Curso 2023-2024

Arquitecturas efímeras: eventos, exposiciones y stands

Titulación
Título de Grado en Enseñanzas Artísticas de Diseño
Nivel de título
Grado
Descripción de la asignatura

La asignatura aborda, desde un planteamiento teórico-práctico, los principios básicos del diseño de espacios efímeros para eventos y actividades de tipo expositivo, cultural o comercial, atendiendo a los condicionantes específicos de la arquitectura efímera: temporalidad, transmisión de un mensaje, montaje/desmontaje, sostenibilidad y reciclaje, economía de medios...

A lo largo del curso se desarrollarán tres proyectos (un pabellón o stand, una exposición y un evento) en los que se tratarán tanto los aspectos funcionales como emocionales y comunicativos del diseño, además de temas como la materialización del proyecto, la construcción, la iluminación, la definición de la identidad gráfica y de la señalética, los efectos ambientales, lumínicos, sonoros y el uso de recursos multimedia.

1. Identificadores de la asignatura
Tipo
Optativa transversal
Carácter
teórico-práctica
Especialidad / itinerario / estilo / instrumento
Diseño de Interiores
Materia
Proyectos de Diseño de Interiores
Periodo de impartición - curso
3º, 4º
Periodo de impartición - semestre
1º semestre
Número de créditos
6
Número de horas totales
180
Número de horas presenciales
108
Departamento
Departamento de proyectos de diseño
Prelación / requisitos previos

Sin requisitos previos académicos. Es conveniente dominar el pensamiento espacial y conocer los principios básicos de la representación gráfica arquitectónica.

Se recomienda:

  • Buena disposición teórico-práctica.
  • Llevar un libro de dibujo/apuntes tipo “moleskine”.
  • Aprender a mirar.
  • Aplicar modalidades de investigación rigurosa al diseño.
Idioma/s en los que se imparte
Español
2. Profesor responsable de la asignatura
Mimbrero Jiménez
David
3. Relación de profesores y grupos a los que imparten docencia
Profesor
Genérico Genérico
Profesor
4. Competencias
Competencias transversales
2CT Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente
3CT Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza
13CT Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional
Competencias generales
11CG Comunicar ideas y proyectos a los clientes, argumentar razonadamente, saber evaluar las propuestas y canalizar el diálogo
14CG Valorar la dimensión del diseño como factor de igualdad y de inclusión social, y como transmisor de valores culturales
18CG Optimizar la utilización de los recursos necesarios para alcanzar los objetivos previstos
Competencias específicas de Diseño de Interiores
5CEI Resolver los problemas estéticos, funcionales, técnicos y constructivos que se planteen durante el desarrollo y ejecución del proyecto
6CEI Interrelacionar los lenguajes formal y simbólico con la funcionalidad específica
9CEI Adecuar la metodología y las propuestas a la evolución tecnológica e industrial propia del sector
10CEI Conocer los recursos tecnológicos de la comunicación y sus aplicaciones al diseño de interiores
11CEI Dominar la tecnología digital específica vinculada al desarrollo y ejecución de proyectos de interiorismo
5. Resultados del aprendizaje
Resultados del aprendizaje
Diseñar espacios efímeros que articulen técnica, comunicación y arte al servicio de la representación de una marca o identidad corporativa (espacio comercial y eventos) o una temática concreta (espacio expositivo).
Combinar los factores humanos, sociales y estéticos y componer con ellos un relato que añada valor al proyecto.
Resolver los problemas estéticos, funcionales, emocionales y significativos que se plantean durante el desarrollo del proyecto.
Desarrollar los aspectos materiales, técnicos y constructivos del proyecto, atendiendo a la lógica de la construcción temporal.
Diseñar proyectos con las claves de la lógica espacial efímera y la experimentación.
Manejar técnicas gráficas y comunicativas para transmitir la propuesta de forma efectiva a distintos públicos receptores.
6. Contenidos
Contenidos
I. Diseño de un pabellón o stand
- Estrategia narrativa y comunicación del mensaje
I. Diseño de un pabellón o stand
- El espacio expositivo: programa, distribución, accesos, circulaciones
I. Diseño de un pabellón o stand
- Elementos y sistemas constructivos: modulación, proceso de montaje, sostenibilidad
I. Diseño de un pabellón o stand
- Iluminación, sistemas tecnológicos visuales y sonoros, mobiliario y gráfica del proyecto
II. Diseño de una exposición
- Propuesta narrativa y estrategia expositiva
II. Diseño de una exposición
- El catálogo técnico
II. Diseño de una exposición
- El espacio expositivo: distribución, accesos, circulaciones
II. Diseño de una exposición
- Mobiliario, elementos y sistemas constructivos
II. Diseño de una exposición
- Iluminación
II. Diseño de una exposición
- Sistemas tecnológicos visuales y sonoros, y gráfica del proyecto
III. Diseño de un evento
- Objetivo y briefing del evento
III. Diseño de un evento
- Acciones y cronograma
7. Planificación temporal del trabajo del estudiante
Actividades teórico-prácticas
90 horas
Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)
14 horas
Realización de pruebas
4 horas
Horas de trabajo del estudiante
54 horas
Preparación prácticas
18 horas
8. Metodología
Actividades teóricas

