Curso 2021-2022

Proyectos disruptivos. Manifiesto personal

Titulación
Enseñanzas Artisticas Superiores de Diseño
Nivel de título
Grado
Descripción de la asignatura

Esta asignatura está orientada a guiar al estudiante en la definición de su propia escala de valores frente a la problemática del diseño en general y del Interiorismo en particular, en tres áreas que le serán de ayuda en 4º Curso y esperamos que en su vida profesional:

  • 1) Identificación de poéticas personales, intereses proyectuales y ámbitos del interiorismo.
  • 2) Identificación de enfoques eficientes. Con que herramientas aborda los proyectos más exitosamente.
  • 3) Comunicación persuasiva. Cómo contar los proyectos en un portafolio estructurado y atractivo a los ojos del contratante, mediante presentaciones y a través de paneles. Empleo del storytelling.
1. Identificadores de la asignatura
Tipo
Obligatoria de especialidad
Carácter
Teórica practica
Especialidad / itinerario / estilo / instrumento
Diseño de Interiores
Materia
Departamento de Proyectos
Periodo de impartición - curso
Periodo de impartición - semestre
2º semestre
Número de créditos
4
Número de horas totales
120
Número de horas presenciales
72
Departamento
Departamento de proyectos de diseño
Prelación / requisitos previos

Se suponen adquiridas las competencias 4CEI, CEI7, 6CT, 7CT, 3CG, CEI8, 2CEI, 2CEI, 10CG. CEI1, CEI3, 11CG , CEI9,
2CT, 3CT del curso de disruptivos modelos teóricos, por lo que de no ser así es por cuenta del alumno el esfuerzo
añadido para ponerse al nivel requerido.

Idioma/s en los que se imparte
Español
2. Profesor responsable de la asignatura
509
Responsable Especialidad Docente
3. Relación de profesores y grupos a los que imparten docencia
Profesor
Armada González
Alba
Profesor
Sánchez Martín
Juan Victoriano
4. Competencias
Competencias transversales
2CT Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente
8CT Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos
Competencias generales
1CG Investigar en los aspectos intangibles y simbólicos que inciden en la calidad
4CG Profundizar en la historia y la tradición de las artes y del diseño
20CG Promover el conocimiento de los aspectos históricos, éticos, sociales y culturales del diseño
Competencias específicas de Diseño de Interiores
2CEI Concebir y desarrollar proyectos de diseño de interiores con criterios que comporten mejora en la calidad, uso y consumo de las producciones
6CEI Interrelacionar los lenguajes formal y simbólico con la funcionalidad específica
15CEI Reflexionar sobre la influencia social positiva del diseño, valorar su incidencia en la mejora de la calidad de vida y del medio ambiente y su capacidad para generar identidad, innovación y calidad en la producción
Otras competencias específicas no incluidas en el plan de estudios
1CA. Capacidad para identificar enfoques diversos de la profesión que a su vez atienden a problemáticas distintas
2CA. Habilidad para enfocar problemas desde perspectivas distintas y saber elegir herramientas metodológicas acordes.
3CA. Conocimiento y manejo de la retórica verbal y gráfica especialmente en la comunicación de proyectos.
5. Resultados del aprendizaje
Resultados del aprendizaje
Adquirir seguridad en las propias capacidades creativas.
Identificar diversos enfoques profesionales comprendiendo los distintos contextos y problemáticas a que responden.
Interpretar y valorar conjuntos de necesidades asociadas las aspiraciones latentes de los individuos.
Analizar, sintetizar y reestructurar problemas funcionales para crear soluciones nuevas.
Proponer líneas estéticas nuevas o combinadas y comunicarlas de forma persuasiva.
Trazar y desarrollar escenarios posibles e inferir necesidades futuras.
Manejar recursos sensibles y creativos capaces de crear valor.
6. Contenidos
Contenidos
IDENTIDAD
Espacio simbólico/ poética personal.
POSICIONAMIENTO
Espacio de compromiso/ prácticas alternativas.
7. Planificación temporal del trabajo del estudiante
Actividades teórico-prácticas
56 horas
Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)
8 horas
Realización de pruebas
8 horas
Horas de trabajo del estudiante
32 horas
Preparación prácticas
16 horas
8. Metodología
Actividades teóricas

