Curso 2023-2024

Proyectos en el espacio. Desarrollo

Titulación
Título de Grado en Enseñanzas Artísticas de Diseño
Nivel de título
Grado
Descripción de la asignatura

Proyectos en el espacio. Desarrollo, como asignatura obligatoria de tercer curso, asume la responsabilidad educativa en temas medulares del diseño en general y de la especialidad de interiores en particular.
La asignatura profundiza en el desarrollo de proyectos atendiendo a la identificación de las necesidades y dando soluciones a las mismas mediante técnicas propias del diseño de interiores. Para ello, se profundizará en el conocimiento de los materiales, sus características, cualidades, tipos, usos y aplicaciones (convencionales o no convencionales). Se potencia la investigación de los aspectos emocionales de los materiales y su influencia en el diseño de espacios interiores así como en el manejo expresivo y funcional de la iluminación y el amueblamiento.
Su vertiente instrumental afianza las bases gráficas y geométricas desplegadas en el curso anterior.
Su vertiente generalista apunta bases sociológicas y de mercado iniciando al alumno en la aplicación de planteamientos estratégicos tendiendo puentes con las asignaturas optativas de la especialidad.
Contribuye a crear un perfil profesional capaz de entender la relación entre diseñador y cliente  y  que responda adecuadamente  a esta relación.

1. Identificadores de la asignatura
Tipo
Obligatoria de especialidad
Carácter
Teórico-Práctica
Especialidad / itinerario / estilo / instrumento
Diseño de Interiores
Materia
Proyectos de diseño de interiores
Periodo de impartición - curso
Periodo de impartición - semestre
1º semestre
Número de créditos
8
Número de horas totales
240
Número de horas presenciales
144
Departamento
Departamento de proyectos de diseño
Prelación / requisitos previos

Se recomienda haber alcanzado las competencias de las asignaturas anteriores en el plan de estudios:

  • “Proyectos en el espacio. Ideación”
  • “Proyectos en el espacio. Comunicación”

Por otro lado, también constituye una aplicación e integración de las asignaturas ligadas a “Materiales y tecnología aplicada al diseño de interiores”, así como la “Cultura del Diseño” y “Lenguaje y técnicas de representación y comunicación”.

Idioma/s en los que se imparte
Español
2. Profesor responsable de la asignatura
Sánchez Martín
Juan Victor.
3. Relación de profesores y grupos a los que imparten docencia
Profesor
Pastor Estébanez
Marta
Grupo
Tarde
Profesor
Sánchez Martín
Juan Víctor
Grupo
Mañana
Profesor
Sánchez Martín
Juan Víctor
Grupo
Z (plan antiguo)
4. Competencias
Competencias transversales
1CT Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora
3CT Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza
8CT Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos
12CT Adaptarse, en condiciones de competitividad a los cambios culturales, sociales y artísticos y a los avances que se producen en el ámbito profesional y seleccionar los cauces adecuados de formación continuada
14CT Dominar la metodología de investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones viables
15CT Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu emprendedor en el ejercicio profesional
Competencias generales
1CG Concebir, planificar y desarrollar proyectos de diseño de acuerdo con los requisitos y condicionamientos técnicos, funcionales, estéticos y comunicativos
2CG Dominar los lenguajes y los recursos expresivos de la representación y la comunicación
3CG Establecer relaciones entre el lenguaje formal, el lenguaje simbólico y la funcionalidad específica
4CG Tener una visión científica sobre la percepción y el comportamiento de la forma, de la materia, del espacio, del movimiento y del color
9CG Investigar en los aspectos intangibles y simbólicos que inciden en la calidad
11CG Comunicar ideas y proyectos a los clientes, argumentar razonadamente, saber evaluar las propuestas y canalizar el diálogo
15CG Conocer procesos y materiales y coordinar la propia intervención con otros profesionales, según las secuencias y grados de compatibilidad
16CG Ser capaces de encontrar soluciones ambientalmente sostenibles
17CG Plantear, evaluar y desarrollar estrategias de aprendizaje adecuadas al logro de objetivos personales y profesionales
18CG Optimizar la utilización de los recursos necesarios para alcanzar los objetivos previstos
19CG Demostrar capacidad crítica y saber plantear estrategias de investigación
Competencias específicas de Diseño de Interiores
1CEI Generar y materializar soluciones funcionales, formales y técnicas que permitan el aprovechamiento y la utilización idónea de espacios interiores
2CEI Concebir y desarrollar proyectos de diseño de interiores con criterios que comporten mejora en la calidad, uso y consumo de las producciones
4CEI Analizar, interpretar, adaptar y producir información relativa a la materialización de los proyectos
5CEI Resolver los problemas estéticos, funcionales, técnicos y constructivos que se planteen durante el desarrollo y ejecución del proyecto
6CEI Interrelacionar los lenguajes formal y simbólico con la funcionalidad específica
7CEI Conocer las características, propiedades físicas y químicas y comportamiento de los materiales utilizados en el diseño de interiores
8CEI Conocer los procesos de fabricación, producción y manufacturado más usuales de los diferentes sectores vinculados al diseño de interiores
12CEI Conocer el contexto económico, social, cultural e histórico en el que se desarrolla el diseño de interiores
5. Resultados del aprendizaje
Resultados del aprendizaje
Saber dominar la tecnología digital específica vinculada al desarrollo y la ejecución de proyectos de interiorismo.
Definir y realizar proyectos de interiores con recursos metodológicos de proyecto, evaluación y verificación.
Valorar críticamente resultados y métodos utilizados.
Saber plantear proyectos desde la estructura, el material y la construcción.
Saber manejar criterios cualificados de análisis del proyecto incluido el contexto económico, social, cultural e histórico.
Definir detalladamente los proyectos.
Saber comunicar proyectos de forma clara y persuasiva.
6. Contenidos
Contenidos
Tema 1. EL MANEJO EXPRESIVO Y EMOCIONAL DE LOS MATERIALES
Tema 2. EL MANEJO EXPRESIVO Y EMOCIONAL DE LA ILUMINACIÓN
Tema 3. DETALLE Y ESCALA: LA DEFINICIÓN DEL PROYECTO DE INTERIORISMO
Tema 4: LA COMUNICACIÓN DEL PROYECTO DE INTERIORISMO: DEL LENGUAJE GRÁFICO A LA PRESENTACIÓN Y DEFENSA DE PROYECTOS
7. Planificación temporal del trabajo del estudiante
Actividades teórico-prácticas
124 horas
Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)
12 horas
Realización de pruebas
8 horas
Horas de trabajo del estudiante
84 horas
Preparación prácticas
12 horas
8. Metodología
Actividades teóricas