A lo largo del proceso de realización de los proyectos se llevarán a cabo las siguientes actividades:

- Exposición teórica de los temas y contenidos a tratar. Lectura de textos y visualización de presentaciones.

- Estudio de casos: análisis de proyectos y modelos de referencia.

- Trabajos de búsqueda e investigación sobre los temas de la asignatura. Debates en el aula, alternando teoría, análisis y argumentación con la actividad proyectual.

Actividades prácticas

Siguiendo la metodología del Aprendizaje basado en Proyectos, en el desarrollo de los tres proyectos a lo largo de la asignatura el alumno explorará y resolverá un problema práctico de diseño mediante la aplicación de conocimientos interdisciplinares. 

Los trabajos se expondrán, analizarán y valorarán en público, argumentando las propuestas en diferentes momentos de su proceso de desarrollo.

En las actividades prácticas se pueden contemplar propuestas de proyectos individuales o en grupo.

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

Visitas a ferias, muestras de stands, pabellones, exposiciones culturales o comerciales y eventos.

Asistencia a las actividades programadas por la Escuela que resulten de interés para el alumnado.

Se participará en los E ESE DAYS, las jornadas de diseño programadas en la Escuela. Las actividades que se desarrollen en esos días, formarán parte  de las actividades de la asignatura.

Siguiendo las instrucciones de inicio de curso, se refleja que el porcentaje mínimo de asistencia del alumno para la evaluación continua, no puede ser inferior al 80% del porcentaje total de las sesiones impartidas

9. Instrumentos y criterios de evaluación y calificación
9.1 Instrumentos de evaluación
Actividades teóricas

Aplicación práctica y desarrollo de los contenidos teóricos en el proyecto. En su caso, entrega de la documentación solicitada en la actividad.

Actividades prácticas

Presentación y exposición oral de los tres proyectos a lo largo del cuatrimestre.

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

No se contempla.

9.2 Criterios de evaluación
Actividades teóricas

En la evaluación de las actividades teóricas se valorará la adecuación y grado de desarrollo de su aplicación práctica en el proyecto. Además se tendrá en cuenta la elaboración propia de los contenidos, la aportación de valor del trabajo para el conjunto del grupo, el uso correcto del lenguaje propio de la materia y la actitud y participación activa en las clases.

Actividades prácticas

En la evaluación de los proyectos se atenderá al dominio alcanzado en:

  • Entrega en plazos y forma del proyecto atendiendo al enunciado del ejercicio y sus contenidos.

  • Grado de conocimiento e integración de los distintos factores que intervienen en el proyecto: funcionales, estructurales, emocionales, simbólicos, comerciales, normativos, comunicacionales y medioambientales.
  • La capacidad de resolución de los problemas materiales, técnicos y constructivos que se plantean durante el desarrollo y ejecución del proyecto.
  • La capacidad para valorar e integrar la dimensión simbólica y estética en relación al uso y la funcionalidad del proyecto.
  • Aplicación de metodología, métodos o herramientas propias de la disciplina de diseño.
  • Capacidad de trabajo individual y en grupo. Grado de planificación, desarrollo y profundización de los proyectos.

  • La carga conceptual, argumentación y defensa en la comunicación del proyecto en sus distintas fases.
  • Calidad y claridad en la defensa pública de los proyectos.

 

Consideraciones generales sobre la evaluación

Para la superación de la asignatura, el alumno dispone en cada matrícula de dos convocatorias: ordinaria y extraordinaria.

La convocatoria ordinaria se puede superar, bien mediante evaluación continua (asistencia mínima 80%), bien mediante el examen ordinario en aquellos casos en los que se pierda la evaluación continua (asistencia menor del 80%).

En los casos en los que no se haya aprobado en convocatoria ordinaria, el alumno deberá realizar el examen correspondiente a la convocatoria extraordinaria.

Consideraciones generales sobre la calificación

Para poder ser evaluado en evaluación continua será obligatorio entregar todos los proyectos en los plazos establecidos y obtener en todos ellos una calificación mínima de 5 sobre 10 puntos. 

