Curso 2021-2022

Proyectos Disruptivos. Objetivos Independientes

Titulación
Diseño de Interiores
Nivel de título
Grado
Descripción de la asignatura

En esta asignatura exploraremos diversas maneras de afrontar el proyecto de interiorismo, recurriendo a herramientas y enfoques no convencionales. Funcionaremos como un laboratorio experimental en el que ejercitar el "músculo" de la creatividad. En este sentido, trataremos de alcanzar soluciones alternativas , novedosas o atípicas para las situaciones que se nos planteen, huyendo de clichés establecidos o estereotipos prefijados.

La metodología que usaremos en el aula trata de fomentar una actitud desinhibida, fluída y arriesgada que nos adentre en los caminos más divergentes de la creatividad por medio del pensamiento lateral o "pensando fuera de la caja" (thinking outside the box). Se prentende de esta menrra ayudar a que cada alumno/a encuentre nuevos hábitos para la conceptualización y argumentación de su trabajo. Se espera que estos procesos completen la formación del alumnado en cuanto a su actitud y metodología proyectual.

Aunque las propuestas que desarrollemos no están sujetas a su necesaria viabilidad, suponen en su mayoría aportaciones valiosas en la mejora de las condiciones de uso o de los hábitos formales. Por medio de la puesta en común, se irá forjando una recopilación de "formas de abordar y entender" el espacio interior que enriquezca al grupo en su conjunto.

 

 

 

1. Identificadores de la asignatura
Tipo
Obligatoria de especialidad
Carácter
Teórico-práctico
Especialidad / itinerario / estilo / instrumento
Diseño de Interiores
Materia
Proyectos de Diseño
Periodo de impartición - curso
Periodo de impartición - semestre
2º semestre
Número de créditos
4
Número de horas totales
120
Número de horas presenciales
76
Departamento
Departamento de proyectos de diseño
Prelación / requisitos previos

Es importante que el/la alumno/a mantenga una actitud abierta y arriesgada , desligada del convencionalismo.  Se debe participar en las experiencias propias y las ajenas , generando un clima de colectividad grupal. Se recomienda tener cursada la asignatura del primer semestre Proyectos Disruptivos. Procesos y Estrategias.

