Curso 2021-2022

Proyectos de Espacios Virtuales

Titulación
Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño
Nivel de título
Grado
Descripción de la asignatura

La asignatura PROYECTOS DE ESPACIOS VIRTUALES se ofrece como asignatura optativa para los estudiantes de la especialidad de Diseño de Interiores a partir del 2º curso. Está dirigida preferentemente a alumnos de 2º curso para su iniciación temprana en la materia, aunque acoge también las solicitudes de alumnos de 3º y 4º que no hayan podido cursarla en años anteriores.

Pertenece a la materia Materiales y tecnología aplicados al diseño de interiores, y dentro del plan de estudios, da continuidad a la formación tecnológico-comunicativa del alumno, iniciada con las asignaturas de 1º curso, TECNOLOGÍA DIGITAL (formación básica) y TECNOLOGÍA DIGITAL PARA EL DISEÑO DE INTERIORES (formación específica). A su vez, implica una iniciación del alumno en conceptos y términos relacionados con el modelado tridimensional, incluyendo también un acercamiento al diseño de iluminación, la edición de materiales y el texturizado, lo que le permitirá desenvolverse en este campo y le habilitará para la consecución de dos objetivos concretos: por un lado, el conocimiento y manejo de aplicaciones necesarias en la comunicación y presentación de un proyecto de diseño de interiores, y en una segunda escala más avanzada, la aplicación de estos conocimientos informáticos al proceso creativo y productivo, el uso de la tecnología digital como herramienta de proyecto, presente en las diferentes fases del proceso de diseño.

La asignatura contribuye en este sentido a formar al alumno en un uso amplio de las herramientas infográficas para el aprendizaje y desarrollo de formas, sus soluciones constructivas, las características de sus superficies y la respuesta a diferentes técnicas de iluminación, así como fomentar en el alumno la investigación en la materia y la búsqueda de soluciones a cada tipo de propuesta.

La asignatura PROYECTOS DE ESPACIOS VIRTUALES da las bases al alumno para formarse en un itinerario tecno-lógico-comunicativo, que continúa en 3º curso con la asignatura optativa INFOGRAFÍA 3D. ILUMINACIÓN Y TEXTURIZADO. Esta especialización constituye una pieza clave para la inserción laboral, para la incorporación a las prácticas tute-ladas, y además amplía las posibles salidas profesionales, en sectores diversos tales como el de la Infoarquitectura, el diseño e iluminación de escenarios virtuales para TV, el modelado de entornos tridimensionales para videojuegos, cine y animación, y los proyectos para simulaciones o visualización VR.

1. Identificadores de la asignatura
Tipo
Optativa de especialidad
Carácter
Teórico-Práctico
Especialidad / itinerario / estilo / instrumento
Diseño de Interiores
Materia
Materiales y tecnología aplicados al diseño de interiores
Periodo de impartición - curso
Periodo de impartición - semestre
2º semestre
Número de créditos
4
Número de horas totales
120
Número de horas presenciales
72
Departamento
Departamento de medios informáticos y audiovisuales
Prelación / requisitos previos