La metodología docente de la asignatura está encaminada a conseguir que los estudiantes conecten sus intereses, motivaciones, interpretaciones personales, emociones, temores...con las problemática del diseño en general y del Interiorismo en particular que para realmente “aprehender” aquellos conceptos y herramientas que la asignatura intenta trasmitirles. Se trata de hacer convergen sus intereses y motivaciones con los contenidos exigibles para la titulación, el pensamiento racional, objetivo y transmisible con su propio pensamiento personal, intuitivo e inconsciente para hacer aflorar lo existente ya en ellos, de forma latente y con potencial para enriquecer su desarrollo como diseñadores. Para esto el ambiente del aula debe garantizar un alto grado de confianza y libertad, puesto que las acciones creativas suelen estar muy condicionadas por los temores. También es importante contrarrestar la influencia que puede tener las expectativas de premio (la nota, por ejemplo) y potenciar la asunción de riesgos en todo el proyecto, recalcando continuamente la importancia del proceso y no sólo de los resultados. La metodología general del módulo se basará en tres ejes fundamentales:

1_ La transmisión directa de la EXPERIENCIA mediante proyectos tutorizados. En muchas ocasiones se afirma que “a proyectar se aprende proyectando”. Sin duda, proyectar necesita del “ensayo recurrente” a través de situaciones directas, eminentemente prácticas, como constatación real del proceso de diseño, en las que el estudiante toma conciencia del proceso de elaboración de una propuesta a partir de unas solicitaciones concretas y unos medios productivos concretos.

2_La ordenación y tipificación de sesiones moderadamente dirigidas para que el proceso pedagógico alcance la formulación de métodos generales en el campo de la proyectación a través del análisis y reflexión a partir de ejemplos, visitas, conferencias… El fin del modelo metodológico basado en charlas, debates y visitas -que se agruparan en seminarios- es diseñar entornos que comprometan a los alumnos en la elaboración del conocimiento, en un proceso autodidacta, que potencie la búsqueda y el desarrollo de inquietudes e intereses personales a través de la inclusión del proceso proyectual en un dominio cultural más amplio, como es la teoría del diseño, que además de suministrar al estudiante, lo que podríamos llamar una “infraestructura cultural”, le familiarizará con la terminología básica proyectual y los instrumentos de análisis para el desarrollo de una actividad critica ligada a la investigación y consulta continua de artistas y diseñadores.

3_El mantenimiento de una cierta masa de estudiantes como unidad colectiva que soporte el aprendizaje colaborativo y la experimentación con las presentaciones colectivas. La participación colaborativa y la expresión de los estudiantes juegan un papel importante en el planteamiento metodológico de la asignatura.

_Esta participación colaborativa se articulará de varias formas:
1. Revisiones públicas de los proyectos. De manera semanal se debatirán los proyectos entre toda la clase y los estudiantes realizarán aportaciones a los proyectos de los compañeros.
2. Presentaciones. Durante el curso los estudiantes deberán realizar presentaciones en grupos e individuales sobre diferentes temas.
4. Actividades complementarias. Dada la situación debenida de la COVID 19, se intentá poder realizar las visitas a locales, exposiciones, eventos, ferias y charlas, que dicha situación nos lo permita
 

Actividades prácticas

_Los proyectos. Se realizarán dos proyectos individuales durante el curso: manifiesto personal y “proyecto

personal”.También un proyecto en grupo, proyecto “tienda insignia”.

_Las tareas y presentaciones. A lo largo del curso los estudiantes deberán realizar comentarios de lecturas, análisis de ejemplos y prácticas que se presentarán públicamente.