El método a seguir en el desarrollo de los contenidos se realizará a través del desarrollo de propuestas (proyectos) con tutoría del profesor, con la siguiente estructura:

  • Introducción al tema.
  • Desarrollo teórico-práctico de los contenidos.
  • Desarrollo de propuestas con seguimiento, crítica y correcciones del profesor.
  • Presentación y defensa de los proyectos.
Actividades prácticas

El método a seguir en el desarrollo de los contenidos se realizará a través de desarrollo de propuestas (proyectos) con tutoría del profesor, con la siguiente estructura:

  • Introducción al tema.
  • Desarrollo teórico-práctico de los contenidos.
  • Desarrollo de propuestas con seguimiento, crítica y correcciones del profesor.
  • Presentación y defensa de los proyectos.
Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)
  • Visitas externas.
  • Viajes, talleres externos con la colaboración con otros centros.

 

Se participará en los E ESE DAYS, las jornadas de diseño programadas en la Escuela. Las actividades que se desarrollen en esos días, formarán parte  de las actividades de la asignatura.

Siguiendo las instrucciones de inicio de curso, se refleja que el porcentaje mínimo de asistencia del alumno para la evaluación continua, no puede ser inferior al 80% del porcentaje total de las sesiones impartidas

9. Instrumentos y criterios de evaluación y calificación
9.1 Instrumentos de evaluación
Actividades teóricas

Los estudiantes deberán realizar a lo largo del curso, según los plazos establecidos por el profesor, los trabajos según se especifiquen en las correspondientes unidades docentes. Se evaluará la participación en el grupo, la argumentación del alumno durante el proceso, su capacidad crítica y de toma de decisiones. Se plantea, así mismo, la recuperación de los trabajos s no superadas.

Actividades prácticas

Los estudiantes deberán realizar a lo largo del curso, según los plazos establecidos por el profesor, las prácticas según se especifiquen en las correspondientes unidades docentes. Se evaluará la participación en el grupo, la argumentación del alumno durante el proceso, su capacidad crítica y de toma de decisiones. Se plantea, así mismo, la recuperación de actividades prácticas no superadas.

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

Las actividades tipo jornadas, seminarios etc. variarán cada curso en función de la oferta disponible y se tendrán en cuenta en la evaluación  del alumnado. La forma de hacerlo se comunicará en el aula con la suficiente antelación

