Curso 2021-2022

Volumen

Titulación
Título Superior de las Enseñanzas Artísticas de Diseño
Nivel de título
Grado
Descripción de la asignatura

Con el desarrollo de la asignatura Volumen, se abordan los conocimientos básicos relativos al proceso creativo, a las técnicas, los materiales y las herramientas que se utilizan en el ámbito tridimensional, en los procesos aditivos, sustractivos, constructivos y de moldeado. Junto al conocimiento práctico de las técnicas se estudian los instrumentos conceptuales útiles para el análisis de la forma. Asimismo, aporta al conjunto de las especialidades del Diseño los conocimientos y las destrezas básicas para permitirles proyectar formas tridimensionales propias de las distintas especialidades.

1. Identificadores de la asignatura
Tipo
Formación básica
Carácter
Teórico-práctico
Especialidad / itinerario / estilo / instrumento
Básicas
Materia
Lenguajes y técnicas de representación y comunicación
Periodo de impartición - curso
Periodo de impartición - semestre
1º semestre
Número de créditos
4
Número de horas totales
120
Número de horas presenciales
72
Departamento
Departamento de lenguajes del diseño
Prelación / requisitos previos

Sin requisitos previos

Idioma/s en los que se imparte
Español
2. Profesor responsable de la asignatura
LENGUAJES
Jefatura de departamento
3. Relación de profesores y grupos a los que imparten docencia
Profesor
Genérico Genérico
Profesor
Grupo
A, B, C, D, I, H
Profesor
Martín Merchán
Carolina
Grupo
E, F, G
4. Competencias
Competencias transversales
1CT Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora
2CT Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente
3CT Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza
6CT Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal
8CT Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos
13CT Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional
Competencias generales
1CG Investigar en los aspectos intangibles y simbólicos que inciden en la calidad
2CG Ser capaces de adaptarse a los cambios y a la evolución tecnológica industrial
4CG Profundizar en la historia y la tradición de las artes y del diseño
7CG Conocer procesos y materiales y coordinar la propia intervención con otros profesionales, según las secuencias y grados de compatibilidad
17CG Establecer relaciones entre el lenguaje formal, el lenguaje simbólico y la funcionalidad específica
Otras competencias específicas no incluidas en el plan de estudios
CE6 Dominar los lenguajes y los recursos expresivos de la representación tridimensional y la comunicación
CE7 Plantear, evaluar y desarrollar estrategias de aprendizaje adecuadas al logro de objetivos personales y profesionales
CE8 Comprender la dimensión expresiva ligada a las formas , los materiales y derivada del uso significativo del espacio
5. Resultados del aprendizaje
Resultados del aprendizaje
Modelar ejercicios de representación sencillos con solvencia.
Construir estructuras mediante elementos previamente conformados y comprender los factores que determinan su configuración espacial.
Tallar a partir de sólidos formas sencillas y saber cómo proyectar las medidas precisas en el bloque.
Conocer los fundamentos de los procesos de moldeo.
6. Contenidos
Contenidos
Técnicas aditivas
Tema 1. La representación de la realidad. La representación y el problema de los estilos. Tema 2. Forma y significado. Dimensión expresiva de las formas y de los materiales
Técnicas sustractivas
Tema 1. Talla y estereometría. Recursos geométricos para la talla
Técnicas constructivas
Tema 1. Estructuras espaciales. Incidencia de la luz y el entorno en la articulación del espacio.
Técnicas de moldeo
Tema 1. El molde y sus aplicaciones. La reproducción en otro material y la producción seriada. Molde perdido
7. Planificación temporal del trabajo del estudiante
Actividades teórico-prácticas
70 horas
Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)
0 horas
Realización de pruebas
2 horas
Horas de trabajo del estudiante
24 horas
Preparación prácticas
24 horas
8. Metodología
Actividades teóricas

Cada tema se abordará en una o dos clases teóricas. Se utilizarán recursos audiovisuales y todo tipo de información gráfica disponible, desarrollando el interés por la búsqueda individual de la información. Los alumnos recogerán en apuntes y esquemas todo lo que consideren significativo para el planteamiento del problema cuando se trate de propuestas que impliquen un desarrollo creativo de ideas.