Sin requisitos previos

Idioma/s en los que se imparte
Español
Inglés
2. Profesor responsable de la asignatura
522
Responsable Especialidad Docente
3. Relación de profesores y grupos a los que imparten docencia
Profesor
Peña González
José María
Grupo
2º Interiores
4. Competencias
Competencias transversales
1CT Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora
4CT Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación
5CT Comprender y utilizar, al menos, una lengua extranjera en el ámbito de su desarrollo profesional
13CT Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional
14CT Dominar la metodología de investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones viables
15CT Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu emprendedor en el ejercicio profesional
Competencias generales
3CG Comunicar ideas y proyectos a los clientes, argumentar razonadamente, saber evaluar las propuestas y canalizar el diálogo
9CG Plantear, evaluar y desarrollar estrategias de aprendizaje adecuadas al logro de objetivos personales y profesionales
12CG Comprender el comportamiento de los elementos que intervienen en el proceso comunicativo, dominar los recursos tecnológicos de la comunicación y valorar su influencia en los procesos y productos del diseño
16CG Dominar los lenguajes y los recursos expresivos de la representación y la comunicación
Competencias específicas de Diseño de Interiores
4CEI Analizar, interpretar, adaptar y producir información relativa a la materialización de los proyectos
9CEI Adecuar la metodología y las propuestas a la evolución tecnológica e industrial propia del sector
10CEI Conocer los recursos tecnológicos de la comunicación y sus aplicaciones al diseño de interiores
11CEI Dominar la tecnología digital específica vinculada al desarrollo y ejecución de proyectos de interiorismo
Otras competencias específicas no incluidas en el plan de estudios
CEI1 Conocer y diferenciar las distintas técnicas de creación tridimensional, valorando sus posibilidades y su adecuación a las fases del proceso de diseño.
CEI2 Aplicar diversas técnicas de iluminación, adaptadas a las necesidades de la escena proyectada.
CEI3 Conocer los atributos y las propiedades de las superficies para la edición de materiales en entornos 3D.
CEI4 Establecer una planificación del trabajo según la compatibilidad e interrelación entre aplicaciones, motivando la búsqueda e investigación de nuevas herramientas a incorporar en los flujos de trabajo.
CEI5 Adquirir competencias lingüísticas en idioma inglés, en términos técnicos relacionados con el modelado tridimensional, la iluminación, el texturizado y la animación, ligados al trabajo con software y material específico en ese idioma.
5. Resultados del aprendizaje
Resultados del aprendizaje
El alumno será capaz de identificar las tipologías de modelado que se aplican a la creación de escenarios virtuales.
Distinguirá las diferencias entre los métodos de modelado a través de geometría curva, por deformación de objetos, o modelado paramétrico (comparación), siendo capaz de elegir el método más adecuado para cada tipo de espacio/objeto a modelar (aplicación)
Clasificará las diferentes herramientas de modelado y su adecuación y uso en las diferentes fases del proyecto (comparación y clasificación).
El alumno será capaz de reconocer los atributos y las propiedades de las superficies (observación) para la creación básica y edición de materiales en entornos 3D (producción y aplicación).
De igual forma, diferenciará las técnicas de iluminación básicas aplicables tanto a un proyecto de modelado exterior como interior.
Establecerá rutinas de trabajo optimizadas de cara a un mayor rendimiento y rapidez en la ejecución del proyecto, que incluirá la interrelación entre aplicaciones.
El alumno debe ser capaz de identificar las metodologías y/o flujos de trabajo adecuadas para su proyecto de modelado tridimensional al inicio de los mismos.
Tras las experiencias en los diferentes ejercicios realizados, el alumno deberá ser capaz de contrastar las técnicas de modelado tridimensional aprendidas, clasificarlas según su utilidad y aplicación al proyecto.
Sera capaz de experimentar con las herramientas en la búsqueda de nuevas aplicaciones, así como de proponer y elegir el lenguaje de expresión a través de la infografía que le sea más acorde.
Como elemento clave, el alumno reconocerá en las herramientas de modelado tridimensional y creación de escenarios virtuales un medio no sólo para la comunicación o presentación de su proyecto sino una pieza clave en los procesos de ideación.
En una última fase, deberá ser capaz de recopilar toda la experiencia adquirida y describirla/ relatarla a otros compañeros, como parte del trabajo colaborativo o en grupo (cooperación).
6. Contenidos
Contenidos
I.- TÉCNICAS DE MODELADO 3D
Tema 1. Interface de un editor 3D /Herramientas básicas.
I.- TÉCNICAS DE MODELADO 3D
Tema 2. Técnicas de modelado 3D con curvas.
I.- TÉCNICAS DE MODELADO 3D
Tema 3. Técnicas de modelado 3D con Mallas Poligonales.
I.- TÉCNICAS DE MODELADO 3D
Tema 4. La iluminación en un proyecto 3D
I.- TÉCNICAS DE MODELADO 3D
Tema 5. El texturizado de formas tridimensionales.
II.- LA ESCENA FINAL. RENDER y ANIMACIÓN 3D
Tema 6. Uso de cámaras en la escena tridimensional.
II.- LA ESCENA FINAL. RENDER y ANIMACIÓN 3D
Tema 7. Propiedades del render/ Calidad de la Imagen Final
II.- LA ESCENA FINAL. RENDER y ANIMACIÓN 3D
Tema 8. Animación 3D, salida a video e Imagen 360º. VR.
III.- BIM
Tema 9: Building Information Modelling
IV.- INTERRELACIÓN ENTRE APLICACIONES
Tema 10. Interrelación entre aplicaciones.
7. Planificación temporal del trabajo del estudiante
Actividades teórico-prácticas
60 horas
Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)
4 horas
Realización de pruebas
8 horas
Horas de trabajo del estudiante
40 horas
Preparación prácticas
8 horas
8. Metodología
Actividades teóricas

