Curso 2021-2022

Objeto Escultórico e Indumentaria

Titulación
Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)
Nivel de título
Grado
Descripción de la asignatura

Con esta asignatura se pretende favorecer tanto el desarrollo creativo como la capacidad de comprender e interpretar los distintos lenguajes escultóricos y espaciales relacionados con la Indumentaria. La asignatura propone que el alumno/a conozca y aprenda a utilizar conceptos, procesos y técnicas volumétricas que favorezcan la creatividad y despierten su curiosidad, para permitirles proyectar formas tridimensionales en su especialidad. Se trata de que el alumno/a experimente con ellos y cree una base sólida sobre la cual poder sustentar un concepto amplio de la Indumentaria.

1. Identificadores de la asignatura
Tipo
Obligatoria de especialidad
Carácter
Teórico - Práctico
Especialidad / itinerario / estilo / instrumento
Diseño de Moda
Materia
Fundamentación artística de la moda
Periodo de impartición - curso
Periodo de impartición - semestre
2º semestre
Número de créditos
4
Número de horas totales
120
Número de horas presenciales
72
Departamento
Departamento de lenguajes del diseño
Prelación / requisitos previos

Sin requisitos previos

Idioma/s en los que se imparte
Español
2. Profesor responsable de la asignatura
Asenjo Fernández
Ignacio
3. Relación de profesores y grupos a los que imparten docencia
Profesor
Asenjo Fernández
Ignacio
Grupo
A y B
4. Competencias
Competencias transversales
1CT Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora
2CT Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente
3CT Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza
6CT Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal
8CT Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos
13CT Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional
14CT Dominar la metodología de investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones viables
15CT Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu emprendedor en el ejercicio profesional
16CT Usar los medios y recursos a su alcance con responsabilidad hacia el patrimonio cultural y medioambiental
Competencias generales
7CG Conocer procesos y materiales y coordinar la propia intervención con otros profesionales, según las secuencias y grados de compatibilidad
8CG Ser capaces de encontrar soluciones ambientalmente sostenibles
10CG Optimizar la utilización de los recursos necesarios para alcanzar los objetivos previstos
11CG Demostrar capacidad crítica y saber plantear estrategias de investigación
12CG Comprender el comportamiento de los elementos que intervienen en el proceso comunicativo, dominar los recursos tecnológicos de la comunicación y valorar su influencia en los procesos y productos del diseño
13CG Dominar la metodología de investigación
15CG Concebir, planificar y desarrollar proyectos de diseño de acuerdo con los requisitos y condicionamientos técnicos, funcionales, estéticos y comunicativos
16CG Dominar los lenguajes y los recursos expresivos de la representación y la comunicación
18CG Tener una visión científica sobre la percepción y el comportamiento de la forma, de la materia, del espacio, del movimiento y del color
22CG Plantear estrategias de investigación e innovación para resolver expectativas centradas en funciones, necesidades y materiales
Competencias específicas de Diseño de Moda
1CEM Generar propuestas creativas de diseño de moda e indumentaria adecuadas a los condicionamientos materiales, funcionales, estéticos y comunicativos de los supuestos de trabajo
2CEM Concebir y materializar proyectos de diseño de moda e indumentaria que integren los aspectos formales, materiales, técnicos, funcionales, comunicativos y de realización
3CEM Conocer las características, propiedades y comportamiento de los materiales utilizados en los distintos ámbitos del diseño de moda e indumentaria
6CEM Fundamentar el proceso creativo en estrategias de investigación, metodológicas y estéticas. Interrelacionar los lenguajes formal y simbólico con la funcionalidad específica
7CEM Resolver los problemas estéticos, funcionales, técnicos y de realización que se planteen durante el desarrollo y ejecución del proyecto
Otras competencias específicas no incluidas en el plan de estudios
CEP1 Saber decidir la técnica y los procedimientos óptimos para la realización de volúmenes.
CEP2 Abordar prácticamente la creación de formas que respondan a requerimientos funcionales, simbólicos y formales.
CEP3 Resolver los problemas de la representación tridimensional de la realidad espacio-corporal.
CEP4 Dominar los recursos precisos para determinar la geometría de la forma y del espacio.
CEP5 Asumir las obligaciones del cuidado y mantenimiento del taller.
CEP6 Analizar, interpretar, adaptar y producir información relativa a la materialización de los proyectos.
CEP7 Desarrollar estrategias para el ejercicio artístico sistemático.
CEP8 Comprender la dimensión expresiva ligada a las formas, los materiales y derivada del uso significativo del espacio.
5. Resultados del aprendizaje
Resultados del aprendizaje
Contar con capacidad analítica y sentido crítico en el proceso de diseño. Posicionarse en distintas perspectivas ante un mismo problema.
Elaborar planteamientos conceptuales y desarrollos funcionales, constructivos, formales y materiales sin errores.
Proyectar procesos de diseño de indumentaria escultórica con planteamientos compositivos con intencionada valoración formal, espacial y volumétrica.
Combinar indumentaria y espacio tomando el cuerpo como volumen.
Demostrar el dominio de la destreza técnica de los lenguajes escultóricos y espaciales para la actividad artística profesional del diseño de moda.
Elaborar trabajos escritos y dosieres técnicos, gráficos y conceptuales de proyectos de diseño de moda objetual con un desarrollo razonado y crítico de ideas y argumentos, recabando para ello la información necesaria.
6. Contenidos
Contenidos
Objeto artístico e indumentaria
La indumentaria como elemento objetual/ El proyecto de objetos escultóricos
Indumentaria. Análisis espacial y estudio de materiales
Lenguajes escultóricos y espaciales relacionados con la indumentaria y la moda
Conceptos, procesos y técnicas volumétricas como herramientas creativas del diseño de moda
Indumentaria: elementos construidos y destruidos. descontextualización
El cuerpo como volumen
La indumentaria y el espacio: ampliación del espacio interpersonal y definición del yo espacial. Aspectos constructivos, comunicativos y simbólicos/ Indumento: proceso-acción-participación
7. Planificación temporal del trabajo del estudiante
Actividades teórico-prácticas
70 horas
Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)
0 horas
Realización de pruebas
2 horas
Horas de trabajo del estudiante
24 horas
Preparación prácticas
24 horas
8. Metodología
Actividades teóricas

