Curso 2021-2022

Proyectos de Rehabilitación en Espacios Singulares

Titulación
Especialidad de Diseño de Interiores
Nivel de título
Grado
Descripción de la asignatura

La asignatura "Proyectos de rehabilitación en espacios singulares" forma un todo con la asignatura "Técnicas de rehabilitación en espacios singulares".

En el recorrido académico de la especialidad de Interiores, este tándem constituye la parte más específica en la formación del Interiorista, dotando al alumno de herramientas para analizar y comprender los espacios contenedores existentes, las técnicas constructivas precisas para definirlo e intervenir en estos espacios singulares, de acuerdo con la normativa vigente. Proyectar en espacios singulares, respetando el pasado, diseñando una intervención estableciendo un diálogo entre el presente y la historia del edificio.

La rehabilitación, readaptación o reutilización de espacios preexistente es tan antigua como la necesidad de cobijo. El acomodo del espacio a un nuevo uso con incorporación de función nueva que se adapte a la normativa actual, es una tarea ardua, además de un reto fascinante que implican un fuerte compromiso entre la interpretación de la historia y las necesidades del presente que justifican la intervención.

Cada una de las dos partes de esta asignatura, es fundamental para el futuro interiorista, puesto que su perfil profesional le obliga a la reutilización y rehabilitación de todo tipo de espacios preexistentes. Esta  asignatura se contempla como continuación de  los cursos previos de proyectos y construcción, pero con un enfoque desde un punto de vista mucho más profesional y específico por lo que supone su aplicación práctica a un caso real de rehabilitación.

 

 

1. Identificadores de la asignatura
Tipo
Obligatoria de especialidad
Carácter
Teórico - Práctico
Especialidad / itinerario / estilo / instrumento
Diseño de Interiores
Materia
Proyectos de Diseño de Interiores
Periodo de impartición - curso
Periodo de impartición - semestre
1º semestre
Número de créditos
4
Número de horas totales
120
Número de horas presenciales
64
Departamento
Departamento de proyectos de diseño
Prelación / requisitos previos

Se consideran requisitos previos, haber alcanzado las competencias de las asignaturas de los semestres anteriores el alumno y las destrezas necesarias para la representación gráfica en 1º, 2º y 3º y aquellas que en especial pertenezcan al Departamento de Proyectos: 4CEI, CEI7, 6CT, 7CT, 3CG, CEI8, 2CEI, 2CEI, 10CG. CEI1, CEI3, 11CG , CEI9, 2CT, 3CT