9.3 Criterios de calificación
9.3.1 Ponderación de los instrumentos de evaluación para la evaluación continua
Actividades teóricas
0%
Actividades prácticas y otras actividades formativas
90%
Actitud y participación
10%
9.3.2 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación con perdida de la evaluación continua y duración de la prueba
Pruebas prácticas
100%
9.3.3 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación extraordinaria y duración de la prueba
Pruebas prácticas
100%
9.3.4 Ponderación para la evaluación de estudiantes con discapacidad
Actividades prácticas y otras actividades formativas
90%
Actitud y participación
10%
10. Planificación temporal de los contenidos, metodología docente y evaluaciones. Cronograma
Semana 1
Bloque temático
Diseño de stands
Tema / repertorio
Tema I: “Diseño de un pabellón o stand”
Actividades teóricas
Metodología
Presentaciones, lectura de textos, búsqueda y análisis de información, estudio de casos.
Actividades prácticas
Actividad
Proyecto I: Diseño de un pabellón o stand
Metodología
Desarrollo de un proyecto
Semana 2
Bloque temático
Diseño de stands
Tema / repertorio
Tema I: “Diseño de un pabellón o stand”
Actividades teóricas
Metodología
Presentaciones, lectura de textos, búsqueda y análisis de información, estudio de casos.
Actividades prácticas
Actividad
Proyecto I: Diseño de un pabellón o stand
Metodología
Desarrollo de un proyecto
Semana 3
Bloque temático
Diseño de stands
Tema / repertorio
Tema I: “Diseño de un pabellón o stand”
Actividades teóricas
Metodología
Presentaciones, lectura de textos, búsqueda y análisis de información, estudio de casos.
Actividades prácticas
Actividad
Proyecto I: Diseño de un pabellón o stand
Metodología
Desarrollo de un proyecto
Semana 4
Bloque temático
Diseño de stands
Tema / repertorio
Tema I: “Diseño de un pabellón o stand”
Actividades teóricas
Metodología
Presentaciones, lectura de textos, búsqueda y análisis de información, estudio de casos.
Actividades prácticas
Actividad
Proyecto I: Diseño de un pabellón o stand
Metodología
Desarrollo de un proyecto
Semana 5
Bloque temático
Diseño de stands
Tema / repertorio
Tema I: “Diseño de un pabellón o stand”
Actividades teóricas
Metodología
Presentaciones, lectura de textos, búsqueda y análisis de información, estudio de casos.
Actividades prácticas
Actividad
Proyecto I: Diseño de un pabellón o stand
Metodología
Desarrollo de un proyecto
Semana 6
Bloque temático
Diseño de stands
Tema / repertorio
Tema I: “Diseño de un pabellón o stand”
Actividades teóricas
Metodología
Presentaciones, lectura de textos, búsqueda y análisis de información, estudio de casos.
Actividades prácticas
Actividad
Proyecto I: Diseño de un pabellón o stand
Metodología
Desarrollo de un proyecto
Semana 7
Bloque temático
Diseño de exposiciones
Tema / repertorio
Tema II: “Diseño de una exposición”
Actividades teóricas
Metodología
Presentaciones, lectura de textos, búsqueda y análisis de información, estudio de casos.
Actividades prácticas
Actividad
Proyecto II: Diseño de una exposición
Metodología
Desarrollo de un proyecto
Semana 8
Bloque temático
Diseño de exposiciones
Tema / repertorio
Tema II: “Diseño de una exposición”
Actividades teóricas
Metodología
Presentaciones, lectura de textos, búsqueda y análisis de información, estudio de casos.
Actividades prácticas
Actividad
Proyecto II: Diseño de una exposición
Metodología
Desarrollo de un proyecto
Semana 9
Bloque temático
Diseño de exposiciones
Tema / repertorio
Tema II: “Diseño de una exposición”
Actividades teóricas
Metodología
Presentaciones, lectura de textos, búsqueda y análisis de información, estudio de casos.
Actividades prácticas
Actividad
Proyecto II: Diseño de una exposición
Metodología
Desarrollo de un proyecto
Semana 10
Bloque temático
Diseño de exposiciones
Tema / repertorio
Tema II: “Diseño de una exposición”
Actividades teóricas
Metodología