Cada tema se abordará en una o dos clases teóricas. Se utilizarán recursos audiovisuales y todo tipo de información gráfica disponible, desarrollando el interés por la búsqueda individual de la información. Los alumnos recogerán en apuntes y esquemas todo lo que consideren significativo para el planteamiento del problema cuando se trate de propuestas que impliquen un desarrollo creativo de ideas. Queda prohibido el empleo del teléfono móvil o aparatos de reproducción durante la exposición de las presentaciones teóricas del profesor. Algunos temas podrán incluir trabajos escritos  sobre aspectos concretos del tema a estudio.

Actividades prácticas

Cada tema se abordará entre 4 y 10 clases prácticas según la adaptación particular del programa en el grupo por el profesor. Principalmente, serán trabajos individuales realizados en el aula. En los proyectos los estudiantes desarrollarán las capacidades de análisis y comprensión de los modelos expuestos y de las propuestas presentadas.

El método a seguir en el desarrollo de los contenidos se llevará a cabo a través de la realización de propuestas (proyectos) con tutoría del profesor en el aula, con la siguiente estructura:

  • Introducción al tema, donde se pretende exponer los contenidos a tratar y la búsqueda de información. El profesor y los estudiantes reflexionarán juntos sobre el problema planteado. Se utilizarán recursos audiovisuales y todo tipo de información gráfica disponible, desarrollando el interés por la búsqueda individual de la información.
  • Desarrollo teórico-práctico de los contenidos. En la mayoría de los casos se propondrán proyectos.
  • Propuesta y realización de trabajos programados. El trabajo autónomo del estudiante se dedicará a la preparación de los ejercicios prácticos y a la realización de los trabajos teóricos.
  • Desarrollo de propuestas con seguimiento, crítica y correcciones del profesor. Diálogo continuo entre profesor y estudiante, favoreciendo así el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Exposición pública de los proyecto. Sesiones de corrección individual y colectiva.
  • Realización de dosieres
  • Análisis y balances de resultados.

A fin de permitir que la totalidad de los estudiantes compartan los medios y los materiales del aula los temas del programa se podrán realizar en distinto orden según los grupos y las circunstancias del curso. Así, la programación se concretará para cada grupo, pudiendo dividirse en temas desarrollados de manera teórica y práctica o solo teórica. La elección de dichos tema,  así como de los apartados en que se desarrollen, se referirá a los intereses del grupo concreto, partiendo en todo caso de los expuestos en el programa. Todos los grupos realizarán de manera práctica necesariamente al menos cuatro ejercicios de cuatro bloques temáticos del programa. Esto garantiza un 75% de coincidencia en los temas en el conjunto de los grupos y una posibilidad de programación abierta en el otro 25%.