Idioma/s en los que se imparte
Español
Inglés
2. Profesor responsable de la asignatura
Ramzi Shaker
Marian
3. Relación de profesores y grupos a los que imparten docencia
Profesor
Ramzi Shaker
Marian
Grupo
4ºA
Profesor
Lobo García
Ana
Grupo
4ºB
4. Competencias
Competencias transversales
1CT Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora
2CT Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente
3CT Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza
4CT Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación
Competencias generales
7CG Conocer procesos y materiales y coordinar la propia intervención con otros profesionales, según las secuencias y grados de compatibilidad
10CG Optimizar la utilización de los recursos necesarios para alcanzar los objetivos previstos
13CG Dominar la metodología de investigación
15CG Concebir, planificar y desarrollar proyectos de diseño de acuerdo con los requisitos y condicionamientos técnicos, funcionales, estéticos y comunicativos
18CG Tener una visión científica sobre la percepción y el comportamiento de la forma, de la materia, del espacio, del movimiento y del color
Otras competencias específicas no incluidas en el plan de estudios
CEI 1 Conocer y comprender la teoría y la evolución de los conceptos contemporáneos referidos al Patrimonio y su conservación.
CEI2 Comprender y valorar las piezas arquitectónicas que serán el soporte de la actividad del diseñador.
CEI3 Desarrollar la capacidad de analizar y entender los procesos patológicos de la edificación
CEI4 Desarrollar la capacidad de intervención en lo construido, adoptando y aprovechando las características específicas del contenedor.
CEI5 Adquirir las habilidades, que como Interiorista, permitan integrarse en un equipo multidisciplinar de la especialidad
CEI6 Desarrollar la sensibilidad, que como Interiorista, de identificar, preservar y integrar la huelle de la historia en el nuevo uso
CEI7 Desarrollar la capacidad de gráficamente representar sus ideas para la materialización e integración de los elementos antiguos y nuevos.
5. Resultados del aprendizaje
Resultados del aprendizaje
Discriminar enfoques profesionales diversos. Adquirir una visión global del deterioro de los edificios y elementos constructivos y materiales
Analizar , sintetizar y reestructurar problemas funcionales para crear soluciones originales: Comprender conceptos y su evolución histórica sobre conservación, consolidación, rehabilitación, recuperación, restauración del edificio y de sus interiores
Interpretar y valorar escenarios posibles: Utilizar la lexicología propia, lenguaje verbal y grafico adecuados a los proyectos de rehabilitarían y las técnicas prescritas en ellos
Desarrollar interés por los distintos materiales auxiliares y procedimientos y técnicas para conservar y resolver las distintas situaciones y objetivos de las intervenciones funcionales, y técnicas en base de la investigación realizada
Demostrar a través de argumentos solventes defendiendo públicamente las soluciones y tratamientos a prescribir
Proponer métodos de intervención en relación a los compromisos de conservación los procesos patológicos de las construcciones con especial interés a los espacios interiores
Rescatar patrimonio arquitectónico en calidad de especialista de obras de interiores preexistentes, posibilitando su recuperación y puesta en servicio en orden a intervenir en ellos manteniendo o cambiando su uso
Elaborar los diferentes tipos de levantamientos, necesarios como etapa previa al Proyecto de Restauración de los espacios interiores de bienes inmuebles
Saber identificar, preservar e integrar la huella de la historia en el nuevo uso. Identificando y poniendo en valor los elementos del pasado junto con los del presente
6. Contenidos
Contenidos
Bloque I. Antecedentes/detonantes/estrategias
Tema 1. a/ Conceptos básicos de la rehabilitación. b/ Evolución histórica de los conceptos. c/ Análisis, comparación, ejemplos de intervención. d/ Esquema del proyecto, planteamiento, distribución
Bloque II Nuevo programa vs. /nuevos usos
Tema 2. • Aspectos fundamentales de la intervención. Enfoque • Áreas de intervención: espacios y estructuras. • Ideación. Construcción del espacio: Relación entre lo preexistente y la nueva intervención • Propuesta de ideación. Representación. Material
Bloque III Encuentros y Escala de la Intervención
Tema 3. • Detalles. Amueblamiento. • Relación con el entorno. Paisajismo, organización del conjunto. • Montaje final y entrega del proyecto completo
7. Planificación temporal del trabajo del estudiante
Actividades teórico-prácticas
46 horas
Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)
10 horas
Realización de pruebas
8 horas
Horas de trabajo del estudiante
40 horas
Preparación prácticas
16 horas
8. Metodología
Actividades teóricas

“Aprendizaje basado en proyectos”

La secuencia a seguir será la siguiente:

  1. Exposición de contenidos mediante presentación o explicación por parte del profesor, y resolución de dudas planteadas por los alumnos con explicación de los ejercicios teórico-prácticos por parte del profesor para entender la dimensión práctica de la teoría que facilite la realización de los ejercicios.
  2. a/    Definición de programa y objetivos a alcanzar.

b/   Realización y desarrollo de los ejercicios prácticos individuales que el alumno deberá entregar correctamente elaborados en fechas establecidas con seguimiento y ayuda puntual por parte del profesor.

Análisis y balances de resultados a través de sesiones críticas: consistentes en tutorías, correcciones y debates. Se corregirán las prácticas entregadas por los alumnos resolviendo con el alumno las dudas presentadas en la realización de los trabajos con aporte-en su caso- de links, bibliografía, etc.

Actividades prácticas

Práctica 1A. Conceptos básicos de la rehabilitación.

Clases teóricas asociadas: Exposición de contenidos mediante presentación o explicación por parte del profesor, y alumnos, de ejemplos.

Práctica 1B. Historia de la evolución de los tratamientos conceptuales y técnicos de la rehabilitación.

Clases teóricas: Se explican ejercicios prácticos por parte del profesor para entender la dimensión práctica de la teoría.

Práctica 1C. Análisis, comparación y ejemplos de intervención.

Estudios tutorizados. Clases: ejercicios comentados

Práctica 1D. Normativas de protección del Patrimonio.

Clases prácticas: Aplicación a casos específicos (p.e. Madrid) Realización y desarrollo en tarea de investigación de la aplicación de la normativa específica.

Práctica 2. Intervenciones de reconocido valor y prestigio en el campo de la rehabilitación. Análisis.

