Curso 2021-2022

Visualización de la información

Titulación
Master Diseño Interactivo
Nivel de título
Máster
Descripción de la asignatura

Hasta en la cultura popular se ha asentado la idea de que “una buena imagen vale más que mil palabras”. Sin embargo muchos de los autores que se han dedicado a la creación de estas imágenes - médicos, geógrafos, físicos, etc. – no proceden del mundo de la comunicación visual. 

En realidad la relación entre ideas, palabras, sistemas de notación y representación es mucho mas articulada de lo que pudiera esperarse; la evolución de los sistema de visualización de datos nos muestra que se trata de una actividad de carácter interdisciplinar que requiere, en primer lugar, de una buena base teórica.

El proceso de progresiva digitalización que nos acompaña desde hace años ha puesto a nuestra disposición una cantidad de datos sin precedentes y múltiples herramientas para poder *trabajar* con ellos. Aún así, la capacidad de convertir esos datos en información y conocimiento – y las habilidades necesarias para crear estructuras narrativas eficaces en el contexto actual de la comunicación – siguen precisando de la intervención de expertos.

El curso se propone ofrecer las bases conceptuales, las primeras referencias y algunas herramientas para poder experimentar y aprender las diferentes modalidades para representar datos, “dibujar lo que sabemos” y “hacer visible lo invisible”.

1. Identificadores de la asignatura
Tipo
Optativa transversal
Carácter
Teórico - práctica
Especialidad / itinerario / estilo / instrumento
Máster en Diseño de Interacción
Materia
Medios informáticos
Periodo de impartición - curso
Periodo de impartición - semestre
1º semestre
Número de créditos
3
Número de horas totales
75
Número de horas presenciales
45
Departamento
Departamento de medios informáticos y audiovisuales
Prelación / requisitos previos

Sin requisitos previos

Idioma/s en los que se imparte
Español
2. Profesor responsable de la asignatura
MDI
Coordinador
3. Relación de profesores y grupos a los que imparten docencia
Profesor
Genérico Genérico
Profesor
Grupo
1
4. Competencias
Competencias transversales
1CT Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora
2CT Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente
3CT Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza
4CT Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación
7CT Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo
8CT Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos
14CT Dominar la metodología de investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones viables
17CT Contribuir con su actividad profesional a la sensibilización social de la importancia del patrimonio cultural, su incidencia en los diferentes ámbitos y su capacidad de generar valores significativos
Competencias generales
1CG Investigar en los aspectos intangibles y simbólicos que inciden en la calidad
2CG Ser capaces de adaptarse a los cambios y a la evolución tecnológica industrial
4CG Profundizar en la historia y la tradición de las artes y del diseño
5CG Conocer el contexto económico, social y cultural en que tiene lugar el diseño
9CG Plantear, evaluar y desarrollar estrategias de aprendizaje adecuadas al logro de objetivos personales y profesionales
10CG Optimizar la utilización de los recursos necesarios para alcanzar los objetivos previstos
11CG Demostrar capacidad crítica y saber plantear estrategias de investigación
12CG Comprender el comportamiento de los elementos que intervienen en el proceso comunicativo, dominar los recursos tecnológicos de la comunicación y valorar su influencia en los procesos y productos del diseño
16CG Dominar los lenguajes y los recursos expresivos de la representación y la comunicación
17CG Establecer relaciones entre el lenguaje formal, el lenguaje simbólico y la funcionalidad específica
18CG Tener una visión científica sobre la percepción y el comportamiento de la forma, de la materia, del espacio, del movimiento y del color
19CG Actuar como mediadores entre la tecnología y el arte, las ideas y los fines, la cultura y el comercio
Competencias generales Máster en diseño de Interacción
CB1 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y en la aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB2 Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB3 Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos
CB7 Reconocer la necesidad del cambio y tener las habilidades para actuar de forma independiente, anticipar y adaptarse a las transformaciones en contextos de ambigüedad e incertidumbre
5. Resultados del aprendizaje
Resultados del aprendizaje
Acercarse a las metodologías, a las técnicas de trabajo y a las principales herramientas utilizadas en el diseño de información y en la visualización de datos.
Encuadrar la disciplina en sus dimensiones históricas y valorar sus transformaciones en un contexto de producción digital.
Acercarse a los conocimientos necesarios para el análisis estadísticos de los datos, la creación de arquitectura de información, el acceso a bases de datos abiertas y la adquisición de datos desde API y otras fuentes digitales
6. Contenidos
Contenidos
Técnicas y herramientas
1. Software para el tratamiento estadístico de datos: R y R Studio
Técnicas y herramientas
Plataformas on line y aplicaciones desktop para la creación de gráficos (plot.ly, rawGraphics, flourish, hightCharts ...)
Técnicas y herramientas
Soluciones para la representación cartográfica
Técnicas y herramientas
Soluciones para la publicación on line de visualizaciones interactivas (d3 js, p5 js ... )
Contenidos teóricos
Arquetipos de la representación esquemática, porqué representamos: el pensamiento visual
Contenidos teóricos
El análisis estadístico de los datos
Contenidos teóricos
Escritura, notación, representación esquemática, representación iconográfica
Contenidos teóricos
Los “géneros” de la representación cuantitativa
Contenidos teóricos
Big Data y arquitectura de la información
Experiencias de Proyecto
Representación conceptual: un calendario mudo
Experiencias de Proyecto
Basic Design: cuatro cuadrados
Experiencias de Proyecto
Información cuantitativa: datos, índices e información
Experiencias de Proyecto
diseño de interacción: transiciones y scrollitelling
Experiencias de Proyecto
diseño de interacción: data physicalization
7. Planificación temporal del trabajo del estudiante
Actividades teórico-prácticas
32 horas
Realización de pruebas
0 horas
Horas de trabajo del estudiante
43 horas
Preparación prácticas
0 horas
8. Metodología
Actividades teóricas