Siguiendo las instrucciones de inicio de curso, se refleja que el porcentaje mínimo de asistencia del alumno para la evaluación continua, no puede ser inferior al 80% del porcentaje total de las sesiones impartidas

9. Instrumentos y criterios de evaluación y calificación
9.1 Instrumentos de evaluación
Actividades teóricas

Al menos, cuatro trabajos escritos, que formen parte del trabajo autónomo del alumno y que estarán ligados a algunos de los bloques temáticos. Podrán adoptar la forma de dossier, memoria, reseña o trabajo de investigación.

Actividades prácticas

Los trabajos prácticos de los distintos temas, en número de entre cuatro y cinco, cuyo desarrollo en el aula permite la corrección individualizada durante su realización.

9.2 Criterios de evaluación
Actividades teóricas

Capacidad de investigación personal y de la representación de la idea dentro del campo de la indumentaria.

Comprensión de los problemas sujetos a estudio en cada tema.

La representación plástica de formas tridimensionales teniendo en cuenta sus elementos constitutivos esenciales.

Interpretación de formas precisas, planos técnicos, bocetos, modelos.

Comprensión razonada y juicio crítico ante las manifestaciones artísticas y su reflejo en el mundo del volumen, que permitan encuadrar estas manifestaciones en el contexto histórico, social, cultural y temporal en el que se han producido.

Sensibilidad manifestada ante el análisis del hecho artístico pasado y actual, y capacidad de interpretar adecuadamente la diversidad de factores que actúan sobre la definición del volumen y el espacio.

Expresión oral y escrita con la adecuada terminología de la materia.

La capacidad del alumno para realizar una correcta elección y utilización de los materiales de volumen, las técnicas y procedimientos tridimensionales adecuados y el conocimiento de las propiedades y condicionamientos.

La evaluación estará planificada y desarrollada de manera integrada dentro de las actividades formativas de enseñanza/aprendizaje:

  • Nivel de destreza alcanzado en las competencias de la asignatura, expresados en el apartado 4
  • Dominio de los contenidos y las destrezas expresados en el apartado 6.

En todo caso, y como pauta general, se valorarán los siguientes aspectos:

  • Conocimientos adquiridos y su aplicación volumétrica.
  • Realización de las tareas propuestas y entrega puntual de las mismas.
  • Progreso individual.
  • Regularidad en la asistencia.
  • Actitud positiva hacia la asignatura.
  • Desarrollo y utilización creativa de los recursos volumétricos.
  • Correcta presentación de los trabajos.
  • El trabajo diario del alumno en clase y su participación y aprovechamiento de la misma.
  • Interés del alumno / a por desarrollar su creatividad y adoptar nuevas formas de ver.
Actividades prácticas

La capacidad de captar y describir por medio de recursos plásticos tridimensionales objetos escultóricos y artísticos relacionados con la indumentaria.

La representación plástica de los lenguajes escultóricos y espaciales relacionados con la indumentaria y la moda, teniendo en cuenta sus elementos constitutivos esenciales (configuraciones estructurales y orientación espacial).

La interpretación de formas precisas, planos técnicos, bocetos, modelos.

La comprensión y utilización de la indumentaria y el espacio, así como sus aspectos constructivos, comunicativos y simbólicos.

La capacidad para realizar una correcta elección y utilización de los materiales de volumen, las técnicas y procedimientos tridimensionales adecuados y el conocimiento de sus propiedades y condicionamientos.

La capacidad de utilizar distintos materiales y técnicas escultóricas, proporciones y ritmos para representar la figura humana y sus complementos.

El entendimiento y la correcta utilización del cuerpo como volumen.

La sensibilidad artística demostrada en la realización del trabajo, su nivel de acabado y la presentación final. El alumno evitará el plagio en textos e imágenes.

Los progresos conseguidos en los proyectos realizados.

La comprensión del vestido como un objeto cultural y configurador de un mensaje visual que representa una manifestación del individuo dentro del contexto social.

La capacidad de captar y describir por medio de recursos plásticos tridimensionales las proporciones y las relaciones de forma y ritmo presentes en la realidad,  y para interpretarla objetiva o subjetivamente.

Capacidad de investigación personal y de la representación de la idea dentro del campo del volumen.