Actividades formativas de carácter obligatorio: Sesiones críticas, consistentes en tutorías, correcciones, análisis y debates. Se corregirán los ejercicios entregados por los alumnos. Se analizará y debatirá los resultados con el alumno, resolviendo dudas sobre la teoría, ejercicios, trabajos, apuntes, bibliografía, etc...

Práctica 3. PROYECTO DE INTERVENCIÓN. Realización de proyecto de intervención en donde los conocimientos adquiridos se materialicen en su aplicación a un caso real. Esta práctica se encontrará asociada a la Asignatura de Técnicas de Rehabilitación.

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

Visita al espacio histórico elegido para elaborar los diferentes tipos de levantamientos necesarios como etapa previa al Proyecto de Restauración de los espacios interiores 

Siguiendo las instrucciones de inicio de curso, se refleja que el porcentaje mínimo de asistencia del alumno para la evaluación continua, no puede ser inferior al 80% del porcentaje total de las sesiones impartidas

9. Instrumentos y criterios de evaluación y calificación
9.1 Instrumentos de evaluación
Actividades prácticas

 

El enfoque metodológico elegido, tiene un fuerte componente de aprendizaje basado en proyectos, el instrumento más versátil es la rúbrica en la que se contendrán atributos de calidad de los proyectos, lo que mejorará la objetividad y la retroalimentación a través de la eficacia auto-evaluación previa del trabajo por al alumno al disponer de una de lista de requisitos, que lo orienta y potencia su capacidad de autocrítica y la toma autónoma de decisiones.

Rúbrica de Práctica 1  5%

Rúbrica de Práctica 2  5%

Rúbrica de Práctica 3 5%

Rúbrica de Práctica 4 5%

Rúbrica de Práctica 5  60%

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

Participación en sesiones críticas: tutorías, correcciones, debates...

9.2 Criterios de evaluación
Actividades prácticas

Se valorarán las capacidades de los estudiantes para:

  • La carga conceptual, argumentación y defensa de las propuestas de rehabilitación en interiores Históricos.
  • Los procesos , procedimientos y aplicaciones metodológicas.
  • El grado de desarrollo y la comunicación de los trabajos propuestos.
  • El grado de implicación en los procesos de investigación, las aportaciones personales de autoaprendizaje y autoevaluación.
  • El nivel de excelencia de los proyectos presentados. Demostrar una sensibilidad, que como Interiorista, de identificar, preservar y integrar la huella de la historia en el nuevo uso, identificando y poniendo en valor los elementos del pasado juntos con los del presente
  • La incorporación en los trabajos de contenidos y metodologías propuestas en el aula.
  • La participación activa en el aula y asistencia.
  • El grado de iniciativa, auto aprendizaje y autoevaluación.

La presentación de los ejercicios en las fechas establecidas.