Los contenidos teóricos se impartirán como clases magistrales, en las que se estimulará a la participación activa del alumno, y en un ciclo de presentaciones en el que los alumnos estarán invitado a presentar en clase sus reflexiones y síntesis de la lectura(s) de una bibliografía seleccionada.

Actividades prácticas

Los contenidos prácticos se impartirán en un ciclo de sesiones instrumentales para el aprendizaje guiado de diversas técnicas y herramientas de visualización.

Entre los objetivos didácticos de esta actividad destacamos:

Familiarizar a los alumnos con un entorno de creación digital, tanto en el tratamiento de los datos como en sus modalidades de visualización, interacción y distribución.

Poner a los alumnos en las condiciones idóneas para poder experimentar individualmente con las diferentes técnicas de desarrollo de sistemas de visualización.

Experimentar y sensibilizar a los alumnos hacia el desarrollo de un enfoque sistemico a la hora de abordar proyectos de diseño y comunicación en un entorno digital

Los alumnos que lo deseen encontrarán abundante material de documentación en algunos de los textos reseñados en la bibliografía y en las web consultadas a lo largo de los ejercicios.

El curso contempla además actividades de ideación, producción y prototipado de soluciones para la visualización de datos en proyectos personales (o en grupos reducidos)

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

Adaptación COVID: Debido a la situación de excepcionalidad que nos encontramos derivada de la pandemia la presencialidad de las clases seguirá un modelo híbrido en la que la mitad de la clase se irá alternando de forma presencial y remota. En cualquiera de las dos modalidades será necesaria una asistencia de, al menos, un 80%, tanto en el turno presencial como telemático, para que el alumno sea evaluado por evaluación continua.

Siguiendo las instrucciones de inicio de curso, se refleja que el porcentaje mínimo de asistencia del alumno para la evaluación continua, no puede ser inferior al 80% del porcentaje total de las sesiones impartidas

9. Instrumentos y criterios de evaluación y calificación
9.1 Instrumentos de evaluación
Actividades teóricas

No se contempla ninguna evaluación específica sobre los contenidos de carácter  teóricos

Actividades prácticas

Los criterios de evaluación se basarán en el grado de consecución de los objetivos y el dominio de las competencias expresadas en esta programación didáctica. La evaluación del rendimiento de los alumnos se llevará a cabo de forma continuada a lo largo de todo el semestre.