Enfocadas a transmitir la información introductoria y contenidos correspondientes a cada bloque temático.

Se realizará la exposición de temas con visualización de contenidos, complementado con material teórico aportado al alumno, disponible a través del aula virtual o en su defecto, a través de almacenamiento compartido.

Actividades prácticas

CLASES PRÁCTICAS, dedicadas a introducir las herramientas específicas correspondientes a cada bloque temático, a través de demostraciones prácticas:

  • Se iniciarán las PRÁCTICAS OBLIGATORIAS, bajo las instrucciones y pautas del profesor. Permitirán conocer distintas metodologías y flujos de trabajo para la resolución de diversas situaciones.
  • Los ejercicios tendrán como finalidad aplicar y afianzar los conocimientos adquiridos, así como investigar en las posibilidades del software aprendido. Los ejercicios tendrán diversas características:
    • Ejercicios que permitan comprobar el dominio técnico de la aplicación.
    • Ejercicios con un mayor grado de libertad, que promuevan en el alumno la búsqueda de soluciones a los problemas planteados, como promoción del auto-aprendizaje.
  • Se podrá solicitar al alumno la exposición oral sobre la resolución de una determinada tarea, o en su defecto, la elaboración de un material de tipo memoria o glosario a compartir a través del aula virtual.

TRABAJO INDIVIDUAL DEL ALUMNO, que comprenderá: 

  • PROYECTOS PERSONALES: Se podrá requerir la entrega de propuestas personales, tales como la presentación de un proyecto realizado por el alumno de forma autónoma e individual en el que se hayan aplicado las técnicas aprendidas durante el curso. Se entregará tanto el proyecto final como una pequeña memoria explicativa de las técnicas aplicadas, las herramientas utilizadas y el proceso de trabajo. Dicha memoria será compartida por el alumno al resto de la clase a través del aula virtual, por lo que se ajustará a los formatos de entrega e indicaciones del profesor
  • ACTIVIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE PROPUESTAS: referido a la realización de actividades sugeridas, sin la supervisión del profesor y trabajadas de forma autónoma por el alumno (lectura de manuales o guías, visionado de video-tutoriales, descarga e instalación de material complementario tales como bibliotecas de materiales, archivos fotométricos, modelos tridimensionales) los cuales podrán ser de carácter voluntario u obligatorio de forma indirecta (podrán estar incorporados como parte de las prácticas obligatorias que se entregarán según fechas indicadas). Complementarán o profundizarán en diversos aspectos el temario visto en clase.

 

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

TALLERES COMPLEMENTARIOS. Dependiendo del desarrollo del curso y en función de las medidas de seguridad establecidas a causa de la pandemia, se realizará un taller interdisciplinar, de preferencia en el horario habitual de clase. Podrá estar acompañado de la asistencia a taller específico (corte láser, impresión 3d, visualización VR).

