Curso 2021-2022

Proyectos experimentales de gráfica aplicada a los objetos

Titulación
Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)
Nivel de título
Grado
Descripción de la asignatura

¿Cómo interviene la gráfica en la configuración de los objetos? ¿Qué aportaciones significativas tiene en el proceso de comunicación con el usuario? ¿Cómo se articula y que papel tiene en su relación con la forma, la función o el material a la hora de conformarlo y crear su propia identidad?

Estas son algunas de las preguntas que se tratan de responder en esta asignatura. A partir del estudio de casos y el desarrollo de proyectos basados mayoritariamente en productos y contextos reales, se experimenta con la intención de comprender el valor que la gráfica tiene en el diseño de los objetos.

La gráfica conforma en muchos casos la piel de los objetos, una apariencia que no hay que confundir con la mera decoración sino entenderla como un elemento relevante en la construcción de su identidad. La adquisición de recursos y nuevos conceptos posibilitan en esta asignatura resultados tangibles que son valorados a través de indicadores pertinentes.

1. Identificadores de la asignatura
Tipo
Optativa transversal
Carácter
Teórico-práctica
Especialidad / itinerario / estilo / instrumento
Transversales
Materia
Proyectos de productos y sistemas
Periodo de impartición - curso
2º, 3º, 4º
Periodo de impartición - semestre
2º semestre
Número de créditos
4
Número de horas totales
120
Número de horas presenciales
72
Departamento
Departamento de proyectos de diseño
Prelación / requisitos previos

Sin requisitos previos

Idioma/s en los que se imparte
Español
2. Profesor responsable de la asignatura
González Riaza
Belén
3. Relación de profesores y grupos a los que imparten docencia
Profesor
González Riaza
Belén
4. Competencias
Competencias transversales
2CT Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente
7CT Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo
8CT Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos
9CT Integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y en contextos culturales diversos
Competencias generales
1CG Investigar en los aspectos intangibles y simbólicos que inciden en la calidad
11CG Demostrar capacidad crítica y saber plantear estrategias de investigación
15CG Concebir, planificar y desarrollar proyectos de diseño de acuerdo con los requisitos y condicionamientos técnicos, funcionales, estéticos y comunicativos
17CG Establecer relaciones entre el lenguaje formal, el lenguaje simbólico y la funcionalidad específica
19CG Actuar como mediadores entre la tecnología y el arte, las ideas y los fines, la cultura y el comercio
Otras competencias específicas no incluidas en el plan de estudios
4CEP Valorar e integrar la dimensión estética en relación al uso y funcionalidad del producto.
6CEM Fundamentar el proceso creativo en estrategias de investigación, metodológicas y estéticas. Interrelacionar los lenguajes formal y simbólico con la funcionalidad específica.
CEP2 Desarrollar interfaces gráficos en objetos, acordes con las necesidades de comunicación, identidad y uso.
CEP3 Aplicar los conocimientos adquiridos en el ámbito concreto de especialización.
5. Resultados del aprendizaje
Resultados del aprendizaje
Comprensión de la gráfica como configurador de la identidad de los objetos.
Comprensión de la gráfica en los procesos de uso del objeto a través de interfaces gráficos apropiados.
Capacidad de construcción de vínculos emocionales objeto/usuario.
6. Contenidos
Contenidos
I.- Planteamientos teóricos
Tema 2. El objeto como soporte comunicativo: el objeto como signo y la retórica como recurso.
I.- Planteamientos teóricos
Tema 1. Introducción. Gráfica y superficie: la piel de los objetos
I.- Planteamientos teóricos
Tema 3. Objeto, contexto, interacción, interfaz
I.- Planteamientos teóricos
Tema 4. Interfaz gráfico y usuario: procesos comunicativos e identidad del objeto (UX-UI).
I.- Planteamientos teóricos
Tema 5. Gráfica y personalización. Diseño colaborativo
I.- Planteamientos teóricos
Tema 6. Tendencias actuales en diseño y arte: casos de estudio.
II.- Aplicaciones prácticas
Tema 6. Tendencias actuales en diseño y arte: casos de estudio.
II.- Aplicaciones prácticas
Tema 7. Procesos de experimentación gráfica e innovación
7. Planificación temporal del trabajo del estudiante
Actividades teórico-prácticas
54 horas
Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)
10 horas
Realización de pruebas
8 horas
Horas de trabajo del estudiante
40 horas
Preparación prácticas
8 horas
8. Metodología
Actividades teóricas

La metodología de trabajo se basa en planteamientos teóricos iniciales con aplicaciones prácticas inmediatas y puestas en común de los resultados. Son clases magistrales principalmente e intervenciones puntuales de estudiantes sobre la base de una estructura previa presentada por el profesor. Así mismo se solicitan lecturas seleccionadas, comentario de las mismas y debate posterior en clase.

