Curso 2021-2022

Tipografía

Titulación
Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño
Nivel de título
Grado
Descripción de la asignatura

Esta asignatura tiene como objetivo principal dotar al estudiante de un amplio conocimiento en torno al ámbito tipográfico histórico y actual, aumentado su capacidad de elección, combinación, utilización y organización de la tipografía en general y, especialmente, en textos y maquetaciones básicas destinados a la impresión en papel, como en libros, carteles, folletos y aplicaciones similares.

1. Identificadores de la asignatura
Tipo
Obligatoria de especialidad
Carácter
Teórico-práctico
Especialidad / itinerario / estilo / instrumento
Diseño Gráfico
Materia
Proyectos de Diseño
Periodo de impartición - curso
Periodo de impartición - semestre
2º semestre
Número de créditos
4
Número de horas totales
120
Número de horas presenciales
72
Departamento
Departamento de proyectos de diseño
Prelación / requisitos previos

Sin requisitos previos

Idioma/s en los que se imparte
Español
2. Profesor responsable de la asignatura
Calleja de Castro
María Jesús
3. Relación de profesores y grupos a los que imparten docencia
Profesor
Calleja de Castro
María Jesús
Grupo
1Gw
Profesor
Calleja de Castro
María Jesús
Grupo
1Gv
4. Competencias
Competencias transversales
1CT Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora
2CT Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente
3CT Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza
4CT Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación
7CT Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo
8CT Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos
Competencias generales
3CG Comunicar ideas y proyectos a los clientes, argumentar razonadamente, saber evaluar las propuestas y canalizar el diálogo
10CG Optimizar la utilización de los recursos necesarios para alcanzar los objetivos previstos
11CG Demostrar capacidad crítica y saber plantear estrategias de investigación
15CG Concebir, planificar y desarrollar proyectos de diseño de acuerdo con los requisitos y condicionamientos técnicos, funcionales, estéticos y comunicativos
17CG Establecer relaciones entre el lenguaje formal, el lenguaje simbólico y la funcionalidad específica
Competencias específicas de Diseño de Gráfico
2CEG Dominar los recursos formales de la expresión y la comunicación visual
3CEG Comprender y utilizar la capacidad de significación del lenguaje gráfico
5CEG Establecer estructuras organizativas de la información
6CEG Interrelacionar los lenguajes formal y simbólico con la funcionalidad específica
7CEG Determinar y, en su caso, crear soluciones tipográficas adecuadas a los objetivos del proyecto
5. Resultados del aprendizaje
Resultados del aprendizaje
Conocer la anatomía y arquitectura de la letra, la palabra, la línea y el párrafo.
Conocer la historia de las principales fuentes tipográficas.
Realizar ejercicios básicos de maquetación, apertura y diseño de páginas, creación de estilos y uso de retículas en Adobe InDesign.
Comprender de la tecnología tipográfica antigua y actual.
Saber obtener y utilizar una fuente en función de las características y necesidades.
Aplicar conocimientos básicos de ortotipografía.
6. Contenidos
Contenidos
1. EL CARÁCTER TIPOGRÁFICO. INICIACIÓN AL MEDIO DIGITAL: INDESIGN
Tema 1. El carácter tipográfico Definición de tipografía. Anatomía de la letra. La fuente. La familia tipográfica. Proporción y espaciado de los caracteres. Sistemas de medición de tipos.
Tema 2. Conocimiento y exploración tipográfica en InDesign InDesign, principales elementos del espacio de trabajo. Menús, paneles y herramientas para trabajar con texto. Gestión de fuentes.
2. COMUNICACIÓN, ESCRITURA Y TIPOGRAFÍA
Tema 3. Orígenes, evolución y clasificación La escritura como sistemas de signos. Origen y evolución de los sistemas de escritura. Cambio social. La tipografía en la comunicación escrita. Clasificación. Evolución de las formas tipográficas.
Tema 4. La palabra, significación e imagen Forma y contraforma. Contraste. Significados. Reforzar el significado. Kerning y tracking. Tratamiento expresivo de la tipografía. Caligrafía, tipografía y lettering.
3. LA ORGANIZACIÓN TIPOGRÁFICA
Tema 5. El texto. La línea, el párrafo. La página y el texto seguido. Organización estética del texto impreso. Estilos de caracteres y estilos de párrafo.
Tema 6. La tipografía como sistema Organización funcional del texto impreso. Psicología de la lectura. La jerarquía tipográfica. Ortotipografía.
Tema 7. La composición tipográfica El espacio compositivo. Tensión y ritmo en la comunicación gráfica. Factores de legibilidad y comprensión. La integración de los elementos gráficos. Sistemas de composición.
7. Planificación temporal del trabajo del estudiante
Actividades teórico-prácticas
60 horas
Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)
8 horas
Realización de pruebas
4 horas
Horas de trabajo del estudiante
20 horas
Preparación prácticas
28 horas
8. Metodología
Actividades teóricas

