Curso 2021-2022

Trabajo Fin de Máster de Diseño de Espacios Comerciales

Titulación
Título de Máster en Enseñanzas Artísticas en Diseño de Espacios Comerciales
Nivel de título
Máster
Descripción de la asignatura

El TFM es un trabajo individual, original e inédito que comprende 11 créditos que se desarrollan en el 2º semestre del curso. Para ser evaluado y calificado en el mismo, el/la estudiante ha de haber superado la totalidad de los créditos del resto de las asignaturas que componen el plan de Máster. La calificación positiva del TFM le permite la obtención del Título de Máster en Enseñanzas Artísticas en Diseño de Espacios Comerciales.

La finalidad principal del Trabajo Fin de Máster se deriva de su carácter integrador, ya que permite al estudiante demostrar hallarse en posesión de todos aquellos conocimientos de mercado, comunicación, diseño de interiores, mobiliario, construcción, estrategia, prospectiva y predicción, que ha adquirido en su proceso de formación y que le habilitan para el ejercicio profesional en los ámbitos de actividad relacionados con diseño y creación de entornos de venta.

Considerando el dinamismo que afecta al sector del comercio, donde las nuevas ideas de negocio se abren paso entre cadenas y franquicias consolidadas, el diseñador de espacios comerciales se perfila como una figura clave para las nuevas ideas de negocio. En este sentido, el Trabajo Fin de Máster ha de poner de manifiesto tanto las capacidades investigadora, reflexiva e innovadora como las relacionadas con la definición y concreción, viabilidad y factibilidad de los proyectos de diseño de espacios comerciales.

1. Identificadores de la asignatura
Carácter
Teórico-práctica
Especialidad / itinerario / estilo / instrumento
Máster en Diseño de espacios comerciales
Materia
Trabajo fin de Máster
Periodo de impartición - curso
MEC
Periodo de impartición - semestre
2º semestre
Número de créditos
11
Número de horas totales
275
Número de horas presenciales
32
Prelación / requisitos previos

Su evaluación y calificación requerirá haber superado la totalidad del resto de los créditos que conforman el plan de Máster de la titulación

Idioma/s en los que se imparte
Español
2. Profesor responsable de la asignatura
Bresnick Hecht
Adam
3. Relación de profesores y grupos a los que imparten docencia
5. Resultados del aprendizaje
Resultados del aprendizaje
La superación del TFM requiere la demostración por parte del/de la alumno/a, de los siguientes resultados del aprendizaje: Saber aplicar e integrar conocimientos con capacidad para la resolución de problemas propios de un profesional del marketing visual,
Saber aplicar e integrar conocimientos con capacidad para la resolución de problemas propios de un profesional del marketing visual, desarrollando actividades que tienen por objeto la organización de productos, recorridos en tienda, escaparates y otros
Saber seleccionar y evaluar la metodología precisa que permita formular juicios a partir de información relevante sobre el diseño de la imagen arquitectónica interior, la iluminación, el mobiliario, la gráfica, ...
Ser capaces de predecir y controlar la evolución de situaciones complejas mediante el desarrollo de nuevas e innovadoras metodologías de trabajo adaptadas al ámbito profesional del diseño de espacios comerciales
Saber transmitir de un modo claro y sin ambigüedades a un público especializado o no, resultados procedentes de la investigación científica y tecnológica o del ámbito de la innovación más avanzada en este campo
Saber gestionar, en el seno de la empresa, la intermediación con diseñadores, arquitectos, técnicos y departamentos públicos de control, implicados en procesos de desarrollo e implantación de programas de diseño
6. Contenidos
Contenidos
I.- Estrategia y proyecto
II.- Proyecto técnico y planificación
III.- Proyecto comunicativo y de identidad
IV.- Proyecto de gestión
7. Planificación temporal del trabajo del estudiante
Actividades teórico-prácticas
32 horas
Horas de trabajo del estudiante
243 horas
8. Metodología
Actividades teóricas

Propuesta

La directriz fundamental que la propuesta ha de contemplar es que aquello que se proponga permita desarrollar un TFM, a través del cual el/la estudiante demuestre poseer el mayor número de competencias generales y específicas, descritas en el plan de estudio del Máster.

