA
TRAVEL RETAIL
PONENCIA DE EXPERTO EN TRAVEL RETAIL / PARTICULARIDADES DE ESTE FORMATO / CÓMO CAMBIA LA MENTALIDAD DEL CONSUMIDOR EN UN AEROPUERTO / PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE DISEÑO
PROYECTO FINAL DE CURSO
COOBRANDING ENTRE MARCAS
7. Planificación temporal del trabajo del estudiante
Actividades teórico-prácticas
45 horas
Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)
8 horas
Realización de pruebas
7 horas
Horas de trabajo del estudiante
30 horas
Preparación prácticas
10 horas
8. Metodología
Actividades teóricas

Participativa. Comunicación verbal y visual. Búsquedas, análisis y propuesta.

Actividades prácticas

Participativa. Comunicación verbal y visual. Coordinación y cooperación en grupos de trabajo.

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

Participativa. Comunicación verbal y visual. Coordinación y cooperación en grupos de trabajo.

Se participará en los E ESE DAYS, las jornadas de diseño programadas en la Escuela. Las actividades que se desarrollen en esos días, formarán parte  de las actividades de la asignatura.

Siguiendo las instrucciones de inicio de curso, se refleja que el porcentaje mínimo de asistencia del alumno para la evaluación continua, no puede ser inferior al 80% del porcentaje total de las sesiones impartidas

9. Instrumentos y criterios de evaluación y calificación
9.1 Instrumentos de evaluación
Actividades teóricas

Pruebas orales o escritas.

Actividades prácticas

Ejercicios específicos de cada temario del programa realizados en clase: presentaciones individuales o en equipo.

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

Asistencia y participación activa.

9.2 Criterios de evaluación
Actividades teóricas

Presentación. Dominio del tema.

Actividades prácticas

Presentación. Medios y materiales de apoyo. Dominio del tema. Oratoria. Tiempo

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

Asistencia y grado de participación.