El desarrollo de la asignatura se estructura en dos sesiones semanales de 2 h de duración. La metodología de trabajo se clasifica de la siguiente forma:

1_Aprendizaje en grupo con el profesor, los modelos utilizados serán el modelo de lección magistral sobre todo para las clases teóricas (clase expositiva empleando el método de la lección y resolución de dudas planteadas por los estudiantes), y el modelo participativo en algunas clases teóricas (análisis y debates en torno a materiales de trabajo), además de los ejercicios prácticos

2_Estudio individual, el modelo a aplicar es el investigador de forma que la actividad del estudiante se centra en la investigación, documentación, lecturas y análisis, manipulación, elaboración y retorno de la información, que plasmará en los proyectos prácticos.

3_Trabajo en grupo con los compañeros con el objeto de fomentar las relaciones personales, compartir problemas y soluciones al trabajar con otras personas.

 

Actividades prácticas

Esta clase se articula en el aprendizaje basado en proyectos. Para su desarrollo se usarán básicamente el estudio de casos, los seminarios y el trabajo personal.

El profesor definirá un marco como punto de partida para cada proyecto tanto desde la definición del ejercicio o brief como desde la presentación de temas y lecturas, y tutorizará al estudiante de forma individualizada durante el desarrollo del proyecto.

Se potencia el trabajo autónomo del alumno mediante la investigación, la capacidad de dar instrucciones, la capacidad de realización y la presentación de propuestas.

Presentaciones y defensas –parciales o totales- de los proyectos:

  • La presentación de cada proyecto en formato memoria se hará en el aula virtual previamente a la defensa.
  • La defensa se hará de forma pública ante el grupo en la fecha y hora que se establezca. En ella el estudiante argumenta sus propuestas y soluciones adoptadas, el profesor comenta aspectos destacados y posibles mejoras, y el resto del grupo aporta opiniones de forma crítica y constructiva.

 

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)
  • Visitas a exposiciones o conferencias previamente programadas que se consideren de interés para la asignatura.
  • Asistencia a eventos organizados por la Escuela que resulten de interés para los alumnos, como la defensa de los TFE.

 

Siguiendo las instrucciones de inicio de curso, se refleja que el porcentaje mínimo de asistencia del alumno para la evaluación continua, no puede ser inferior al 80% del porcentaje total de las sesiones impartidas

9. Instrumentos y criterios de evaluación y calificación
9.1 Instrumentos de evaluación
Actividades teóricas

Lecturas. (entre 2 y 4) Las lecturas suponen el análisis, síntesis, reflexión y crítica de textos que los alumnos realizarán por escrito.

Prueba escrita. La prueba escrita se realizará al final del semestre y será de carácter presencial y obligatorio. Podrá realizarse alguna otra prueba escrita a lo largo del semestre si el profesor lo estima necesario.

Constará de entre 6 y 10 preguntas, entre las que habrá algunas de desarrollo y otras de reconocimientos y análisis de tipografías.