9.2 Criterios de evaluación
Actividades teóricas

No se contemplan

Actividades prácticas

Será condición indispensable para aprobar por evaluación continua el haber presentado todos los trabajos propuestos en las fechas programadas y la adquisición de las competencias vinculadas, así como la asistencia y la participación activa a las clases.

Para la evaluación de las actividades se deberá tener en cuenta:

Participación activa en clase durante la realización de las actividades.

Calidad del trabajo realizado y en la presentación: evaluación de las pautas de presentación establecidas y valoración especial de las propuestas y aportaciones personales del estudiante.

Entrega de los ejercicios en las fechas señaladas.

Aquellos alumnos que no hayan superado la asignatura a través del proceso de evaluación continua deberán presentarse a prueba específica de carácter práctico, en convocatoria ordinaria. En caso de no superarla, realizará el examen de la convocatoria extraordinaria.

En el caso de que el alumno pierda la evaluación continua, y sea evaluado en convocatoria ordinaria o extraordinaria, no se tendrán en cuenta los trabajos prácticos realizados durante el curso

9.3 Criterios de calificación
9.3.1 Ponderación de los instrumentos de evaluación para la evaluación continua
Prácticas guiadas
40%
Proyectos personales
40%
Actitud y participación activa
20%
9.3.2 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación con perdida de la evaluación continua y duración de la prueba
Pruebas prácticas
100%
9.3.3 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación extraordinaria y duración de la prueba
Pruebas prácticas
100%
9.3.4 Ponderación para la evaluación de estudiantes con discapacidad
Prácticas guiadas
40%
Proyectos personales
40%
Actitud y participación activa
20%
10. Planificación temporal de los contenidos, metodología docente y evaluaciones. Cronograma
Semana 1
Tema / repertorio
ilustración para ilustrados: la visualización de datos como género de ilustración ? imágenes y palabras
Actividades prácticas
Actividad
un calendario mudo – un acercamiento conceptual a la visualización.
Metodología
estrategias de investigación, recursos iconográficos y elaboración de propuestas
Semana 2
Tema / repertorio
escrituras en el espacio: notaciones, monogramas, iconos, símbolos, esquemas … percepción y contexto
Actividades prácticas
Actividad
“cuatro cuadrados” – un ejercicio de “basic design”
Metodología
expresar conceptos abstractos con simples figuras geométricas
Semana 3
Tema / repertorio
la visualización en los media: una aproximación tipológica
Actividades prácticas
Actividad
“tres pequeños círculos” – una introducción a d3.js
Metodología
algoritmos de generación en SVG
Semana 4
Tema / repertorio
“Conceptos básicos de estadística” - muestras, probabilidades, distribuciones, curvas
Actividades prácticas
Actividad
“intuición y análisis” – una introducción a “R” y “R Studio” -
Metodología
análisis de datos
Semana 5
Tema / repertorio
Más que la suma de las partes: una introducción a los sistemas complejos
Actividades prácticas
Actividad
“funciones y transiciones” – d3.js y los elementos dinámicos de la visualización.
Semana 6
Bloque temático
Arquitectura de información y entornos digitales
Actividades prácticas
Actividad
Algoritmos tangibles: una “calculadora” de papel
Semana 7
Bloque temático
“El método Isotype” - un enfoque sistémico y multidisciplinar para la comunicación
Actividades prácticas
Actividad
Sistemas de proyección y cartografía en d3.js
Metodología
mapas de calor y hexMaps
Semana 8
Bloque temático
La fiscalización de datos: entre el arte conceptual y la museografia contemporanea
Actividades prácticas
Actividad
espacios y objetos para la comunicación
11. Recursos y materiales didácticos
Bibliografía general
Bibliografía complementaria