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

Dada la situación debenida de la COVID 19, se intentá poder realizar las visitas a locales, exposiciones, eventos, ferias y charlas, que dicha situación nos lo permita, no pudiendo especificar en el momento que nos ocupa

Siguiendo las instrucciones de inicio de curso, se refleja que el porcentaje mínimo de asistencia del alumno para la evaluación continua, no puede ser inferior al 80% del porcentaje total de las sesiones impartidas

9. Instrumentos y criterios de evaluación y calificación
9.1 Instrumentos de evaluación
Actividades teóricas

La evaluación permite comprobar que las previsiones iniciales en cuanto a objetivos marcados, procesos, etc...se están cumpliendo. También puede facilitar información valiosa sobre el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje y los posibles desfases que se producen. Sin embargo, no hay que olvidar que gran parte de todo el proceso de la enseñanza-aprendizaje tiene sus consecuencias a largo plazo, sobre todo en lo que se refiere a la creatividad y la metodología proyectual. Por lo tanto, primará siempre la evaluación continua y final sobre las evaluaciones parciales, que en su conjunto servirán principalmente para mejorar el proceso educativo, es decir, para adoptar medidas que contribuyan al ajuste progresivo de la ayuda que puedan necesitar los estudiantes.

Las actividades del proceso de enseñanza-aprendizaje evaluables que se calificarán mediante rúbrica u hoja de calificación, serán:
_Los proyectos. Se realizarán dos proyectos individuales durante el curso: manifiesto personal y “proyecto
personal”. También un proyecto en grupo, proyecto.
_Las tareas y presentaciones. A lo largo del curso los estudiantes deberán realizar comentarios de lecturas, análisis de ejemplos y prácticas que se presentarán públicamente.
Las actividades del proceso de enseñanza-aprendizaje evaluables mediante “dictamen del experto u observación directa” al final del semestre serán:
_Las actividades complementarias y actitud participativa general.
 

Actividades prácticas

_Rúbrica

_Guía de evaluación

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

Dada la situación debenida de la COVID 19, se intentá poder realizar las visitas a locales, exposiciones, eventos, ferias y charlas, que dicha situación nos lo permita, no pudiendo especificar en el momento que nos ocupa

9.2 Criterios de evaluación
Actividades teóricas

Se atenderá a:
La carga conceptual, argumentación y defensa de las propuestas.
Los procesos y procedimientos y aplicaciones metodológicas.
El grado de desarrollo y la comunicación de los trabajos propuestos.
El grado de implicación en los procesos de investigación y las aportaciones personales.
La incorporación en los trabajos de contenidos y metodologías propuestas en el aula.
 

Actividades prácticas

Se atenderá a:
La carga conceptual, argumentación y defensa de las propuestas.
Los procesos y procedimientos y aplicaciones metodológicas.
El grado de desarrollo y la comunicación de los trabajos propuestos.
El grado de implicación en los procesos de investigación y las aportaciones personales.
La incorporación en los trabajos de contenidos y metodologías propuestas en el aula.
La participación en el aula.
El grado de auto aprendizaje y autoevaluación.
La presentación de los ejercicios en las fechas establecidas.

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

El grado de participacion y motivacion aplicable a las competencias generales del INTERIORISMO