Actividades prácticas

Trabajo individuales/en grupo. (entre 3 y 6) Este tipo de trabajos irán acompañados de un documento escrito que resumirá el proceso de trabajo en grupo en función de los objetivos establecidos en cada ejercicio.

Realización de Proyectos. Metodología del Proyecto:

  • Briefing: (definición y elementos del problema), documentación, investigación y análisis de los datos, conceptualización y estrategias creativas, bocetos, definición de materiales y técnicas, experimentación y solución final.
  • Memoria: el alumno presentará una memoria donde se recojan los datos necesarios para la realización del proyecto y que deberá incluir: definición del proyecto, antecedentes y fuentes de inspiración, argumentación teórica y conceptual del proyecto, desarrollo y materialización formal del proyecto. Todas las referencias deberán referenciarse adecuadamente.
  • Presentación y defensa del proyecto: el alumno de forma pública ante el resto de estudiantes deberá exponer, argumentar y defender la evolución de cada uno de sus proyectos. La presentación deberá ser participativa por parte del resto de los estudiantes que analizarán y criticarán razonadamente los resultados de sus propios compañeros. El profesor realizará las correcciones oportunas que el alumno deberá hacer posteriormente. Los proyectos una vez mejorados por el alumno serán presentados en el portfolio digital. A partir de éstas exposiciones parciales se obtendrán una evaluación formativa que junto con entrega del portafolio dará como resultado la calificación correspondiente.

Maqueta o prototipo: el alumno realizará una maqueta o prototipo cuando sea necesario y según las indicaciones del profesor.

 

 

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

El profesor determinará según el carácter de la actividad.

9.2 Criterios de evaluación
Actividades teóricas

Los conocimientos teóricos de la asignatura se acreditarán mediante prueba escrita y en su aplicación en los trabajos prácticos, así como a través de las memorias y presentaciones.

Actividades prácticas

Dado el carácter proyectual de la asignatura, para superarla será necesario alcanzar unos resultados mínimos en  todos los trabajos y de las distintas actividades formativas detalladas. Esto implica que la mera entrega de los trabajos no garantiza en sí misma el aprobado. Por tanto, será necesario que éstos tengan el nivel mínimo exigido para superar la materia. De no ser así se corregirán, mejoraran y volverán a  entregarán siguiendo las pautas del profesor, en la fecha que asigne para ello.

Las faltas de asistencia a las presentaciones (defensas) de los trabajos, cuando el profesor entienda que no están justificadas, afectarán negativamente a la calificación.

Las faltas de ortografía tanto en trabajos teóricos como prácticos y una presentación descuidada e incorrecta afectarán negativamente a la calificación.

El porcentaje mínimo de presencialidad para evitar la pérdida de la evaluación continua es del 80%

En el caso de que el alumno pierda la evaluación continua y sea evaluado en convocatoria ordinaria o extraordinaria no se tendrán en cuenta los trabajos prácticos realizados durante el curso.