La dificultad intrínseca que el alumno elige para su trabajo personal.

Aquellos alumnos que no cumplan el requisito del porcentaje previsto de asistencia a clase y los que tengan que presentarse a la evaluación extraordinaria, los criterios serán los siguientes:

Examen único constará de pruebas teóricas y pruebas prácticas. Para que se pueda realizar la media ponderada será necesario obtener una calificación mínima de 5 en cada una de las dos pruebas. Si se suspendiera una de las pruebas no se realizará la media y el examen único quedará suspenso. En este último caso la  nota final será la de la prueba suspendida. No se recogerán trabajos. Duración: 4 horas.

9.3 Criterios de calificación
9.3.1 Ponderación de los instrumentos de evaluación para la evaluación continua
Prácticas guiadas
40%
Proyectos personales
50%
Actitud y participación activa
10%
9.3.2 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación con perdida de la evaluación continua y duración de la prueba
Pruebas escritas
30%
Pruebas prácticas
70%
9.3.3 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación extraordinaria y duración de la prueba
Pruebas escritas
30%
Pruebas prácticas
70%
9.3.4 Ponderación para la evaluación de estudiantes con discapacidad
Prácticas guiadas
40%
Proyectos personales
50%
Actitud y participación activa
10%
10. Planificación temporal de los contenidos, metodología docente y evaluaciones. Cronograma
Semana -2
Bloque temático
OBJETO ARTÍSTICO E INDUMENTARIA
Tema / repertorio
La indumentaria como elemento objetual/ El proyecto de objetos escultóricos
Actividades teóricas
Metodología
Teórico-Práctica
Actividades prácticas
Actividad
1/Presentación de la Guía 2/Presentación y desarrollo del Proyecto
Metodología
Diálogo continuo entre profesor y alumno
Semana 5
Bloque temático
Lenguajes escultóricos y espaciales relacionados con la indumentaria y la moda
Tema / repertorio
Lenguajes escultóricos y espaciales relacionados con la indumentaria y la moda
Actividades teóricas
Metodología
Reseñas. Teórico-práctica
Actividades prácticas
Actividad
Desarrollo de Proyectos
Metodología
Diálogo continuo entre profesor y alumno
Semana 10
Bloque temático
CONCEPTOS, PROCESOS Y TÉCNICAS VOLUMÉTRICAS COMO HERRAMIENTAS CREATIVAS DEL DISEÑO DE MODA.
Tema / repertorio
Indumentaria: elementos construidos y destruidos. descontextualización. Descontextualización de materiales
Actividades teóricas
Metodología
Teórico-Práctica Diálogo continuo entre profesor y alumno
Actividades prácticas
Actividad
Desarrollo de Proyectos
Metodología
Teórico-Práctica Diálogo continuo entre profesor y alumno
Semana 9
Bloque temático
EL CUERPO COMO VOLUMEN
Tema / repertorio
La indumentaria y el espacio: ampliación del espacio interpersonal y definición del yo espacial. Aspectos constructivos, comunicativos y simbólicos / Indumento: Proceso-acción-participación
Actividades teóricas
Metodología
Teórico-Práctica Diálogo continuo entre profesor y alumno
Actividades prácticas
Actividad
Desarrollo de Proyectos
Metodología
Teórico-Práctica Diálogo continuo entre profesor y alumno
Semana 17
Examen convocatoria ordinaria
Semana 18
Examen convocatoria extraordinaria
11. Recursos y materiales didácticos
Bibliografía general
Diseño e investigación, SEIVEWRIGHT, Simon, Gustavo Gili, Barcelona, 2008.
Principios básicos del diseño de moda, SORGER, Richard, UDALE, Jenny, Gustavo Gili, Barcelona, 2007
El cuerpo diseñado, SALTZMAN, Andrea, Paidós, Barcelona, 2004
Fundamentos del diseño, WONG, Wucius, Gustavo Gili, Barcelona, 2008
Materia para un espacio: antecedentes y nuevas propuestas, PIZARRO J, ESTHER, UCM, Madrid, 1996
Bibliografía complementaria
Anatomía para el artista, SIMBLET, Sarah, Blume, Barcelona, 2008.
Diseño de moda, TAKAMURA, Zeshu, Promopress, Barcelona, 2007
Dibujo de figurines para el diseño de moda, DRUDI, Elisabetta y PACI, Tiziana, The Pepin Press BV, Amsterdam, 2007