Presentaciones, lectura de textos, búsqueda y análisis de información, estudio de casos.
Actividades prácticas
Actividad
Proyecto II: Diseño de una exposición
Metodología
Desarrollo de un proyecto
Semana 11
Bloque temático
Diseño de exposiciones
Tema / repertorio
Tema II: “Diseño de una exposición”
Actividades teóricas
Metodología
Presentaciones, lectura de textos, búsqueda y análisis de información, estudio de casos.
Actividades prácticas
Actividad
Proyecto II: Diseño de una exposición
Metodología
Desarrollo de un proyecto
Semana 12
Bloque temático
Diseño de exposiciones
Tema / repertorio
Tema II: “Diseño de una exposición”
Actividades teóricas
Metodología
Presentaciones, lectura de textos, búsqueda y análisis de información, estudio de casos.
Actividades prácticas
Actividad
Proyecto II: Diseño de una exposición
Metodología
Desarrollo de un proyecto
Semana 13
Bloque temático
Diseño de exposiciones
Tema / repertorio
Tema II: “Diseño de una exposición”
Actividades teóricas
Metodología
Presentaciones, lectura de textos, búsqueda y análisis de información, estudio de casos.
Actividades prácticas
Actividad
Proyecto II: Diseño de una exposición
Metodología
Desarrollo de un proyecto
Semana 14
Bloque temático
Diseño de exposiciones
Tema / repertorio
Tema II: “Diseño de una exposición”
Actividades teóricas
Metodología
Presentaciones, lectura de textos, búsqueda y análisis de información, estudio de casos.
Actividades prácticas
Actividad
Proyecto II: Diseño de una exposición
Metodología
Desarrollo de un proyecto
Semana 15
Bloque temático
Diseño de eventos
Tema / repertorio
Tema III: “Diseño de un evento”
Actividades teóricas
Metodología
Presentaciones, lectura de textos, búsqueda y análisis de información, estudio de casos.
Actividades prácticas
Actividad
Proyecto III: Diseño de un evento
Metodología
Desarrollo de un proyecto
Semana 16
Bloque temático
Diseño de eventos
Tema / repertorio
Tema III: “Diseño de un evento”
Actividades teóricas
Metodología
Presentaciones, lectura de textos, búsqueda y análisis de información, estudio de casos.
Actividades prácticas
Actividad
Proyecto III: Diseño de un evento
Metodología
Desarrollo de un proyecto
Semana 17
Bloque temático
Examen convocatoria ordinaria y entrega de mejoras
Semana 18
Bloque temático
Examen convocatoria extraordinaria
11. Recursos y materiales didácticos
Bibliografía general
NUEVOS CONCEPTOS EN EL DISEÑO DE STANDS., Broto C., Mostaedi A., Structure, 2004
DISEÑO DE EXPOSICIONES., Philip Hughes., Promopress, 2010.
DISEÑO DE EXPOSICIONES: CONCEPTO, INSTALACIÓN Y MONTAJE., Fernández A., García I., Editorial Alianza, 1999.
ARQUITECTURA EFÍMERA. 100 PROYECTOS Y 1000 IDEAS, S.Vidiella, Alex, Promopress editions, 2016.
ARQUITECTURA ALTERNATIVA, MÓVIL, LIGERA, DESMONTABLE, MODULAR, ADAPTABLE., Bahamón, A., H. Kliczkowski, 2002
Bibliografía complementaria
THE POWER OF DISPLAY. A HISTORY OF EXHIBITION INSTALLATIONS AT THE MUSEUM OF MODERN ART., Mary Anne Staniszewski, . Massachusetts Institute of Technology, 1998.
CRITERIOS PARA LA ELEBORACIÓN DEL PLAN MUSEOLÓGICO., Ministerio de Cultura, 2005.
INTRODUCCIÓN A LA NUEVA MUSEOLOGÍA, Luis Alonso Fernandez., Alianza Editorial, 2003.
ARTE, MUSEOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS, Maria Luisa Bellido Gant, Editorial Trea, 2001.
MUSEOGRAFÍA DIDÁCTICA, Juan Pablo Rodríguez Frade, Editorial Almuzara, 2019.
DISEÑANDO CON TIPOGRAFÍAS EXPOSICIONES., Rob Carter, John de Mao, Sandy Wheeler, Index Books
ESPACIO-IDENTIDAD-EMPRESA: ARQUITECTURA EFÍMERA Y ENVENTOS CORPORATIVOS, Colli, Stefano y Perrone, Raffaella, Ed. Gustavo Gili, 2015.
Lecturas recomendadas
LA MARCA CORPORATIVA GESTIÓN Y DISEÑO DE SÍMBOLOS Y LOGOTIPOS. CHAVES, Norberto y BELLUCCIA, Raúl. Paidós, 2005.
LA GESTIÓN PROFESIONAL DE LA IMAGEN CORPORATIVA. VILLAFAÑE GALLEGO, Justo Piramide D.L,1999.
EL DISEÑO AUDIOVISUAL RÁFOLS, Rafael y COLOMER, Antoni. Barcelona Gustavo Gili 2006.