9.3 Criterios de calificación
9.3.1 Ponderación de los instrumentos de evaluación para la evaluación continua
Prácticas guiadas
60%
Proyectos personales
30%
Actitud y participación activa
10%
9.3.2 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación con perdida de la evaluación continua y duración de la prueba
Pruebas escritas
40%
Pruebas prácticas
60%
9.3.3 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación extraordinaria y duración de la prueba
Pruebas escritas
40%
Pruebas prácticas
60%
9.3.4 Ponderación para la evaluación de estudiantes con discapacidad
Prácticas guiadas
60%
Proyectos personales
30%
Actitud y participación activa
10%
10. Planificación temporal de los contenidos, metodología docente y evaluaciones. Cronograma
Semana 1
Bloque temático
EL CARÁCTER TIPOGRÁFICO. INICIACIÓN AL MEDIO DIGITAL: INDESIGN
Tema / repertorio
Tema 1. El carácter tipográfico Definición de tipografía. Anatomía de la letra. La fuente. La familia tipográfica. Proporción y espaciado de los caracteres. Sistemas de medición de tipos.
Actividades teóricas
Metodología
Clase magistral
Competencias
17CG Establecer relaciones entre el lenguaje formal, el lenguaje simbólico y la funcionalidad específica
Actividades prácticas
Actividad
Análisis de ejemplos
Competencias
2CT Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente
3CEG Comprender y utilizar la capacidad de significación del lenguaje gráfico
Semana 2
Bloque temático
EL CARÁCTER TIPOGRÁFICO. INICIACIÓN AL MEDIO DIGITAL: INDESIGN
Tema / repertorio
Tema 1. El carácter tipográfico Definición de tipografía. Anatomía de la letra. La fuente. La familia tipográfica. Proporción y espaciado de los caracteres. Sistemas de medición de tipos.
Actividades teóricas
Metodología
Clase magistral
Competencias
17CG Establecer relaciones entre el lenguaje formal, el lenguaje simbólico y la funcionalidad específica
Actividades prácticas
Actividad
Análisis de ejemplos
Competencias
2CT Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente
3CEG Comprender y utilizar la capacidad de significación del lenguaje gráfico
Semana 3
Bloque temático
1. EL CARÁCTER TIPOGRÁFICO. INICIACIÓN AL MEDIO DIGITAL: INDESIGN
Tema / repertorio
Tema 2. Conocimiento y exploración tipográfica en InDesign InDesign, principales elementos del espacio de trabajo. Menús, paneles y herramientas para trabajar con texto. Gestión de fuentes.
Actividades teóricas
Metodología
Clase magistral
Competencias
1CT Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora
Actividades prácticas
Actividad
Ejercicio en Indesign
Metodología
Práctica guiada por el profesor
Competencias
4CT Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación
5CEG Establecer estructuras organizativas de la información
Semana 4
Bloque temático
1. EL CARÁCTER TIPOGRÁFICO. INICIACIÓN AL MEDIO DIGITAL: INDESIGN
Tema / repertorio
Tema 2. Conocimiento y exploración tipográfica en InDesign InDesign, principales elementos del espacio de trabajo. Menús, paneles y herramientas para trabajar con texto. Gestión de fuentes.
Actividades teóricas
Metodología
Clase magistral
Competencias
1CT Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora
Actividades prácticas
Actividad
Ejercicio en Indesign
Metodología
Práctica guiada por el profesor
Competencias
4CT Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación
5CEG Establecer estructuras organizativas de la información
Semana 5
Bloque temático
1. EL CARÁCTER TIPOGRÁFICO. INICIACIÓN AL MEDIO DIGITAL: INDESIGN
Tema / repertorio
Tema 2. Conocimiento y exploración tipográfica en InDesign InDesign, principales elementos del espacio de trabajo. Menús, paneles y herramientas para trabajar con texto. Gestión de fuentes.
Actividades teóricas
Metodología
Clase magistral
Competencias
1CT Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora
Actividades prácticas
Actividad
Ejercicio en Indesign
Metodología
Práctica guiada por el profesor
Competencias
4CT Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación
5CEG Establecer estructuras organizativas de la información
Semana 6
Bloque temático
1. EL CARÁCTER TIPOGRÁFICO. INICIACIÓN AL MEDIO DIGITAL: INDESIGN
Tema / repertorio