Idioma/s en los que se imparte
Español
2. Profesor responsable de la asignatura
509
Responsable Especialidad Docente
3. Relación de profesores y grupos a los que imparten docencia
Profesor
Sánchez Martín
Juan Victoriano
Grupo
2IA
Profesor
Armada González
Alba
Grupo
2IB
4. Competencias
Competencias transversales
2CT Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente
3CT Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza
6CT Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal
7CT Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo
13CT Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional
Competencias generales
3CG Comunicar ideas y proyectos a los clientes, argumentar razonadamente, saber evaluar las propuestas y canalizar el diálogo
10CG Optimizar la utilización de los recursos necesarios para alcanzar los objetivos previstos
11CG Demostrar capacidad crítica y saber plantear estrategias de investigación
Competencias específicas de Diseño de Interiores
2CEI Concebir y desarrollar proyectos de diseño de interiores con criterios que comporten mejora en la calidad, uso y consumo de las producciones
6CEI Interrelacionar los lenguajes formal y simbólico con la funcionalidad específica
Otras competencias específicas no incluidas en el plan de estudios
CEI1 Concebir y desarrollar proyectos desde una conceptualización disruptiva en sentido amplio.
CEI2 Cooperación fluida interdisciplinar en problemas complejos.
CEI3 Capacidad de posicionarse en perspectivas distintas ante un problema.
CEI5 Habilidad en la reestructuración de problemas.
CEI6 Destreza en la gestión de procesos en marcos de referencia no convencionales.
CEI7 Manejo de analogías en procesos y de influencias en contenidos para enriquecer la disciplina del interiorismo.
CEI8 Capacidad de integrarse en programas de investigación básica en el marco teórico del diseño.
CEI9 Destreza en el manejo de temas de experimentación propios del interiorismo.
CEI10 Destreza alternando pensamiento especulativo y formación tridimensional.
5. Resultados del aprendizaje
Resultados del aprendizaje
Conocer (1) y operar (2) con estrategias metodológicas y procedimentales (3) para las propuestas proyectuales (5). CEI4, CEI6, CEI7, 6CEI.
Analizar críticamente (4) (conceptualizar) para desarrollar (5) un discurso argumental (5) de defensa (2 y 6) de la propuesta proyectual (5). 6CT, 7CT, 3CG.
Determinar (4) objetivos concretos que orienten el proceso proyectual y den seguridad en su evaluación (6). CEI8, 2CEI, 10CG.
Crear (5) un marco teórico capaz de modificar (2 y 5) la propuesta proyectual (5). CEI1, CEI3.
Demostrar (plano subjetivo), mostrar (1,3 y 4) y mantener interés por una aptitud investigadora y de propuesta hacia el interiorismo y su incidencia en el contexto. 11 CG, CEI9.
Demostrar (plano subjetivo), seguridad en las propias capacidades creativas del alumnos. 2CT, 3CT.
6. Contenidos
Contenidos
I. Instrumentos disruptivos
Tema 1. Espacio para proponer. Análisis de soluciones formales aleatorias. Soluciones experimentales con la forma.
II. Conceptos disruptivos
Tema 2. Enfoques alternativos. La estética de la ideología y el sistema social. Soluciones experimentales forma-simbología.
III. Metodología disruptiva
Tema 3. Relaciones forzadas y otras metodologías creativas para formalizaciones novedosas. Enfoque disruptivo.
7. Planificación temporal del trabajo del estudiante
Actividades teórico-prácticas
76 horas
Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)
0 horas
Realización de pruebas
0 horas
Horas de trabajo del estudiante
44 horas
Preparación prácticas
0 horas
8. Metodología
Actividades teóricas

Clases de introducción teórica a los temas planteados.

Actividades prácticas

Los ejercicios a realizar serán en su totalidad de tipo práctico y el tiempo de trabajo y resolución de los ejercicios se distribuirá en sesiones de  trabajo-taller en el aula, corrección colectiva, corrección individual, presentaciones en público y trabajo en casa.

Las presentaciones de los proyectos se harán según criterio del profesor, si bien de manera mayoritaria se harán en formato  digital con el uso del aula virtual de la e/s/d/Madrid.

*El desarrollo general de la asignatura y la organización del trabajo en equipos, o individual quedará durante el curso 2020/21 sujeta a la evolución de la pandemia Covid-19 y los protocolos vigentes en cada momento.

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

Presentaciones y defensa de los proyectos.

Siguiendo las instrucciones de inicio de curso, se refleja que el porcentaje mínimo de asistencia del alumno para la evaluación continua, no puede ser inferior al 80% del porcentaje total de las sesiones impartidas

9. Instrumentos y criterios de evaluación y calificación
9.1 Instrumentos de evaluación
Actividades teóricas

Se valorará la indagación e investigación teórica por parte del estudiante para dar apoyo y justificación a la resolución de sus ejercicios.

Actividades prácticas

Los estudiantes deberán realizar a lo largo del curso, según los plazos establecidos por el profesor, los trabajos planteados según se especifiquen en las correspondientes unidades docentes.
Participación en el grupo y argumentación durante el proceso.
Capacidad de análisis y crítica.

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

Las exposiciones de los mismos en público.
El porfolio correspondiente.

9.2 Criterios de evaluación
Actividades teóricas

Los procesos y procedimientos y aplicaciones metodológicas.

1. Conocer (1) y operar con () estrategias metodológicas y procedimentales (3). Aplicar para las  propuestas proyectuales (5). CEI4, CEI6, CEI7, 6CEI.

 

La carga conceptual, argumentación y defensa de las propuestas, así como el necesario nivel de excelencia de los proyectos presentados.

