Curso 2021-2022

Proyectos en el espacio. Comunicación

Titulación
Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño
Nivel de título
Grado
Descripción de la asignatura

Proyectos en el espacio. Comunicación, como asignatura obligatoria de segundo curso de los Estudios Superiores de Diseño en la especialidad de Diseño de Interiores, en continuidad del semestre anterior, nos invita en condiciones abstractas, no limitadas, a experimentar e investigar, basándonos en una pedagogía de acción, que anima al alumno a dar propuestas formales con suficiente corrección y valor proyectual, que le permitan superar lo convencional. De un modo especial se pondrá el acento en la comunicación del proyecto de diseño de interiores mediante la expresión, la representación y la transmisión mediante instrumentos adecuados, avanzando sobre soluciones tecnológicas y constructivas.

1. Identificadores de la asignatura
Tipo
Obligatoria de especialidad
Carácter
Teórico-práctico
Especialidad / itinerario / estilo / instrumento
Diseño de Interiores
Materia
Proyectos de Diseño de Interiores
Periodo de impartición - curso
Periodo de impartición - semestre
2º semestre
Número de créditos
6
Número de horas totales
180
Número de horas presenciales
102
Departamento
Departamento de proyectos de diseño
Prelación / requisitos previos

En relación con el plan de estudios la asignatura pretende la adquisición de habilidades y destrezas por parte del alumno de forma continuada. Por ello se consideran requisitos previos, haber alcanzado las competencias proporcionadas en las siguientes asignaturas cursadas en el anterior semestre:

  • “Proyectos en el espacio. Ideación”
  • “Dibujo. Representación. Comunicación”
  • “Técnicas de expresión y comunicación”
  • “Volumen”
  • “Sistemas de Representación”
  • “Tecnología Digital”

Recomendación:

  • “Color”
Idioma/s en los que se imparte
Español
2. Profesor responsable de la asignatura
Martín Hernández
Guadalupe
3. Relación de profesores y grupos a los que imparten docencia
Profesor
Rodríguez de Torres
Raúl
Grupo
2ºX
Profesor
Pastor Estébanez
Marta
Grupo
2ºA
4. Competencias
Competencias transversales
1CT Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora
2CT Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente
3CT Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza
4CT Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación
6CT Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal
8CT Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos
13CT Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional
14CT Dominar la metodología de investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones viables
15CT Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu emprendedor en el ejercicio profesional
Competencias generales
2CG Ser capaces de adaptarse a los cambios y a la evolución tecnológica industrial
3CG Comunicar ideas y proyectos a los clientes, argumentar razonadamente, saber evaluar las propuestas y canalizar el diálogo
5CG Conocer el contexto económico, social y cultural en que tiene lugar el diseño
10CG Optimizar la utilización de los recursos necesarios para alcanzar los objetivos previstos
11CG Demostrar capacidad crítica y saber plantear estrategias de investigación
12CG Comprender el comportamiento de los elementos que intervienen en el proceso comunicativo, dominar los recursos tecnológicos de la comunicación y valorar su influencia en los procesos y productos del diseño
15CG Concebir, planificar y desarrollar proyectos de diseño de acuerdo con los requisitos y condicionamientos técnicos, funcionales, estéticos y comunicativos
16CG Dominar los lenguajes y los recursos expresivos de la representación y la comunicación
17CG Establecer relaciones entre el lenguaje formal, el lenguaje simbólico y la funcionalidad específica
18CG Tener una visión científica sobre la percepción y el comportamiento de la forma, de la materia, del espacio, del movimiento y del color
Competencias específicas de Diseño de Interiores
1CEI Generar y materializar soluciones funcionales, formales y técnicas que permitan el aprovechamiento y la utilización idónea de espacios interiores
2CEI Concebir y desarrollar proyectos de diseño de interiores con criterios que comporten mejora en la calidad, uso y consumo de las producciones
6CEI Interrelacionar los lenguajes formal y simbólico con la funcionalidad específica
10CEI Conocer los recursos tecnológicos de la comunicación y sus aplicaciones al diseño de interiores
12CEI Conocer el contexto económico, social, cultural e histórico en el que se desarrolla el diseño de interiores
15CEI Reflexionar sobre la influencia social positiva del diseño, valorar su incidencia en la mejora de la calidad de vida y del medio ambiente y su capacidad para generar identidad, innovación y calidad en la producción
Otras competencias específicas no incluidas en el plan de estudios
Generar y materializar soluciones funcionales, formales y técnicas que permitan el aprovechamiento y la utilización idónea de espacios interiores.
Concebir y desarrollar proyectos de diseño de interiores con criterios que comporten mejora en la calidad, uso y consumo de las producciones.
Reflexionar sobre la ideación de un proyecto. Metodología forma-concepto, concepto-forma.
Interrelacionar los lenguajes formal y simbólico con la funcionalidad específica.
Destreza en el manejo de temas de experimentación propios del interiorismo .
Comunicar proyectos de forma clara y persuasiva.
Concebir y desarrollar proyectos desde una conceptualización en sentido amplio.
Cooperación fluida interdisciplinar en problemas complejos.
5. Resultados del aprendizaje
Resultados del aprendizaje
Proceso de diseño con planteamientos compositivos con intencionada valoración formal, espacial y volumétrica.
Contar con capacidad analítica y sentido crítico en el proceso de diseño. Posicionarse en distintas perspectivas ante un mismo problema.
Planteamientos conceptuales y desarrollos funcionales, formales y materiales sin errores.
Dominio de los sistemas de representación y comunicación en los documentos de proyecto.
Proponer y definir estéticas diferenciadas acordes con la problemática y la propuesta.
6. Contenidos
Contenidos
Tema I. Hostelería
Bar de pinchos
Tema II. Comercial básico.
Comercio pequeño tamaño
Tema III. Dotacional
Espacio para la prestación de servicios
7. Planificación temporal del trabajo del estudiante
Actividades teórico-prácticas
90 horas
Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)
6 horas
Realización de pruebas
6 horas
Horas de trabajo del estudiante
72 horas
Preparación prácticas
6 horas
8. Metodología
Actividades teóricas