9.3 Criterios de calificación
9.3.1 Ponderación de los instrumentos de evaluación para la evaluación continua
Prácticas guiadas
40%
Proyectos personales
50%
Actitud y participación activa
10%
9.3.2 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación con perdida de la evaluación continua y duración de la prueba
Pruebas prácticas
100%
9.3.3 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación extraordinaria y duración de la prueba
Pruebas prácticas
100%
9.3.4 Ponderación para la evaluación de estudiantes con discapacidad
Prácticas guiadas
40%
Proyectos personales
50%
Actitud y participación activa
10%
10. Planificación temporal de los contenidos, metodología docente y evaluaciones. Cronograma
Semana 1
Bloque temático
IDENTIDAD
Tema / repertorio
Espacio simbólico/ poética personal
Actividades teóricas
Metodología
Exposicion Profesor
Actividades prácticas
Actividad
ANÁLISIS PROPIO
Metodología
Trabajo personal
Semana 2
Bloque temático
IDENTIDAD
Tema / repertorio
Espacio simbólico/ poética personal
Actividades prácticas
Actividad
ANÁLISIS PROPIO
Metodología
Trabajo personal
Semana 3
Bloque temático
IDENTIDAD
Tema / repertorio
Espacio simbólico/ poética personal
Actividades prácticas
Actividad
ANÁLISIS PROPIO
Metodología
Trabajo personal
Semana 4
Bloque temático
IDENTIDAD
Tema / repertorio
Espacio simbólico/ poética personal
Actividades prácticas
Actividad
ANÁLISIS PROPIO
Metodología
Trabajo personal
Semana 5
Bloque temático
HABILIDADES
Tema / repertorio
Espacio simbólico/ identidades colectivas
Actividades teóricas
Metodología
Exposicion del profesor
Semana 6
Bloque temático
HABILIDADES
Tema / repertorio
Espacio simbólico/ identidades colectivas
Actividades prácticas
Actividad
ANÁLISIS CONJUNTO
Metodología
Trabajo personal
Semana 7
Bloque temático
HABILIDADES
Tema / repertorio
Espacio simbólico/ identidades colectivas
Actividades prácticas
Actividad
ANÁLISIS CONJUNTO
Metodología
Trabajo personal
Semana 8
Bloque temático
HABILIDADES
Tema / repertorio
Espacio simbólico/ identidades colectivas
Actividades prácticas
Actividad
ANÁLISIS CONJUNTO
Metodología
Trabajo Personal
Semana 9
Bloque temático
HABILIDADES
Tema / repertorio
Espacio simbólico/ identidades colectivas
Actividades prácticas
Actividad
PROPUESTA PERSONAL
Metodología
Trabajo personal
Semana 10
Bloque temático
HABILIDADES
Tema / repertorio
Espacio de compromiso/ prácticas alternativas.
Actividades prácticas
Actividad
PROPUESTA PERSONAL
Semana 11
Bloque temático
HABILIDADES
Tema / repertorio
Espacio de compromiso/ prácticas alternativas.
Actividades prácticas
Actividad
PROPUESTA PERSONAL
Metodología
Trabajo personal
Semana 12
Bloque temático
HABILIDADES
Tema / repertorio
Espacio de compromiso/ prácticas alternativas.
Actividades prácticas
Actividad
PROPUESTA PERSONAL
Metodología
Trabajo personal
Semana 13
Bloque temático
HABILIDADES
Tema / repertorio
Espacio y sociedad contemporánea/ discursos.
Actividades prácticas
Actividad
PROPUESTA PERSONAL
Metodología
Trabajo personal
Semana 14
Bloque temático
HABILIDADES
Tema / repertorio
Espacio y sociedad contemporánea/ discursos.
Actividades prácticas
Actividad
PROPUESTA PERSONAL
Metodología
Trabajo personal
Semana 15
Bloque temático
HABILIDADES
Tema / repertorio
Espacio y sociedad contemporánea/ discursos.
Actividades prácticas
Actividad
PROPUESTA PERSONAL
Metodología
Trabajo personal
Semana 16
Bloque temático
HABILIDADES
Tema / repertorio
Espacio y sociedad contemporánea/ discursos.
Semana 17
Examen convocatoria ordinaria
Semana 18
Examen convocatoria extraordinaria
11. Recursos y materiales didácticos
Bibliografía general
La poética del espacio, Gaston Bachelard, Fondo de cultura económica
Espacio-identidad-empresa: arquitectura efímera y eventos corporativos, Stefano Colli y Raffaella Perrone., GG, 2003.
PRADA. Parte 1, Rem Koolhaas, Jens HOmmert, Office for Metropolitan Architecture yMichael Prada Kubo, Distributed Art Pub Incorporated, 2001.
Especies de espacios, Georges Perec, Editorial Montesinos
Bibliografía complementaria
Tiempos líquidos, Zygmunt Bauman, TUSQUETS EDITORES
La era del vacío, Gilles Lipovetsky, Anagrama
Cuando todos diseñan, Ezio Manzini, Experimenta
Speculative everything, Anthony Dunne y Fiona Raby, MIT press
Toward a new interior, Lois Weinthal, editor, Princeton Architectural Press
Del papel en blanco al blanco del papel, Rodríguez de Torres, Raúl, Publicía
Otros materiales y recursos didácticos

Aula virtual
Pantalla  TV, cámaras videoconferencencias

Cañon de proyección