La asignatura Interface y lenguaje se propone explorar y analizar los fenómenos y afectaciones que la tecnología digital ha desarrollado en la cultura contemporánea y en la modificación en el comportamiento social de individuos y de los colectivos.
Pero nuestro enfoque o perspectiva de análisis no se ceñirá exclusivamente al intento de clasificar el
desarrollo de esta nueva Cultura Digital a partir sólo de los descubrimientos tecnológicos, con ello, pareciera relativamente fácil explicar el comportamiento asociado a algún acontecimiento.
Con ese enfoque, los procesos sociales relacionados con los aspectos culturales suelen ser omitidos o en muchos casos subordinados a la tecnología, porque sirven de recursos analíticos por su valor instrumental para interpretar a la sociedad, pero obvian con ello la posibilidad de construir perspectivas de análisis más integradoras, donde los procesos sociales no estén separados de lo económico, lo político, lo cultural y de lo comunicativo.
Además y aunque también se puede denominar “cultura digital” a los saberes y conocimientos que se requieren y derivan de las diferentes herramientas digitales, su definición se ha apartado cada vez más de las herramientas y se ha enfocado más en los cambios que sus usos generan en los individuos.
La evolución de la Cultura Digital y sus parámetros (cultura colaborativa, conocimiento abierto, e_learning, modificaciones y nuevas perspectivas para el aprendizaje, comunicación digital y cambio social, desafíos a la industria cultural, identidad, ciberespacio etc.) y la comprensión de los nuevos entornos interactivos, el mercado, usos tendencias serán analizados desde aquí.
La asignatura se ocupará también del conocimiento de los condicionamientos comunicativos, estéticos, sociológicos y culturales de los medios emergentes; sus códigos, posibilidades y contribuciones.
El estudio del lenguaje y de los códigos de la interacción y del interface nos llevará también a analizar las intersecciones entre el Arte, el Diseño, la Ciencia y la Tecnología en entornos experimentales de comunicación.
Siguiendo las instrucciones de inicio de curso, se refleja que el porcentaje mínimo de asistencia del alumno para la evaluación continua, no puede ser inferior al 80% del porcentaje total de las sesiones impartidas
Actividades teóricas
Actividades prácticas
Actividades teóricas
Actividades prácticas
Actividades teóricas
Actividades prácticas
Actividades teóricas
Actividades prácticas
Actividades teóricas
Actividades prácticas
Actividades teóricas
Actividades prácticas
Actividades teóricas
Actividades prácticas
Actividades teóricas
Actividades prácticas
Consultar el aula virtual para ampliar información