Tema 2. Conocimiento y exploración tipográfica en InDesign InDesign, principales elementos del espacio de trabajo. Menús, paneles y herramientas para trabajar con texto. Gestión de fuentes.
Actividades teóricas
Metodología
Clase magistral
Competencias
1CT Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora
Actividades prácticas
Actividad
Ejercicio en Indesign
Metodología
Práctica guiada por el profesor
Competencias
4CT Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación
5CEG Establecer estructuras organizativas de la información
Semana 7
Bloque temático
2. COMUNICACIÓN, ESCRITURA Y TIPOGRAFÍA
Tema / repertorio
Tema 3. Orígenes, evolución y clasificación La escritura como sistemas de signos. Origen y evolución de los sistemas de escritura. Cambio social. La tipografía en la comunicación escrita. Clasificación. Evolución de las formas tipográficas.
Actividades teóricas
Metodología
Clase magistral
Competencias
2CT Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente
17CG Establecer relaciones entre el lenguaje formal, el lenguaje simbólico y la funcionalidad específica
1CT Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora
Actividades prácticas
Actividad
Ejercicio práctico
Metodología
Desarrollo a través de un briefing dado, con la supervisión del profesor y resolución de dudas.
Competencias
2CEG Dominar los recursos formales de la expresión y la comunicación visual
5CEG Establecer estructuras organizativas de la información
7CEG Determinar y, en su caso, crear soluciones tipográficas adecuadas a los objetivos del proyecto
11CG Demostrar capacidad crítica y saber plantear estrategias de investigación
7CT Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo
Semana 8
Bloque temático
2. COMUNICACIÓN, ESCRITURA Y TIPOGRAFÍA
Tema / repertorio
Tema 3. Orígenes, evolución y clasificación La escritura como sistemas de signos. Origen y evolución de los sistemas de escritura. Cambio social. La tipografía en la comunicación escrita. Clasificación. Evolución de las formas tipográficas.
Actividades teóricas
Metodología
Clase magistral
Competencias
2CT Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente
17CG Establecer relaciones entre el lenguaje formal, el lenguaje simbólico y la funcionalidad específica
1CT Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora
Actividades prácticas
Actividad
Ejercicio práctico
Metodología
Desarrollo a través de un briefing dado, con la supervisión del profesor y resolución de dudas.
Competencias
2CEG Dominar los recursos formales de la expresión y la comunicación visual
5CEG Establecer estructuras organizativas de la información
7CEG Determinar y, en su caso, crear soluciones tipográficas adecuadas a los objetivos del proyecto
11CG Demostrar capacidad crítica y saber plantear estrategias de investigación
7CT Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo
Semana 9
Bloque temático
2. COMUNICACIÓN, ESCRITURA Y TIPOGRAFÍA
Tema / repertorio
Tema 4. La palabra, significación e imagen Forma y contraforma. Contraste. Significados. Reforzar el significado. Kerning y tracking. Tratamiento expresivo de la tipografía. Caligrafía, tipografía y lettering.
Actividades teóricas
Metodología
Clase magistral
Competencias
2CT Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente
17CG Establecer relaciones entre el lenguaje formal, el lenguaje simbólico y la funcionalidad específica
1CT Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora
Actividades prácticas
Actividad
Ejercicio práctico
Metodología
Desarrollo a través de un briefing dado, con la supervisión del profesor y resolución de dudas.
Competencias
2CEG Dominar los recursos formales de la expresión y la comunicación visual
5CEG Establecer estructuras organizativas de la información
7CEG Determinar y, en su caso, crear soluciones tipográficas adecuadas a los objetivos del proyecto
11CG Demostrar capacidad crítica y saber plantear estrategias de investigación
7CT Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo
Semana 10
Bloque temático
2. COMUNICACIÓN, ESCRITURA Y TIPOGRAFÍA
Tema / repertorio
Tema 4. La palabra, significación e imagen Forma y contraforma. Contraste. Significados. Reforzar el significado. Kerning y tracking. Tratamiento expresivo de la tipografía. Caligrafía, tipografía y lettering.
Actividades teóricas
Metodología