Alguno temas podrán incluir trabajos escritos  sobre aspectos concretos del tema a estudio.

Actividades prácticas

Cada tema se abordará en entre 4 y 10 clases prácticas según la adaptación particular del programa en el grupo por el profesor. Serán trabajos individuales realizados en el aula. Tanto en los ejercicios de estudio del natural, como en los de imaginación, se desarrollarán las capacidades de análisis y comprensión de los modelos expuestos y de las propuestas presentadas

Siguiendo las instrucciones de inicio de curso, se refleja que el porcentaje mínimo de asistencia del alumno para la evaluación continua, no puede ser inferior al 80% del porcentaje total de las sesiones impartidas

9. Instrumentos y criterios de evaluación y calificación
9.1 Instrumentos de evaluación
Actividades teóricas

Al menos un trabajo escrito, que forma parte del trabajo autónomo del alumno y que estará ligado a alguno de los bloques temáticos. Podrá adoptar la forma de dossier, memoria, o trabajo de investigación.

Actividades prácticas

Los trabajos prácticos de los distintos temas, en número de entre tres y cuatro, cuyo desarrollo en el aula permite la corrección individualizada durante su realización.

Prueba final. Una prueba escrita  presencial, que permiten la verificar  la adquisición de los conocimientos de cada tema. (Opcional)

9.2 Criterios de evaluación
Actividades teóricas

Comprensión de los problemas sujetos a estudio en cada tema.

La representación plástica de formas tridimensionales teniendo en cuenta sus elementos constitutivos esenciales.

Interpretación de formas precisas, planos técnicos, bocetos, modelos.

Comprensión razonada y juicio crítico ante las manifestaciones artísticas y su reflejo en el mundo del volumen, que permitan encuadrar estas manifestaciones en el contexto histórico, social, cultural y temporal en el que se han producido.

Sensibilidad manifestada ante el análisis del hecho artístico pasado y actual, y capacidad de interpretar adecuadamente la diversidad de factores que actúan sobre la definición del volumen y el espacio.

Expresión oral y escrita con la adecuada terminología de la materia.

La capacidad del alumno para realizar una correcta elección y utilización de los materiales de volumen, las técnicas y procedimientos tridimensionales adecuados y el conocimiento de las propiedades y condicionamientos

Los trabajos escritos ligados a ejercicios prácticos ponderan un 20% del tema al que se liga.

Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación con pérdida de evaluación continua y evaluación extraordinaria

Aquellos alumnos que no cumplan tanto el requisito del porcentaje previsto de asistencia a clase como los que tengan que presentarse a las pruebas de evaluación extraordinaria, los criterios serán los siguientes:

Examen único que constará de pruebas teóricas y pruebas prácticas. Para que se pueda realizar la media ponderada ( véase apartados 9.3.2 y 9.3.3) será necesario obtener una calificación mínima de 5 en cada una de las dos pruebas. Si se suspendiera una de las pruebas no se realizará la media y el examen único quedará suspenso. En este último caso la  nota final será la de la prueba suspendida. No se recogerán trabajos. Duración: 4 horas.

Actividades prácticas

La adquisición de destreza en la técnica objeto de estudio (modelado, talla, construcción y moldeo).

La capacidad de captar y describir por medio de recursos plásticos tridimensionales las proporciones y las relaciones de forma y ritmo presentes en la realidad,  y para interpretarla objetiva o subjetivamente.

Capacidad de investigación personal y de la representación de la idea dentro del campo del volumen.

La comprensión de la utilidad de estas técnicas y sus requisitos en el proceso de creación.

La dificultad intrínseca que el alumno elige para su trabajo personal.