Siguiendo las instrucciones de inicio de curso, se refleja que el porcentaje mínimo de asistencia del alumno para la evaluación continua, no puede ser inferior al 80% del porcentaje total de las sesiones impartidas

9. Instrumentos y criterios de evaluación y calificación
9.1 Instrumentos de evaluación
Actividades teóricas

La evaluación será continua: se realizará un seguimiento del proceso de aprendizaje delos alumnos a través de la valoración, por una parte, de la aplicación de los contenidos teóricos en los ejercicios obligatorios como principal instrumento de evaluación y por otra, de la observación directa en el aula, a través de la participación activa.

La asistencia a clases, así como la participación activa en las mismas, se considera un factor clave para conseguir un óptimo aprovechamiento del curso, por lo que se podrá denegar el derecho a la evaluación continua a aquellos alumnos con más de un 20% de faltas.

Actividades prácticas

Los alumnos deberán entregar la totalidad de las prácticas obligatorias, descritas en el apartado
Metodología, que se detallan a continuación:

  • Tarea 1_Herramientas básicas y presentación BIM (10%)
  • Tarea 2A_modelado de objetos con edición de Splines (15%)
  • Tarea 2B_modelado de una escena con edición de Splines (20%)
  • Tarea 3A_Modelado de Objetos con editores y modificadores de polígonos (15%)
  • Tarea 3B_Modelado de un escenario con Mallas Poligonales (20%)
  • Tarea 4_Visualización y formatos de salida. (10%)

Se podrán establecer fechas adicionales de recuperación para la entrega del resto de las prácticas personales debidamente corregidas o completadas. El alumno será el único responsable de conservar copias de los ejercicios entregados.

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

Participación y asistencia a las actividades programadas, así como la preparación previa a la actividad, a través de la lectura de la documentación facilitada y, en el caso de los talleres, la realización de una serie de actividades previas concretas (lectura, visualización de contenidos, selección de materiales, realización de tutoriales).

9.2 Criterios de evaluación
Actividades teóricas

Será condición indispensable haber conseguido una valoración positiva en las actividades prácticas , a través de las cuales se medirá el cumplimiento de los objetivos propuestos y la adquisición de las competencias vinculadas, así como cumplir con los porcentajes de asistencia requeridos.

Actividades prácticas

Se respetará de forma rigurosa las fechas de entrega de los trabajos.

  • La no presentación de algún trabajo o la evaluación negativa de los mismos impedirá el aprobado por curso. Se exige, como método de recuperación, la realización o corrección de los ejercicios incompletos o no entregados en su fecha. Deberán ser presentados durante el periodo de recuperación establecido, el cual será publicado con antelación en el tablón de anuncios del aula virtual o en clase.
  • Para la evaluación de las actividades se deberá tener en cuenta:
    • Participación activa en clase durante la realización de las actividades.
    • Valoración de las aportaciones personales y del trabajo de profundización en cada apartado que realice el alumno.
    • Nivel de resolución del ejercicio/tarea planteado: evaluación de la utilización adecuada de las herramientas específicas para la realización del ejercicio.
    • Nivel de avance o mejora con respecto a tareas anteriores: Indicadores del progreso académico del alumno, entre ellos el uso coordinado de herramientas y/o software anteriormente aprendidos, es decir, aplicación de los conocimientos adquiridos en unidades anteriores.
    • Calidad del trabajo realizado y en la presentación: evaluación de las pautas de presentación establecidas y valoración especial de las propuestas y aportaciones personales del estudiante.
    • Entrega de los ejercicios en las fechas señaladas.

Aquellos alumnos que no hayan superado la asignatura a través del proceso de evaluación continua deberán presentarse a prueba específica de carácter práctico, en convocatoria ordinaria (semana 17). En caso de no superarla, realizará el examen de la convocatoria extraordinaria (semana 18 ).

En el caso de que un estudiante pierda la evaluación continua, y sea evaluado en convocatoria ordinaria o extraordinaria, no se tendrán en cuenta los trabajos prácticos realizados durante el curso.