Clase magistral
Competencias
2CT Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente
17CG Establecer relaciones entre el lenguaje formal, el lenguaje simbólico y la funcionalidad específica
1CT Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora
Actividades prácticas
Actividad
Ejercicio práctico (presentación)
Metodología
Desarrollo a través de un briefing dado, con la supervisión del profesor y resolución de dudas.
Competencias
2CEG Dominar los recursos formales de la expresión y la comunicación visual
5CEG Establecer estructuras organizativas de la información
7CEG Determinar y, en su caso, crear soluciones tipográficas adecuadas a los objetivos del proyecto
11CG Demostrar capacidad crítica y saber plantear estrategias de investigación
7CT Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo
3CG Comunicar ideas y proyectos a los clientes, argumentar razonadamente, saber evaluar las propuestas y canalizar el diálogo
Semana 11
Bloque temático
3. LA ORGANIZACIÓN TIPOGRÁFICA
Tema / repertorio
Tema 5. El texto. La línea, el párrafo. La página y el texto seguido. Organización estética del texto impreso. Estilos de caracteres y estilos de párrafo.
Actividades teóricas
Metodología
Clase magistral
Competencias
2CT Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente
17CG Establecer relaciones entre el lenguaje formal, el lenguaje simbólico y la funcionalidad específica
1CT Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora
Actividades prácticas
Actividad
Ejercicio práctico
Metodología
Desarrollo a través de un briefing dado, con la supervisión del profesor y resolución de dudas.
Competencias
2CEG Dominar los recursos formales de la expresión y la comunicación visual
5CEG Establecer estructuras organizativas de la información
7CEG Determinar y, en su caso, crear soluciones tipográficas adecuadas a los objetivos del proyecto
11CG Demostrar capacidad crítica y saber plantear estrategias de investigación
7CT Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo
Semana 12
Bloque temático
3. LA ORGANIZACIÓN TIPOGRÁFICA
Tema / repertorio
Tema 6. La tipografía como sistema Organización funcional del texto impreso. Psicología de la lectura. La jerarquía tipográfica. Ortotipografía.
Actividades teóricas
Metodología
Clase magistral
Competencias
2CT Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente
17CG Establecer relaciones entre el lenguaje formal, el lenguaje simbólico y la funcionalidad específica
1CT Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora
Actividades prácticas
Actividad
Ejercicio práctico
Metodología
Desarrollo a través de un briefing dado, con la supervisión del profesor y resolución de dudas.
Competencias
2CEG Dominar los recursos formales de la expresión y la comunicación visual
5CEG Establecer estructuras organizativas de la información
7CEG Determinar y, en su caso, crear soluciones tipográficas adecuadas a los objetivos del proyecto
11CG Demostrar capacidad crítica y saber plantear estrategias de investigación
7CT Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo
Semana 13
Bloque temático
3. LA ORGANIZACIÓN TIPOGRÁFICA
Tema / repertorio
Tema 6. La tipografía como sistema Organización funcional del texto impreso. Psicología de la lectura. La jerarquía tipográfica. Ortotipografía.
Actividades teóricas
Metodología
Clase magistral
Competencias
2CT Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente
17CG Establecer relaciones entre el lenguaje formal, el lenguaje simbólico y la funcionalidad específica
1CT Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora
Actividades prácticas
Actividad
Ejercicio práctico
Metodología
Desarrollo a través de un briefing dado, con la supervisión del profesor y resolución de dudas.
Competencias
3CEG Comprender y utilizar la capacidad de significación del lenguaje gráfico
5CEG Establecer estructuras organizativas de la información
7CEG Determinar y, en su caso, crear soluciones tipográficas adecuadas a los objetivos del proyecto
11CG Demostrar capacidad crítica y saber plantear estrategias de investigación
7CT Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo
15CG Concebir, planificar y desarrollar proyectos de diseño de acuerdo con los requisitos y condicionamientos técnicos, funcionales, estéticos y comunicativos