Teniendo en cuenta el escenario 2 de semipresencialidad y al experiencia acumulada en el curso pasado durante el tiempo de confinamiento, no se considera que sean problemáticas las explicaciones a estudiantes si se hacen a través de MEET en todos los casos (estudiantes presenciales y no presenciales).

Actividades prácticas

Actividades prácticas    Las aplicaciones prácticas están basadas en la realización de proyectos con una base experimental elevada y en casos de estudio como aportación del profesor y de cada uno de los estudiantes.
En cada proyecto se explicitan los aspectos mínimos a considerar, un marco del que se debe partir para abordar conceptos que posibiliten soluciones coherentes y adecuadas. El profesor, a modo de tutoría personalizada, atenderá a cada estudiante en este proceso inicial y en el desarrollo posterior.
Los trabajos realizados se comentan públicamente; por un lado es el estudiante quien debe argumentar las decisiones tomadas y justificar los resultado y por otro, es el profesor quien comenta los aspectos más relevantes no sólo para el aprendizaje del autor del trabajo sino para que sirva a todos los estudiantes del grupo. Se incentiva la participación de todos para que se posicionen con la intención de generar espíritu crítico y constructivo.
Se intenta que todos los proyectos se realicen con el apoyo de empresas y/o instituciones. Los resultados son expuestos para el conocimiento de la comunidad educativa y se desarrolla una web que funciona como registro de la experiencia y canal de comunicación y promoción.

Teniendo en cuenta el escenario 2 de semipresencialidad y al experiencia acumulada el curso pasado en tiempo de confinamiento y formación no presencial 100%, no se considera que sea problemático el trabajo práctico con los estudiantes ya que se cuenta con el contacto directo en semanas alternas y el seguimiento en línea que se realiza en paralelo.

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

En cada curso se intenta complementar la asignatura con visitas a jornadas profesionales o visitas a empresas colaboradoras. En este caso se pide a los estudiantes un resumen de las jornadas, un apartado donde se exponga una opinión crítica e identificación de los aspectos más relevantes y por último, un debate posterior en clase.

Dada la situación de incertidumbre provocada por la pandemia, no sabemos si se podrá programar este tipo de actividades.

Siguiendo las instrucciones de inicio de curso, se refleja que el porcentaje mínimo de asistencia del alumno para la evaluación continua, no puede ser inferior al 80% del porcentaje total de las sesiones impartidas

9. Instrumentos y criterios de evaluación y calificación
9.1 Instrumentos de evaluación
Actividades teóricas

Actividades teóricas     Aportaciones y lecturas: cada estudiante realizará una serie de aportaciones como ejemplo de aplicación de la gráfica aplicada a los objetos que tendrá que entregar por escrito y presentar en clase. Aportaciones incluidas también en un tablero de la red social Pinterest creado por el profesor. Trabajo de investigación como ampliación de uno de los textos aportados por el profesor.

Prueba escrita: valoración de la comprensión de los contenidos teóricos impartidos en las clases y a través de las referencias aportadas (solo para estudiantes que tengan que presentarse a la evaluación ordinaria y/o extraordinaria). 
 

Actividades prácticas

Proyectos  y presentaciones públicas de los resultados: en cada bloque temático se desarrollan trabajos prácticos como aplicación a la teoría impartida. Gran parte de esos trabajos se comentan públicamente en el aula, siendo de especial importancia la estructuración y ejecución de dichos comentarios. Se realizarán un total de 3 trabajos.

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

Trabajos teóricos presentados después de las actividades. Presentaciones públicas. Participación en debates colectivos.
 

9.2 Criterios de evaluación
Actividades teóricas

Todos aquellos contenidos no originales que el estudiante presente, deberán incluir la referencia de autoría correspondiente. Si no fuera así y se demostrara que pertenece a terceros, el trabajo presentado no se evaluará.

Dada la importancia que tiene la correcta comunicación escrita (redacción adecuada y ortografía) para el desarrollo adecuado de la profesión de diseñador, todos los trabajos entregados en los que se identifique un nivel deficiente, serán devueltos sin calificar a la espera de una nueva versión en la que se hayan mejorado estos aspectos.

Convocatoria ordinaria/extraordinaria (Duración total con prueba práctica: 4 horas en el mismo día).
Los estudiantes que se presenten a la convocatoria ordinaria y/o extraordinaria, tendrán que realizar:

Prueba teórica. (Duración: 60 minutos) 40% de la nota final (es necesario superar esta parte con al menos un 5).  
-    Examen: 7 preguntas relativas a contenidos tratados en la asignatura, disponibles en el aula virtual (Duración: 40 minutos). Valoración: hasta 7 puntos (1 punto por pregunta)
-    Comentario de texto basado en preguntas del profesor (Duración: 20 minutos).Valoración: hasta 3 puntos.