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

Se valorará la participación activa durante la realización de las actividades complementarias; para determinadas actividades, será necesaria la preparación de contenidos de forma previa, por lo que el alumno deberá de trabajar en días anteriores en los contenidos que se hayan indicado, a través de los recursos facilitados, que podrá ser revisado a través de tarea en el aula virtual (del tipo realizado/no realizado, completado/no completado) y/o expuesto de forma oral en clase.

9.3 Criterios de calificación
9.3.1 Ponderación de los instrumentos de evaluación para la evaluación continua
Prácticas guiadas
70%
Proyectos personales
20%
Actitud y participación activa
10%
9.3.2 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación con perdida de la evaluación continua y duración de la prueba
Pruebas prácticas
100%
9.3.3 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación extraordinaria y duración de la prueba
Pruebas prácticas
100%
9.3.4 Ponderación para la evaluación de estudiantes con discapacidad
Prácticas guiadas
70%
Proyectos personales
20%
Actitud y participación activa
10%
10. Planificación temporal de los contenidos, metodología docente y evaluaciones. Cronograma
Semana 1
Bloque temático
III.- BIM
Tema / repertorio
Tema 9: Building Information Modelling
Actividades teóricas
Metodología
Clases teóricas, con presentación de contenidos, visualización de ejemplos, introducción de herramientas y realización de demostraciones de flujo de trabajo.
Actividades prácticas
Actividad
Tarea 1_Herramientas básicas y presentación BIM
Metodología
Práctica dirigida (Revit): Interface y herramientas básicas. Flujos de trabajo. Creación de elementos. Edición de tipos y ejemplares. Familias. Anotación. Vistas y planos.
Semana 4
Bloque temático
I.- TÉCNICAS DE MODELADO 3D - III.- BIM - IV.- INTERRELACIÓN ENTREAPLICACIONES
Tema / repertorio
Tema 1. Interface de un editor 3D /Herramientas básicas. / Tema 2. Técnicas de modelado 3D con Curvas. / Tema 4. La iluminación en un proyecto 3D. / Tema 5. El texturizado de formas tridimensionales
Actividades teóricas
Metodología
Clases teóricas, con presentación de contenidos, visualización de ejemplos, introducción de herramientas y realización de demostraciones de flujo de trabajo. Interrelación de aplicaciones.
Actividades prácticas
Actividad
Tarea 2A_modelado de objetos con edición de Splines
Metodología
Práctica dirigida (3DSMax +VRay): Modelado de objetos a través del uso de curvas. Aplicación de técnicas de Iluminación direccional e indirecta. Técnicas de mapeado.
Semana 6
Bloque temático
I.- TÉCNICAS DE MODELADO 3D - III.- BIM - IV.- INTERRELACIÓN ENTREAPLICACIONES
Tema / repertorio
Tema 2. Técnicas de modelado 3D con Curvas. / Tema 4. La iluminación en un proyecto 3D. / Tema 5. El texturizado de formas tridimensionales./ Tema 9: Building Information Modelling (aspectos básicos) / Tema 10. Interrelación entre aplicaciones.
Actividades teóricas
Metodología
Clases teóricas, con presentación de contenidos, visualización de ejemplos, introducción de herramientas y realización de demostraciones de flujo de trabajo.
Actividades prácticas
Actividad
Tarea 2B_modelado de una escena con edición de Splines
Metodología
Práctica dirigida (Revit + 3DSMax +VRay): Iniciación a BIM e interrelación entre aplicaciones. Edición de Splines y modificadores. Esquemas de Iluminación.
Semana 9
Bloque temático
I.- TÉCNICAS DE MODELADO 3D
Tema / repertorio
Tema 3. Técnicas de modelado 3D con mallas poligonales Tema 4. La iluminación en un proyecto 3D (continuación) Tema 5. El texturizado de formas tridimensionales (continuación).