9.3 Criterios de calificación
9.3.1 Ponderación de los instrumentos de evaluación para la evaluación continua
Prácticas guiadas
80%
Proyectos personales
10%
Actitud y participación activa
10%
9.3.2 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación con perdida de la evaluación continua y duración de la prueba
Pruebas prácticas
100%
9.3.3 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación extraordinaria y duración de la prueba
Pruebas prácticas
100%
9.3.4 Ponderación para la evaluación de estudiantes con discapacidad
Prácticas guiadas
80%
Proyectos personales
10%
Actitud y participación activa
10%
10. Planificación temporal de los contenidos, metodología docente y evaluaciones. Cronograma
Semana 1
Bloque temático
Bloque I. Antecedentes/detonantes/estrategias
Tema / repertorio
1.A Introducción. Conceptos básicos de la rehabilitación. Análisis de obras de intervención
Actividades teóricas
Metodología
Clases Teórico-Prácticas. Documentación. Bases de para la investigación.Exposición de contenidos mediante presentación
Actividades prácticas
Actividad
Práctica 1A. Conceptos básicos de la rehabilitación.
Metodología
Se comentan ejemplos de rehabilitación en clase
Semana 2
Bloque temático
Bloque I. Antecedentes/detonantes/estrategias
Tema / repertorio
1.B Historia de la evolución de los tratamientos conceptuales y técnicos de la rehabilitación
Actividades teóricas
Metodología
Clases Teórico-Prácticas. Documentación. Bases de para la investigación.Exposición de contenidos mediante presentación
Actividades prácticas
Actividad
Práctica 1B. Historia de la evolución de los tratamientos conceptuales y técnicos de la rehabilitación
Metodología
Se comentan ejemplos de rehabilitación en clase
Semana 3
Bloque temático
Bloque I. Antecedentes/detonantes/estrategias
Tema / repertorio
Normativas de protección del Patrimonio
Actividades teóricas
Metodología
Clases prácticas: Aplicación a casos específicos (p.e. Madrid) Realización y desarrollo en tarea de investigación de la aplicación de la normativa específica
Actividades prácticas
Actividad
Práctica 1C. Análisis, comparación y ejemplos de intervención. Práctica 1D. Normativas de protección del Patrimonio
Metodología
Estudios tutorizados. Clases: ejercicios comentados
Semana 4
Bloque temático
Bloque II Nuevo programa vs. /nuevos usos
Tema / repertorio
Intervenciones de reconocido valor y prestigio en el campo de la rehabilitación
Actividades prácticas
Actividad
Actividades formativas de carácter obligatorio: Sesiones críticas, consistentes en tutorías, correcciones, análisis y debates. Se corregirán los ejercicios entregados por los alumnos. Se analizará y debatirá los resultados con el alumno, resolviendo dudas
Semana 5
Bloque temático
Bloque II Nuevo programa vs. /nuevos usos
Tema / repertorio
• Aspectos fundamentales de la intervención. Enfoque • Áreas de intervención: espacios y estructuras. • Ideación. Construcción del espacio: Relación entre lo preexistente y la nueva intervención • Propuesta de ideación. Representación. Materiales
Actividades teóricas
Metodología
Se introducirán los distintos contenidos a medida que avanza la práctica
Actividades prácticas
Actividad
Práctica 3. PROYECTO DE INTERVENCIÓN.
Metodología
Realización de proyecto de intervención en donde los conocimientos adquiridos se materialicen en su aplicación a un caso real. Esta práctica se encontrará asociada a la Asignatura de Técnicas de Rehabilitación
Semana 11
Bloque temático
Bloque III Encuentros y Escala de la Intervención
Tema / repertorio
Tema 3. • Detalles. Amueblamiento. • Relación con el entorno. Paisajismo, organización del conjunto. • Montaje final y entrega del proyecto completo
Actividades teóricas
Metodología
Se introducirán los distintos contenidos a medida que avanza la práctica
Actividades prácticas
Actividad
Práctica 3. PROYECTO DE INTERVENCIÓN.
Metodología
Realización de proyecto de intervención en donde los conocimientos adquiridos se materialicen en su aplicación a un caso real. Esta práctica se encontrará asociada a la Asignatura de Técnicas de Rehabilitación
Semana 16
Bloque temático
Bloque III . Entrega final. Presentaciones
Tema / repertorio
Entrega final. Presentaciones
Actividades prácticas
Actividad
Presentaciones finales.
Metodología
Sesiones conjuntas con el profesor de técnicas de Rehabilitación
Semana 17
Examen convocatoria ordinaria
Semana 18
Examen convocatoria extraordinaria
11. Recursos y materiales didácticos
Bibliografía general
La rehabilitarían actual. Diagnostico e intervención., Boubeta Santome, José Manuel, Ed. COAAT de Madrid. 2oo8.
Restaurar una casa antigua, COIGNET, Jean y Laurent, CEAC Tecnico. 2oo6.
Teoria e Historia de la Restauración. Master en restauraci6n y Rehabilitación del Patrimonio. Tomo I, AA. VV., Universidad de Alcalá de Henares (1997).
Bibliografía complementaria
Vocabulario de arquitectura y construcción, Paricio, Ignacio, Bisagra, 1999
Hispania Nostra: Re-conociendo el Patrimonio Español en Europa. 40 aniversario, Pereda, Araceli. y otros, AECID, 2016
Evocando la Ruina: Centro Cultural en Lavapies, Madrid., Camerlo, Marcelo, 2004
Arte de la albanilería, Villanueva. Juan de, Biblioteca enciclopédica popular ilustrada (facsímil), ed. Maxtor, zoo8.
Otros materiales y recursos didácticos

Se utilizarán todos los recursos de los que dispone el centro y de los que, a lo largo del curso se puedan elaborar con visitas exteriores si las condiciones lo permiten: Equipos informáticos básicos, proyectores, documentación impresa, apuntes proporcionados por el profesor, libros y revistas técnicas.

Los Recursos lectivos serán:

  • Banco de datos físicos y virtuales
  • Recogida de la información de las ponencias del aula.
  • Páginas web relacionadas. Aula virtual de la Escuela Superior de Diseño.
  • Vídeos, enunciados, trabajos de alumnos de años anteriores. Tesis doctorales relacionadas.