La descripción de la propuesta debe definir con claridad los objetivos que se persiguen y cuáles son las estrategias básicas para su consecución y desarrollo.

Los aspectos más importantes a desarrollar en este apartado son:

Definición del contexto o marco en el que se va a desarrollar el proyecto: situación actual, precedentes, aspectos económicos, sociales y/o culturales de relevancia.

Cuál es el sentido del proyecto, su aportación y grado de innovación.

Referencias iniciales de partida.

Tutoría

El trabajo del estudiante se desarrollará con el apoyo de un/a tutor/a y de otros profesores/as (en el caso de necesitar asesoramiento en áreas específicas, será el tutor quien facilitará el contacto con dichos profesores/as).

Además, el estudiante puede proponer un asesor externo. Esta opción debe ponerse en conocimiento del tutor/a correspondiente para que pueda coordinar su labor con dicho asesor/a.

Actividades prácticas

Trabajo Fin de Máster

Información/investigación

En esta fase, la documentación seleccionada y las estrategias de investigación vinculan al TFM con los campos de estudio de referencia y dan consistencia al briefing creativo.

Concepto, definición y desarrollo

El Trabajo Fin de Máster ha de ser un trabajo de conceptualización, definición y desarrollo, comunicado a través de los elementos y documentación necesarios para su correcta comprensión.

Presentación (comunicación del TFM)

La presentación del TFM al Tribunal correspondiente se apoyará en los siguientes elementos:

• Documentación gráfica. La memoria debe presentarse en digital, en archivo PDF, a una página y en formato horizontal. Su extensión estará condicionada a las necesidades comunicativas que en cada caso concreto se estimen oportunas.

• Exposición y defensa pública ante el Tribunal, presencial o mediante videoconferencia, según se indique en la convocatoria.

• Otros elementos de carácter opcional (a decidir por cada estudiante según sus necesidades).

Siguiendo las instrucciones de inicio de curso, se refleja que el porcentaje mínimo de asistencia del alumno para la evaluación continua, no puede ser inferior al 80% del porcentaje total de las sesiones impartidas

9. Instrumentos y criterios de evaluación y calificación
9.1 Instrumentos de evaluación
Actividades teóricas

Propuesta

DOCUMENTO

La propuesta se organizará en los apartados siguientes:

• Título

• Subtítulo (opcional)

• Síntesis de la propuesta

• Descripción: contexto, aportaciones y referencias

• Estimación de medios materiales necesarios para su realización

      Documentación complementaria

      Solicitud de tutor/a:

Preferencias. Preacuerdo de tutor/a. Asesoría externa, en su caso.

Tutoría

INFORME DEL TUTOR

Al finalizar el proceso de tutorización, el/la tutor/a deberá presentar un informe, utilizando para ello el formulario en línea correspondiente. En este informe quedarán reflejadas sus apreciaciones sobre diferentes aspectos relacionados con el proceso de desarrollo del TFM.

Actividades prácticas

Trabajo Fin de Máster

El TFM que evalúa el tribunal se compone de los siguientes elementos:

MEMORIA

Se presentará en documento digital, en archivo PDF, a una página y en formato horizontal. Su extensión estará condicionada a las necesidades comunicativas que en cada caso concreto se estimen oportunas.

La memoria deberá incluir obligatoriamente la siguiente información:

Concepto

Texto a modo de resumen, con una extensión máxima de 700 palabras, que explique el sentido del proyecto, cuáles son sus aportaciones, características más relevantes, etc.

Información/investigación

La información más importante y relevante que se ha consultado en el proceso de investigación y búsqueda de información del TFM presentado. Se recomienda que este bloque se trate como anexo con una extensión no superior a 30 páginas formato DIN A4 considerando las Normas APA.

Definición y desarrollo

Información estructurada en las secciones necesarias para una correcta comprensión del TFM. La forma de presentación para este bloque es libre.

Referencias

Referencias y bibliografía consultadas y debidamente estructuradas según Normas APA

EXPOSICIÓN Y DEFENSA PÚBLICA

OTROS ELEMENTOS DE CARÁCTER OPCIONAL

Según necesidades de comunicación del TFM (paneles, modelos, maquetas, prototipos).