9.3 Criterios de calificación
9.3.1 Ponderación de los instrumentos de evaluación para la evaluación continua
Actividades teóricas
40%
Actividades prácticas y otras actividades formativas
40%
Actitud y participación
20%
9.3.2 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación con perdida de la evaluación continua y duración de la prueba
Pruebas escritas
50%
Pruebas prácticas
50%
9.3.3 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación extraordinaria y duración de la prueba
Pruebas escritas
40%
Pruebas prácticas
60%
9.3.4 Ponderación para la evaluación de estudiantes con discapacidad
Actividades teóricas
30%
Actividades prácticas y otras actividades formativas
30%
Actitud y participación
40%
10. Planificación temporal de los contenidos, metodología docente y evaluaciones. Cronograma
Semana 1
Bloque temático
INTRODUCCIÓN AL RETAIL DESIGN
Tema / repertorio
EVOLUCIÓN RETAIL DESIGN / DEFINICIÓN VISUAL MERCHANDISING / RELEVANCIA E IMPACTO QUE GENERA EN LOS NEGOCIOS / OMNICANALIDAD
Actividades teóricas
Metodología
Clases teóricas en clase mediante presentación audiovisual.
Actividades prácticas
Actividad
Ejercicio de aplicación del temario en clase.
Metodología
Desarrollo ejercicio online y corrección en clase.
Semana 2
Bloque temático
PROPUESTA DE VALOR / IMAGEN Y VALOR DE MARCA
Tema / repertorio
PROPUESTA DE VALOR COMO HILO CONDUCTOR DEL MV/ CUSTOMER MAP + VALUE MAP/ CANVAS/ HERRAMIENTAS PARA ANALIZAR NECESIDADES DE USUARIO
Actividades teóricas
Metodología
Clases teóricas en clase mediante presentación audiovisual.
Actividades prácticas
Actividad
Ejercicio de aplicación del temario en clase y casos reales.
Metodología
Desarrollo ejercicio online y corrección en clase.
Semana 3
Bloque temático
CONCEPTO VISUAL E IMAGEN
Tema / repertorio
APLICACIÓN DEL BRANDING AL RETAIL / HERRAMIENTAS PARA TRADUCIR UN CONCEPTO A MARCA Y ESPACIO / ANALISIS Y CASOS PRACTICOS
Actividades teóricas
Metodología
Clases teóricas en clase mediante presentación audiovisual y charla.
Actividades prácticas
Actividad
Ejercicio de aplicación del temario en clase y casos reales.
Metodología
Desarrollo ejercicio online y corrección en clase.
Semana 4
Bloque temático
CUSTOMER EXPERIENCE
Tema / repertorio
DISEÑO DE EXPERIENCIA E INTEGRACIÓN CON EL MENSAJE / EMOCIÓN Y ESTÍMULOS / CUSTOMER JOURNEY MAP/ DEFINICIÓN DE PHYGITAL
Actividades teóricas
Metodología
Clase teórico / práctica.
Actividades prácticas
Actividad
Aplicación del temario en clase y casos reales.
Metodología
Desarrollo del ejercicio y corrección en clase.
Semana 5
Bloque temático
VISUAL MERCHANDISING 1: SHOP WINDOWS
Tema / repertorio
EL ESCAPARATE COMO ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN/ ANALISIS DE ELEMENTOS CLAVE/ TECNICAS DE EXPOSICION/ TIPOLOGÍAS Y ESTRUCTURAS COMPOSITIVAS/ GEOMETRIA, LUZ Y COLOR
Actividades teóricas
Metodología
Clases teóricas en clase mediante presentación audiovisual y charla.
Actividades prácticas
Actividad
Aplicación del temario.
Metodología
Ejercicio grupal, presentación oral y visual.
Semana 6
Bloque temático
SHOP DESIGN & VISUAL MERCHANDISING 2
Tema / repertorio
DISEÑO ESTRATÉGICO DEL ESPACIO COMERCIAL / RELACIÓN ENTRE ESPACIO Y VM / HERRAMIENTAS DE DISEÑO DE LAYOUT/ TIPOLOGÍAS DE ESPACIO / CREACIÓN DE IMPACTO VISUAL / TÉCNICAS DE DISPLAY
Actividades teóricas
Metodología
Clases teóricas en clase mediante presentación audiovisual y charla.
Actividades prácticas
Actividad
Ejercicio de diseño de layout en clase.
Metodología
Ejercicios grupal e individual.
Semana 7
Bloque temático
RETAIL SAFARI: RENTABILIDAD DEL ESPACIO COMERCIAL
Tema / repertorio
VISITA GUIADA POR LOS PRINCIPALES RETAILERS DE MADRID / ANÁLISIS DEL ESPACIO COMERCIAL Y CÓMO SE RENTABILIZA / APLICACIÓN DE CONCEPTOS VISTOS PREVIAMENTE EN CLASE / TRABAJO DE CAMPO
Actividades teóricas
Metodología
Visita guiada por Madrid y tienda IKEA. Análisis y conclusiones en clase.
Actividades prácticas
Actividad
Tour por tienda y retailers: presentación.
Semana 10
Bloque temático
FORMATOS DE TIENDA / RETAIL FORMATS
Tema / repertorio
TIPOLOGIAS DE TIENDA / ANÁLISIS DE TIPOLOGÍAS SEGÚN MENSAJE Y TIPO DE EXPERIENCIA
Actividades teóricas
Metodología
Clases teóricas en clase mediante presentación audiovisual y charla.
Actividades prácticas
Actividad
Discusión / debate.
Metodología
Trabajo en clase, corrección conjunta.
Semana 11
Bloque temático
TRAVEL RETAIL
Tema / repertorio
PONENCIA DE EXPERTO EN TRAVEL RETAIL / PARTICULARIDADES DE ESTE FORMATO / CÓMO CAMBIA LA MENTALIDAD DEL CONSUMIDOR EN UN AEROPUERTO / PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE DISEÑO
Actividades teóricas
Metodología
Master class de especialista en Travel Retail.
Actividades prácticas
Actividad
Discusión / debate.
Metodología
Trabajo en clase, correcciones conjuntas.
Semana 12
Bloque temático
PROYECTO FINAL DE CURSO
Tema / repertorio
CO-BRANDING. COLABORACIÓN ENTRE MARCAS.
Actividades teóricas
Metodología
Desarrollo de proyecto y presentación.
Actividades prácticas
Actividad
Análisis y diseño de espacio. Presentación en clase.
Metodología
Trabajo de fin de curso.
11. Recursos y materiales didácticos
Bibliografía general
MARKETING DE MODA, HARRIET POSNER, Gustavo Gili
LA IMAGEN DE MARCA. UN FENÓMENO SOCIAL, PALOMA DÍAZ, Paidos Diseño 02 Barcelona.
Bibliografía complementaria
INTERIOR DESIGN, VISUAL PRESENTATION, MAUREEN MITTON.
RETAIL ARCHI-TENTURE-S-XXL, JONS MESSEDAT
SPACES FOR INNOVATION, KURSTY GROVES AND OLIVER MARLOW
THE SHOPKEEPERS, Store front of business and the future of retail, GESTALTEN
BRAND SPACES, Branded architecture and future of retail, GESTALTEN
NEW RETAIL DESIGN, POWERSHOP 4.
NEW RETAIL, RAUL A BARRENENCHE