Actividades teóricas
Metodología
Clases teóricas, con presentación de contenidos, visualización de ejemplos, introducción de herramientas y realización de demostraciones de flujo de trabajo.
Actividades prácticas
Actividad
Tarea 3A_Modelado de objetos con editores y modificadores de polígonos
Metodología
Práctica dirigida (3DSMax +VRay):Modelado de objetos a través de la edición de polígonos. Texturizado personalizado. Creación de Bibliotecas de Materiales. Aplicación de técnicas de Iluminación indirecta.
Semana 12
Bloque temático
I.- TÉCNICAS DE MODELADO 3D - III.- BIM - IV.- INTERRELACIÓN ENTREAPLICACIONES
Tema / repertorio
Tema 3. Técnicas de modelado 3D con mallas poligonales Tema 4. La iluminación en un proyecto 3D (continuación) Tema 5. El texturizado de formas tridimensionales (continuación).
Actividades teóricas
Metodología
Clases teóricas, con presentación de contenidos, visualización de ejemplos, introducción de herramientas y realización de demostraciones de flujo de trabajo.
Actividades prácticas
Actividad
Tarea 3B_Modelado de un escenario con Mallas Poligonales
Metodología
Práctica dirigida (Revit + 3DSMax +VRay): Profundización BIM e interrelación entre aplicaciones. Edición de polígonos. Esquemas de iluminación.
Semana 15
Bloque temático
II.- LA ESCENA FINAL.RENDER y ANIMACIÓN 3D - III.- BIM
Tema / repertorio
Tema 6. Uso de cámaras en la escena tridimensional / Tema 7. Propiedades del render/ Calidad de la Imagen Final / Tema 8. Animación 3D y salida a video / Tema 9: Building Information Modelling
Actividades teóricas
Metodología
Clases teóricas, con presentación de contenidos, visualización de ejemplos, introducción de herramientas y realización de demostraciones de flujo de trabajo.
Actividades prácticas
Actividad
Tarea 4_Visualización y formatos de salida
Metodología
Práctica dirigida (Revit + 3DSMax +VRay): Profundización presentaciones BIM e interrelación entre aplicaciones. Calidades de render, retoque imagen final. Creación de recorridos virtuales.
Semana 17
Examen convocatoria ordinaria
Semana 18
Examen convocatoria extraordinaria
11. Recursos y materiales didácticos
Bibliografía general
Autodesk 3ds Max 2020: A Detailed Guide to Modeling, Texturing, Lighting, and Ren-dering,2nd Edition, MAMGAIN, Pradeep, Padexi Academy, Paris, 2019
V-RAY: MI SISTEMA. Guía teórica y Práctica de Vray 5.0, JIMÉNEZ VADILLO, Juan Carlos, AnyPixel, 2020
Fotografía y renderizado con V-Ray, SANNINO, Ciro, GC-EDIZIONI, 2014
REVIT ARCHITECTURE 2019, LOPEZ OLIVER, Yolanda; ZARAGOZA ANGULO, José Manuel, ANAYA MULTIMEDIA
Bibliografía complementaria
Modelado digital (Espacio de diseño), VAUGHAN, William, ANAYA MULTIMEDIA, 2012
Otros materiales y recursos didácticos

Aula específica de Medios Informáticos: dotada de puesto de profesor + 16 puestos de alumno

  • Red informática y wifi. Cañón proyector. WebCam y transmisión a través de videoconferencia
  • Software disponible en el aula Autodesk Educational Master Suite 2020+ Vray Education + Adobe Creative Suite CC.
  • Autodesk Education Community: Los alumnos podrán descargar de forma gratuita las licencias para estudiante del software a utilizar.
  • Aula virtual: http://esdmadrid.net/aula/ Tutoriales, manuales de apoyo/guías básicas, enunciados de ejercicios y publicación de calendario de prácticas. Acceso a entregas a través de tareas.
  • Drive (cuentas institucionales): almacenamiento compartido. Cada alumno tendrá una carpeta individual compartida, en la cual se almacenará copias de seguridad de cada práctica realizada. igualmente, se alojará material compartido que no pueda subirse al aula virtual por exceso de tamaño.