NOTA : El tribunal podrá realizar indicaciones específicas de presentación, con tras el visto bueno de la Comisión del TFM.

9.2 Criterios de evaluación
Actividades teóricas

Propuesta

La Comisión del TFM evaluará las propuestas en base a los siguientes

criterios:

  1. Claridad expositiva de ideas y argumentos: Definición del problema a resolver e interés de la propuesta desde la perspectiva del diseño, desarrollo concreto del contexto de trabajo, aportación/ es previstas y referencias iniciales que se han tenido en cuenta.
  2. Grado de adecuación de las estrategias de búsqueda de información e investigación propuestas.
  3. Valoración de aspectos relativos a innovación y viabilidad.
  4. Idoneidad de la propuesta con vistas a que su desarrollo sirva como un instrumento de valoración, por parte del tribunal, del grado de integración de las competencias adquiridas por el estudiante.
  5. Cumplimiento de las condiciones de presentación de la propuesta referidas a tiempo, forma y contenidos mínimos exigidos.

La Comisión del TFM comunicará al estudiante su visto bueno o su no aceptación de la propuesta. En este caso, una vez incorporadas las observaciones que la Comisión haya realizado y mejorada la propuesta, esta se podrá presentar de nuevo.

No obstante, si tras la revisión la propuesta, la misma sigue sin ser aceptada, el estudiante podrá optar por desarrollar una propuesta alternativa que la Comisión proponga, de entre las presentadas previamente por las coordinaciones de la especialidad correspondiente, o anular la matrícula del TFM y presentarse en otra convocatoria.

En casos excepcionales y debidamente justificados, el estudiante, con la conformidad de su tutor, podrá solicitar a la Comisión el cambio de propuesta mediante solicitud presentada en la secretaría del centro, en el plazo máximo de un mes desde la publicación de admisión de su propuesta. La Comisión estudiará los argumentos presentados y resolverá cada caso concreto en el plazo máximo de 10 días desde la fecha de presentación de la solicitud. No se admitirá ningún cambio posterior.

Tutoría

El/la tutor/a tendrá en cuenta los siguientes criterios para valorar, en el informe final, el proceso de trabajo que el estudiante ha realizado durante la tutoría:

  1. Grado de adecuación del TFM a la propuesta presentada en su día a la Comisión.
  2. Aplicación de estrategias de búsqueda de información e investigación.
  3. Grado de organización y planificación del trabajo.
  4. Emprendimiento, motivación, grado de autonomía y capacidad crítica.
  5. Nivel de calidad del trabajo en cuando al grado de definición y desarrollo del proyecto.
  6. Grado de innovación de la propuesta.
  7. Nivel de asistencia a las tutorías y actitud en las mismas.
  8. Estrategias adecuadas de presentación del TFM (documentación, defensa oral)

El resultado de esta valoración supone una revisión de los aspectos más relevantes del proceso de desarrollo del TFM, previo a la presentación del trabajo al Tribunal.

Actividades prácticas

Trabajo Fin de Máster

Para evaluar el TFM el tribunal adoptará los siguientes criterios:

  1. Grado de adecuación del TFM a la Propuesta presentada a la Comisión.
  2. Nivel relativo a la cantidad y calidad de la información manejada y las estrategias de investigación aplicadas.
  3. Aspectos relacionados con la innovación y la viabilidad del proyecto presentado.
  4. Nivel de calidad del TFM en cuando al grado de definición y desarrollo del proyecto.
  5. Claridad, orden y correcta expresión escrita de las ideas y argumentos presentados.
  6. Calidad de la presentación (comunicación del TFM: Documentación presentada, defensa oral, otros elementos opcionales).
9.3 Criterios de calificación
9.3.1 Ponderación de los instrumentos de evaluación para la evaluación continua
Proyectos personales
100%
10. Planificación temporal de los contenidos, metodología docente y evaluaciones. Cronograma
11. Recursos y materiales didácticos
Bibliografía general
Bibliografía complementaria