El modelo de examen podrá variar en función de la situación de la pandemia. Si variara, se comunicarán los cambios con tiempo suficiente a través del aula virtual. 

Actividades prácticas

Es obligatorio presentar todos los trabajos planteados para calificar la asignatura mediante evaluación continua (se establecerán plazos extraordinarios para facilitar todas las presentaciones).

Los trabajos entregados fuera de fecha serán penalizados con una reducción de 2 puntos sobre la calificación en fecha.

En relación con los proyectos, la evaluación se basará en la correcta aplicación de los contenidos teóricos desarrollados, el cumplimiento de los objetivos previstos  en cada caso concreto, la correcta presentación, la entrega en fecha, el grado de creatividad de las soluciones propuestas y, en su caso, la capacidad de desarrollo de trabajo en grupo. 

Los proyectos y trabajos entregados en fecha podrán ser mejorados si así se deseara, sobre la base de las observaciones realizadas por el profesor, pudiendo suponer un aumento en la calificación de la nota final. El plazo para esta segunda entrega será indicado en su momento.

La asistencia activa en clases podrá suponer como máximo, un 10% de la nota final.
Se establece un mínimo de presencialidad del 80% para no perder la evaluación continua.

Convocatoria ordinaria/extraordinaria (Duración total con prueba teórica: 4 horas en el mismo día).
Los estudiantes que se presenten a la convocatoria ordinaria y/o extraordinaria, tendrán que realizar:

Prueba práctica. (Duración: 180 minutos) 60% de la nota final. (es necesario superar esta parte con al menos un 5). 
-    Análisis de tres objetos según criterios manejados en la asignatura (Duración: 40 minutos). Valoración: hasta 3 puntos.
-    Trabajo práctico de tipología similar a los realizados en la asignatura. (Duración: 140 minutos). Es necesario portátil y manejar un programa de retoque fotográfico. Valoración: hasta 7 puntos.

No se admitirá a aquellos estudiantes que  se presenten pasados 15 minutos del comienzo de la prueba.

En ningún caso, para la calificación final de la asignatura  a través de cualquiera de estas dos convocatorias,  se tendrán en cuenta trabajos realizados en la asignatura.

La nota final de la asignatura se expresará con un número de 0 a 10 con posibilidad de un decimal. 

Los porcentajes de calificación por evaluación continua (siempre que se hayan presentado todos los trabajos), serán los siguientes:
Proyectos: 70% (máximo 7 puntos)
Aportaciones y lecturas: 20% (máximo 2 punto)
Asistencia activa: 10% (máximo 1 punto)

El modelo de examen podrá variar en función de la situación de la pandemia. Si variara, se comunicarán los cambios con tiempo suficiente a través del aula virtual. 

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

Mismos criterios de las actividades teóricas.

9.3 Criterios de calificación
9.3.1 Ponderación de los instrumentos de evaluación para la evaluación continua
Prácticas guiadas
70%
Proyectos personales
20%
Actitud y participación activa
10%
9.3.2 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación con perdida de la evaluación continua y duración de la prueba
Pruebas escritas
60%
Pruebas prácticas
40%
9.3.3 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación extraordinaria y duración de la prueba
Pruebas escritas
60%
Pruebas prácticas
40%
9.3.4 Ponderación para la evaluación de estudiantes con discapacidad
Prácticas guiadas
60%
Proyectos personales
30%
Actitud y participación activa
10%
10. Planificación temporal de los contenidos, metodología docente y evaluaciones. Cronograma
11. Recursos y materiales didácticos
Bibliografía general
El lenguaje de los objetos, DEYAN, Sudjic, Turner, 2009
Los ojos de la piel. La arquitectura y los sentidos, Juhani Pallasmaa, Gustavo Gili, 2015
El Diseño emocional: por qué nos gustan (o no) los objetos cotidianos, Donald A. Norman, Grupo Planeta (GBS), 2005
La psicología de los objetos cotidianos, Donald A. Norman, Nerea, 2010
El diseño como experiencia: El papel del diseño y los diseñadores en el siglo XXI, Mike Press y Rachel Cooper, GG Diseño
Semiótica: guía de los signos y su significado, Sean Hall, Blume
Bibliografía complementaria
El pensamiento lateral, DE BONO, Edward, Paidos Plural, 1992
Otros materiales y recursos didácticos

Proyecciones en el aula
Referencias, webs, artículos, documentos y bibliografías (disponibles en el aula virtual).
Plataforma virtual (http://esdmadrid.net/aula/)