Semana 14
Bloque temático
3. LA ORGANIZACIÓN TIPOGRÁFICA
Tema / repertorio
Tema 7. La composición tipográfica El espacio compositivo. Tensión y ritmo en la comunicación gráfica. Factores de legibilidad y comprensión. La integración de los elementos gráficos. Sistemas de composición.
Actividades teóricas
Metodología
Clase magistral
Competencias
2CT Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente
17CG Establecer relaciones entre el lenguaje formal, el lenguaje simbólico y la funcionalidad específica
1CT Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora
Actividades prácticas
Actividad
Ejercicio práctico
Metodología
Desarrollo a través de un briefing dado, con la supervisión del profesor y resolución de dudas.
Competencias
2CEG Dominar los recursos formales de la expresión y la comunicación visual
5CEG Establecer estructuras organizativas de la información
7CEG Determinar y, en su caso, crear soluciones tipográficas adecuadas a los objetivos del proyecto
3CEG Comprender y utilizar la capacidad de significación del lenguaje gráfico
7CT Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo
15CG Concebir, planificar y desarrollar proyectos de diseño de acuerdo con los requisitos y condicionamientos técnicos, funcionales, estéticos y comunicativos
6CEG Interrelacionar los lenguajes formal y simbólico con la funcionalidad específica
Semana 15
Bloque temático
3. LA ORGANIZACIÓN TIPOGRÁFICA
Tema / repertorio
Tema 7. La composición tipográfica El espacio compositivo. Tensión y ritmo en la comunicación gráfica. Factores de legibilidad y comprensión. La integración de los elementos gráficos. Sistemas de composición.
Actividades prácticas
Actividad
Ejercicio práctico (preentación)
Metodología
Desarrollo a través de un briefing dado, con la supervisión del profesor y resolución de dudas.
Competencias
2CEG Dominar los recursos formales de la expresión y la comunicación visual
5CEG Establecer estructuras organizativas de la información
7CEG Determinar y, en su caso, crear soluciones tipográficas adecuadas a los objetivos del proyecto
11CG Demostrar capacidad crítica y saber plantear estrategias de investigación
7CT Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo
3CG Comunicar ideas y proyectos a los clientes, argumentar razonadamente, saber evaluar las propuestas y canalizar el diálogo
8CT Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos
Semana 16
Actividades prácticas
Actividad
Prueba teórica
Competencias
8CT Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos
Semana 17
Examen convocatoria ordinaria
Semana 18
Examen convocatoria extraordinaria
11. Recursos y materiales didácticos
Bibliografía general
Tipografía, bases del diseño, AMBROS, Gavin y HARRIS, Paul.., Parramón, Barcelona, 2007
Tipografía, Función, forma y diseño, BAINES, Phil y HASLAM, Andrew.., Gustavo Gili, Barcelona, 2008
Pensar con tipos, LUPTON, Ellen, Gustavo Gili, Barcelona, 2011
Type at work. Uso de la tipografía en el diseño editorial., BALIUS, Andreu, Index book, Barcelona, 2003
La tipografía del siglo XX remix., Blackwell, Lewis., Gustavo Gili, Barcelona , 3ª ed. 2004
El Detalle en la Tipografía, HOCHULI, Jost, Campgràphic Editors, Valencia, 2007
Veintidós consejos sobre tipografía, Jardí, Enric, Campgràphic Editors, Valencia, 2007
Manual de tipografía, KANE, John, Gustavo Gili, Barcelona, 2009
Manual de tipografía: del plomo a la era digital, MARTÍN MONTESINOS, J. L. y MAS HURTUNA, Montse, Editorial Campgràfic, Valencia. 3ª ed. 2004
Sistemas de retículas Un Manual para Diseñadores Gráficos, MÜLLER-BROCKMAN, Josef, Gustavo Gili, Barcelona, 2012
Bibliografía complementaria
Tipografía, AICHER, Otl, Campgràphic Editors, Valencia, 2004
En torno a la tipografía, FRUTIGER, Adrian, Gustavo Gili Barcelona 2002
El trazo. Teoría de la escritura, NOORDZIJ, Gerrit, Campgràphic Editors, Valencia, 2006
An A-Z of type designers, MACMILLAN, Neil, Laurence King Publishers. Londres, 2009
Sobre los orígenes de la tipografía moderna, MOSLEY, James, Campgràphic Editors, Valencia, 2010
Lecturas recomendadas
Materiales elaborados y seleccionados por el profesor disponibles en aula virtual.
Otros materiales y recursos didácticos

Más enlaces de interés en aula virtual.