9.2 Criterios de evaluación
Actividades teóricas
  • Conseguir una valoración positiva en todas las actividades teóricas propuestas, según lo especificado en el enunciado de cada una de ellas.
  • Progresar en el proceso de aprendizaje.
  • Participar  activamente en el aula (en debates, sesiones críticas etc.)
Actividades prácticas
  • Conseguir una valoración positiva en todas las actividades prácticas propuestas, según lo especificado en el enunciado de cada una de ellas.
  • Progresar en el proceso de aprendizaje.
  • Participar  activamente en el aula (en debates, sesiones críticas etc.)
Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)
  • Conseguir una valoración positiva en todas las actividades formativas propuestas según lo especificado en el enunciado de cada una de ellas.
  • Progresar en el proceso de aprendizaje.
  • Participar  activamente en el aula (en debates, sesiones críticas etc.)
9.3 Criterios de calificación
9.3.1 Ponderación de los instrumentos de evaluación para la evaluación continua
Actividades teóricas
10%
Actividades prácticas y otras actividades formativas
80%
Actitud y participación
10%
9.3.2 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación con perdida de la evaluación continua y duración de la prueba
Pruebas escritas
0%
Pruebas prácticas
100%
9.3.3 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación extraordinaria y duración de la prueba
Pruebas escritas
0%
Pruebas prácticas
100%
9.3.4 Ponderación para la evaluación de estudiantes con discapacidad
Actividades teóricas
0%
Actividades prácticas y otras actividades formativas
90%
Actitud y participación
10%
10. Planificación temporal de los contenidos, metodología docente y evaluaciones. Cronograma
Semana 1
Bloque temático
Tema 1. EL MANEJO EXPRESIVO Y EMOCIONAL DE LOS MATERIALES
Tema / repertorio
Espacio residencial colectivo
Actividades teóricas
Metodología
Estudio de la fenomenología y sociología aplicada en la definición de espacios de uso público. Requerimientos espaciales, materiales, técnicos y de equipamiento del espacio común de relación y uso esporádico.
Actividades prácticas
Actividad
Proyecto vinculado al tema. Entrega semana 8.
Metodología
Desarrollo de propuestas para dar solución al ejercicio planteado con tutorías del profesor. ***Cada ejercicio tendrá una duración orientativa en función de las necesidades del grupo.
Semana 1
Bloque temático
Tema 2. EL MANEJO EXPRESIVO Y EMOCIONAL DE LA ILUMINACIÓN
Tema / repertorio
Espacio residencial colectivo
Actividades teóricas
Metodología
Estudio de la fenomenología y sociología aplicada en la definición de espacios de uso público. Requerimientos espaciales, materiales, técnicos y de equipamiento del espacio común de relación y uso esporádico.
Actividades prácticas
Actividad
Proyecto vinculado al tema. Entrega semana 8.
Metodología
Desarrollo de propuestas para dar solución al ejercicio planteado con tutorías del profesor. ***Cada ejercicio tendrá una duración orientativa en función de las necesidades del grupo.
Semana 9
Bloque temático
Tema 3. DETALLE Y ESCALA: LA DEFINICIÓN DEL PROYECTO DE INTERIORISMO
Tema / repertorio
Espacio para la actividad
Actividades teóricas
Metodología
Estudio de las diferentes escalas y los detalles de diseño que se utilizan para definir correctamente un proyecto de interiorismo.
Actividades prácticas
Actividad
Proyecto vinculado al tema. Entrega semana 16.
Metodología
Desarrollo de propuestas para dar solución al ejercicio planteado con tutorías del profesor. ***Cada ejercicio tendrá una duración orientativa en función de las necesidades del grupo.
Semana 9
Bloque temático
Tema 4: LA COMUNICACIÓN DEL PROYECTO DE INTERIORISMO: DEL LENGUAJE GRÁFICO A LA PRESENTACIÓN Y DEFENSA DE PROYECTOS
Tema / repertorio
Espacio para la actividad
Actividades teóricas
Metodología
Estudio de diferentes maneras de comunicar los proyectos desde los estilos gráficos de los planos y paneles hasta la comunicaión verbal y defensa de las ideas.
Actividades prácticas
Actividad
Proyecto vinculado al tema. Entrega semana 16.
Metodología
Desarrollo de propuestas para dar solución al ejercicio planteado con tutorías del profesor. ***Cada ejercicio tendrá una duración orientativa en función de las necesidades del grupo.
Semana 17
Examen convocatoria ordinaria
Semana 18
Examen convocatoria extraordinaria
11. Recursos y materiales didácticos
Bibliografía general
Color, espacio y estilo. Detalles para diseñadores de interiores., GRIMLEY, Chris y LOVE, Mimi, Gustavo Gili
Diseño de interiores. Estrategias y planificación de espacios., HIGGING, Ian, Promopress
Diseño de interiores, un manual, CHING, Francis y BINGGELI, Corky, Gustavo Gili
EL color en el diseño de interiores, INDIA, Mahdavi y STELLA, Paul, Phaidon
ILUMINACION, FEDUCHI Y SARRA, LOFT PUBLICATIONS
Arte de proyectar en arquitectura, NEUFERT, Ernst, G. Gili
Iluminación en interiorismo, Innes, M., Blume
Principios básicos del diseño de interiores, DODSWORTH, Simon, Nerea
Bibliografía complementaria
Curso de interiorismo, Mary Gilliatt, Blume
Otros materiales y recursos didácticos

El aula virtual.

Se utilizarán todos los recursos de los que dispone el centro y los que, a lo largo del curso se elaboren con visitas exteriores.

Los recursos lectivos serán:

  • Banco de datos físicos y virtuales. Libros, revistas , internet.
  • Recogida de la información de las ponencias del aula, y conferencias del centro.