Las prácticas ponderan un 80% o 90% (media aritmética de los trabajos  prácticos  -en su caso una vez ponderados con los trabajos escritos a los que estén ligados-

9.3 Criterios de calificación
9.3.1 Ponderación de los instrumentos de evaluación para la evaluación continua
Prácticas guiadas
40%
Proyectos personales
50%
Actitud y participación activa
10%
9.3.2 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación con perdida de la evaluación continua y duración de la prueba
Pruebas escritas
30%
Pruebas prácticas
70%
9.3.3 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación extraordinaria y duración de la prueba
Pruebas escritas
30%
Pruebas prácticas
70%
9.3.4 Ponderación para la evaluación de estudiantes con discapacidad
Prácticas guiadas
40%
Proyectos personales
50%
Actitud y participación activa
10%
10. Planificación temporal de los contenidos, metodología docente y evaluaciones. Cronograma
Semana -1
Bloque temático
Técnicas aditivas
Tema / repertorio
La representación de la realidad
Actividades teóricas
Metodología
Presentación del trabajo. Las técnicas de modelado: historia, materiales y herramientas
Actividades prácticas
Actividad
A criterio del profesor. En general, modelado en barro o plastilina de representación
Metodología
Ejercicio práctico de representación de la realidad a partir de un modelo tridimensional
Semana -5
Bloque temático
Técnicas sustractivas
Tema / repertorio
Talla y estereometría
Actividades teóricas
Metodología
Presentación del trabajo. Resumen gráfico y escrito del proceso de talla. Clase: Las técnicas de talla: historia, materiales y herramientas
Actividades prácticas
Actividad
A criterio del profesor. En general, ejercicio de talla en poliestireno
Metodología
Talla en de formas definidas gráfica y/o geométricamente
Semana 10
Bloque temático
Técnicas de moldeo y reproducción
Tema / repertorio
El molde y sus aplicaciones
Actividades teóricas
Metodología
Técnicas de moldeado y reproducción
Actividades prácticas
Actividad
A criterio del profesor. En general, moldes sobre frutas o verduras en molde perdido
Metodología
Ejercicio práctico en el aula
Semana -13
Bloque temático
Técnicas Constructivas
Tema / repertorio
Estructuras espaciales. Incidencia de la luz y el entorno en la articulación del espacio.
Actividades teóricas
Metodología
Clase: estructuras y construcción
Actividades prácticas
Actividad
A criterio del profesor. Realización en alambre de volúmenes / Construcción mediante planos en cartón pluma
Metodología
Ejercicio práctico de técnicas constructivas
Semana 17
Examen convocatoria ordinaria
Semana 18
Examen convocatoria extraordinaria
11. Recursos y materiales didácticos
Bibliografía general
Maquetas, modelos y moldes, NAVARRO LIZANDRA, José Luis, Collecció Treballs d´informatica i tecnologia. Universitat Jaume I, 2010
Guía Práctica de la cantería, VV. AA., Editorial los Oficios, 1980
Guía Completa de Escultura, modelado y cerámica, MIDGLEY, Barry, Herman Blume ediciones, 2000
Bibliografía complementaria
Arte e ilusión, GOMBRICH, E. H., Gustavo Gili, 1999
Fundamentos del diseño bi- y tridimensional, WONG, Wucius, Gustavo Gili, 2008
Arquitectura: forma, espacio y orden, CHING, F., Gustavo Gili, 1980
Otros materiales y recursos didácticos

El material básico de los temas, así como la programación estarán alojados en el espacio de la asignatura en el aula virtual.

A través del aula virtual se recibirán los trabajos teóricos y se entregarán las calificaciones de los ejercicios.

El aula virtual acogerá los enlaces, la bibliografía, el material didáctico elaborado por el profesor, ejemplos de ejercicios realizados por alumnos y el calendario de la asignatura particularizado a cada grupo.