El método a seguir en el desarrollo de los contenidos se realizará a través de desarrollo de propuestas (proyectos) con tutoría del profesor, con la siguiente estructura:

  • Introducción al tema, exponiendo sucintamente los contenidos a tratar y la búsqueda de información.
  • Desarrollo teórico-práctico de los contenidos. Según los casos se pondrán ejemplos prácticos mediante problemas resueltos, clasificados por tipos, según las ideas o conceptos más significativos de cada contenido.
  • Métodos de desarrollo de proyectos. Adaptación a condiciones particulares.
  • Dimensiones. El espacio disponible y modificaciones espaciales a través del proyecto. Antropometría.
  • Desarrollo de propuestas con seguimiento, crítica y correcciones del profesor.
  • Propuesta y realización de trabajos programados.
  • Análisis y balances de resultados.
Actividades prácticas
  • Concepción formal del proyecto en una implantación determinada principalmente mediante medios manuales de representación a escala principal 1/100 (perspectivas rápidas, plantas, secciones, etc.) y 1/50.
  • Representación del proyecto de interiorismo mediante perspectivas a escala, maquetas y representaciones digitales a escala principal 1/100 y 1/50.
  • Exposición pública del proyecto. Comunicación. Sesiones de corrección individual y colectiva
  • Análisis y balances de resultados.
  • Debates.
Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)
  • Presentaciones y defensa de los proyectos.
  • Se realizarán visitas acordes con los temas propuestos para toma de datos y/o análisis.
  • Se podrán realizar salidas, viajes, talleres externos con la colaboración con otros centros y demás para favorecer el aprendizaje que podrán alterar, según criterios docentes, la dinámica y cronología planteada.

Siguiendo las instrucciones de inicio de curso, se refleja que el porcentaje mínimo de asistencia del alumno para la evaluación continua, no puede ser inferior al 80% del porcentaje total de las sesiones impartidas

9. Instrumentos y criterios de evaluación y calificación
9.1 Instrumentos de evaluación
Actividades teóricas

Los estudiantes deberán realizar a lo largo del curso, según los plazos establecidos por el profesor, los tres trabajos planteados dónde se evaluará si han adquirido las necesarias competencias.

Actividades prácticas

Los estudiantes deberán realizar a lo largo del curso, según los plazos establecidos por el profesor, los tres trabajos planteados según se especifiquen en las correspondientes unidades docentes. Se evaluará la participación en el grupo y la argumentación del alumno durante el proceso. Su capacidad crítica y de toma de decisiones. Recuperación de trabajos no superados.

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)
  • Las exposiciones de los proyectos y propuestas en público.
  • El documento final, porfolio, web, redes sociales y demás documentos correspondientes.
9.2 Criterios de evaluación
Actividades teóricas
  • Entrega de todos los trabajos propuestos en las fechas determinadas.
  • Haber conseguido una valoración positiva en la mayoría de los objetivos y las competencias.
  • El progreso en el proceso de aprendizaje.
  • La asistencia y la participación en el grupo y en el aula. 
Actividades prácticas

La evaluación será continua y formativa, individualizada e inicial, activa y sumativa.