2. Analizar críticamente (4) [conceptualizar] para desarrollar (5) un discurso argumental (5) de defensa (2 y 6) de la propuesta proyectual (5). 6CT, 7CT, 3CG.

 

La incorporación en los trabajos de contenidos y metodologías propuestas en el aula.

3. Determinar (4) objetivos concretos que orienten el proceso proyectual y den seguridad en su evaluación (6). CEI8, 2CEI, 2CEI, 10CG.

 

El grado de desarrollo y la comunicación de los trabajos propuestos.

4. Crear (5) un marco teórico capaz de modificar (2 y 5) la propuesta proyectual (5). CEI1, CEI3.

 

El grado de implicación en los procesos de investigación, las aportaciones personales de autoaprendizaje y autoevaluación.

5. Demostrar (plano subjetivo), mostrar (1, 3 y 4) y mantener interés por una aptitud investigadora y de propuesta hacia el interiorismo y su incidencia en el contexto. 11CG, CEI9.

 

La participación activa en el aula y asistencia así como el grado de auto aprendizaje y autoevaluación, y la consiguiente presentación de los ejercicios en las fechas establecidas.

6. Demostrar (plano subjetivo), seguridad en sus propias capacidades creativas. 2CT, 3CT.

 

La pérdida de la evaluación continua será resultado de la falta de asistencia igual o superior al 20% o la suma equivalente de retrasos en la llegada o adelantos en la salida, y/o la falta de algún trabajo entregado en fecha.

Actividades prácticas

Los procesos y procedimientos y aplicaciones metodológicas.

9.3 Criterios de calificación
9.3.1 Ponderación de los instrumentos de evaluación para la evaluación continua
Proyectos personales
90%
Actitud y participación activa
10%
9.3.2 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación con perdida de la evaluación continua y duración de la prueba
Pruebas prácticas
100%
9.3.3 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación extraordinaria y duración de la prueba
Pruebas prácticas
100%
9.3.4 Ponderación para la evaluación de estudiantes con discapacidad
Prácticas guiadas
10%
Proyectos personales
60%
Actitud y participación activa
30%
10. Planificación temporal de los contenidos, metodología docente y evaluaciones. Cronograma
Semana 1
Bloque temático
Bloque I. Instrumentos disruptivos
Tema / repertorio
Tema 1. Espacio para proponer. Análisis de soluciones formales aleatorias. Soluciones experimentales con la forma(semanas 1, 2, 3, 4, 5)
Actividades teóricas
Metodología
Trabajo práctico en el aula
Actividades prácticas
Actividad
Ejercicio 1
Semana 6
Bloque temático
Bloque II. Conceptos disruptivos
Tema / repertorio
Tema 2. Enfoques alternativos. La estética de la ideología y el sistema social. Soluciones experimentales forma- simbología (semanas 6, 7, 8, 9 y 10)
Actividades prácticas
Actividad
Ejercicio 2
Semana 11
Bloque temático
Bloque III. Metodología disruptiva
Tema / repertorio
Tema 3. Relaciones forzadas y otras metodologías creativas para formalizaciones novedosas. Enfoque disruptivo
Actividades prácticas
Actividad
Ejercicio 3
Semana 17
Bloque temático
todos
Examen convocatoria ordinaria
Semana 18
Bloque temático
todos
Examen convocatoria extraordinaria
11. Recursos y materiales didácticos
Bibliografía general
Título La poética del espacio, Gaston Bachelard, Fondo de cultura económica
Exploración con la materia, Antonio Juarez, Lampreave
El pensamiento lateral práctico, De Bono, Edward, Paidós Ibérica
Bibliografía complementaria
Especies de espacios, Georges Perec, Montesinos
El Libro de los Mapas mentales, Tony Buzan, Ediciones Urano
La buena vida, Ábalos, Iñaki, Gustavo Gili