  • Evaluación continua y formativa. El sistema de evaluación será de base orientadora “informativa” e interdisciplinaria. Se evaluará la teoría y la práctica de la programación, que demuestre asimilar el alumno a lo largo del curso.
  • Evaluación individualizada e inicial. El sistema de evaluación será de base criterial, abierto y flexible. Se evaluará directa o indirectamente los conocimientos previos, actitudes y capacidades del alumno frente a la materia impartida.
  • Evaluación activa. El sistema de evaluación será de base vivencial y experimental. Se evaluará la audacia, creatividad, sistema operativo, etc..., de los trabajos realizados.
  • Evaluación sumativa. La evaluación se realizará por unidades temáticas, según objetivos específicos y criterios de evaluación de cada unidad, atendiendo al progreso del alumno en cuanto a objetivos generales.

La evaluación de los objetivos alcanzados por unidades didácticas se efectuará con la siguiente valoración: CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES, ACTITUDINALES_ESFUERZO y AVANCE PERSONAL.

La evaluación de los objetivos alcanzados por unidades didácticas se efectuará con los siguientes criterios: 

  • Haber demostrado que cuenta con un proceso de diseño con planteamientos compositivos con intencionada valoración formal, espacial y volumétrica.
  • Haber demostrado que cuenta con capacidad analítica y sentido crítico en el proceso de diseño.
  • Haber demostrado que aborda el proyecto desde distintas perspectivas.
  • Haber aplicado conceptos y desarrollos funcionales, formales y materiales sin errores.
  • Haber generado planteamientos compositivos con elevada valoración formal, espacial y volumétrica.
  • Haber utilizado los sistemas de representación y comunicación en los proyectos sin errores.
  • Haber propuesto y definido estéticas diferenciadas acordes con la problemática y la propuesta.
Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

La asistencia y la participación activa en el grupo, en las posibles actividades fuera del aula.

9.3 Criterios de calificación
9.3.1 Ponderación de los instrumentos de evaluación para la evaluación continua
Prácticas guiadas
30%
Proyectos personales
60%
Actitud y participación activa
10%
9.3.2 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación con perdida de la evaluación continua y duración de la prueba
Pruebas escritas
20%
Pruebas prácticas
80%
9.3.3 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación extraordinaria y duración de la prueba
Pruebas escritas
20%
Pruebas prácticas
80%
9.3.4 Ponderación para la evaluación de estudiantes con discapacidad
Prácticas guiadas
30%
Proyectos personales
60%
Actitud y participación activa
10%
10. Planificación temporal de los contenidos, metodología docente y evaluaciones. Cronograma
Semana 1
Bloque temático
Tema I. Hostelería
Tema / repertorio
Bar de pinchos. Entrega semana 5
Actividades prácticas
Metodología
Requerimientos espaciales y funcionales para un programa de cierta complejidad.
Semana 6
Bloque temático
Tema II. Comercial básico.
Tema / repertorio
Comercio pequeño tamaño. Entrega semana 10
Actividades prácticas
Metodología
Requerimientos espaciales y funcionales para un programa de cierta complejidad.
Semana 11
Bloque temático
Tema III. Dotacional
Tema / repertorio
Espacio para la prestación de servicios. Entrega semana 15.
Actividades prácticas
Metodología
Requerimientos espaciales y funcionales para un programa de cierta complejidad.
Semana 16
Bloque temático
Comunicación.
Tema / repertorio
Recopilación de resultados.
Semana 17
Examen convocatoria ordinaria
Semana 18
Examen convocatoria extraordinaria
11. Recursos y materiales didácticos
Bibliografía general
Color, espacio y estilo. Detalles para diseñadores de interiores, Chris Grimley, Mimi Love, Gustavo Gili
Coolhunting: Marcando Tendencias En La Moda, Marta Dominguez Riezu, Parramón arquitectura
Diseño de espacios comerciales, Lynne Mesher, Gustavo Gili
Tiendas: Planificación y diseño, Klaus Pracht, Gustavo Gili
Bibliografía complementaria
Arquitectura: Forma, espacio y orden, Francis D.K. Ching, Gustavo Gili
Otros materiales y recursos didácticos

Se utilizarán todos los recursos de los que dispone el centro y de los que, a lo largo del curso se elaboren con visitas exteriores.


Los recursos lectivos serán:

  • Banco de datos físicos y virtuales.
  • Recogida de la información de las ponencias del aula, y conferencias del centro.