Curso 2021-2022

Historia de la Moda

Titulación
Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño
Nivel de título
Grado
Descripción de la asignatura

La asignatura trata de desarrollar, exponer y  aprender toda la Historia del Traje desde los inicios del Gótico hasta el siglo XX.

1. Identificadores de la asignatura
Tipo
Obligatoria de especialidad
Carácter
Teórico-Práctica
Especialidad / itinerario / estilo / instrumento
Diseño de Moda
Materia
Historia del Diseño de Moda
Periodo de impartición - curso
Periodo de impartición - semestre
2º semestre
Número de créditos
4
Número de horas totales
120
Número de horas presenciales
72
Departamento
Departamento de cultura y gestión del diseño
Prelación / requisitos previos

Haber superado con aprobado la asignatura de Historia de la Indumentaria del 1º cuatrimestre

Idioma/s en los que se imparte
Español
2. Profesor responsable de la asignatura
Soto Ruano
Cristina
3. Relación de profesores y grupos a los que imparten docencia
Profesor
Soto Ruano
Cristina
Grupo
3Ma, 3Mb
4. Competencias
Competencias transversales
1CT Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora
2CT Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente
3CT Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza
4CT Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación
7CT Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo
8CT Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos
9CT Integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y en contextos culturales diversos
10CT Liderar y gestionar grupos de trabajo
11CT Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y sensibilidad estética, medioambiental y hacia la diversidad
12CT Adaptarse, en condiciones de competitividad a los cambios culturales, sociales y artísticos y a los avances que se producen en el ámbito profesional y seleccionar los cauces adecuados de formación continuada
14CT Dominar la metodología de investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones viables
15CT Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu emprendedor en el ejercicio profesional
16CT Usar los medios y recursos a su alcance con responsabilidad hacia el patrimonio cultural y medioambiental
17CT Contribuir con su actividad profesional a la sensibilización social de la importancia del patrimonio cultural, su incidencia en los diferentes ámbitos y su capacidad de generar valores significativos
Competencias generales
2CG Ser capaces de adaptarse a los cambios y a la evolución tecnológica industrial
3CG Comunicar ideas y proyectos a los clientes, argumentar razonadamente, saber evaluar las propuestas y canalizar el diálogo
4CG Profundizar en la historia y la tradición de las artes y del diseño
5CG Conocer el contexto económico, social y cultural en que tiene lugar el diseño
6CG Valorar la dimensión del diseño como factor de igualdad y de inclusión social, y como transmisor de valores culturales
7CG Conocer procesos y materiales y coordinar la propia intervención con otros profesionales, según las secuencias y grados de compatibilidad
8CG Ser capaces de encontrar soluciones ambientalmente sostenibles
9CG Plantear, evaluar y desarrollar estrategias de aprendizaje adecuadas al logro de objetivos personales y profesionales
11CG Demostrar capacidad crítica y saber plantear estrategias de investigación
12CG Comprender el comportamiento de los elementos que intervienen en el proceso comunicativo, dominar los recursos tecnológicos de la comunicación y valorar su influencia en los procesos y productos del diseño
13CG Dominar la metodología de investigación
14CG Analizar, evaluar y verificar la viabilidad productiva de los proyectos, desde criterios de innovación formal, gestión empresarial y demandas de mercado
15CG Concebir, planificar y desarrollar proyectos de diseño de acuerdo con los requisitos y condicionamientos técnicos, funcionales, estéticos y comunicativos
16CG Dominar los lenguajes y los recursos expresivos de la representación y la comunicación
18CG Tener una visión científica sobre la percepción y el comportamiento de la forma, de la materia, del espacio, del movimiento y del color
19CG Actuar como mediadores entre la tecnología y el arte, las ideas y los fines, la cultura y el comercio
20CG Promover el conocimiento de los aspectos históricos, éticos, sociales y culturales del diseño
21CG Organizar, dirigir y/o coordinar equipos de trabajo y saber adaptarse a equipos multidisciplinares
22CG Plantear estrategias de investigación e innovación para resolver expectativas centradas en funciones, necesidades y materiales
Competencias específicas de Diseño de Moda
1CEM Generar propuestas creativas de diseño de moda e indumentaria adecuadas a los condicionamientos materiales, funcionales, estéticos y comunicativos de los supuestos de trabajo
2CEM Concebir y materializar proyectos de diseño de moda e indumentaria que integren los aspectos formales, materiales, técnicos, funcionales, comunicativos y de realización
3CEM Conocer las características, propiedades y comportamiento de los materiales utilizados en los distintos ámbitos del diseño de moda e indumentaria
4CEM Conocer la maquinaria y los procesos de fabricación, producción y manufacturado de los sectores vinculados al diseño de moda e indumentaria
5CEM Adecuar la metodología y las propuestas de diseño a la evolución tecnológica e industrial propia del sector
6CEM Fundamentar el proceso creativo en estrategias de investigación, metodológicas y estéticas. Interrelacionar los lenguajes formal y simbólico con la funcionalidad específica
7CEM Resolver los problemas estéticos, funcionales, técnicos y de realización que se planteen durante el desarrollo y ejecución del proyecto
8CEM Analizar los estudios de mercado y su incidencia en el desarrollo de nuevos productos y colecciones
9CEM Conocer los recursos tecnológicos de la comunicación y sus aplicaciones al diseño de moda e indumentaria
10CEM Dominar la tecnología digital específica vinculada al desarrollo y ejecución de proyectos de diseño de moda e indumentaria
11CEM Conocer el marco económico y organizativo en el que se desarrolla la actividad empresarial
12CEM Conocer el contexto económico, social, cultural e histórico en el que se desarrolla el diseño de moda e indumentaria
13CEM Comprender el marco legal y reglamentario que regula la actividad profesional, la seguridad y salud laboral y la propiedad intelectual e industrial
14CEM Reflexionar sobre la influencia social positiva del diseño, su incidencia en la mejora de la calidad de vida y del medio ambiente y su capacidad para generar identidad, innovación y calidad en la producción
5. Resultados del aprendizaje
Resultados del aprendizaje
- Identificar el lenguaje y los recursos expresivos en relación con los contenidos.
- Elegir recursos de investigación e innovación para resolver cuestiones planteadas dentro de las funciones, necesidades y materiales de la moda.
- Reunir estrategias metodológicas y estéticas que ayuden a fundamentar y desarrollar procesos creativos.
- Distinguir los procesos psicológicos en la evolución de las piezas en la historia de la moda.
- Asociar el lenguaje formal y simbólico con la funcionalidad en el campo de la moda.
- Demostrar la interrelación entre los elementos de la moda y los campos humanísticos.
- Justificar las contradicciones entre el lujo de la moda y los valores éticos.
- Reflexionar sobre la incidencia que tiene la innovación y calidad de la producción de la moda, el prêt-à-porter y la moda low cost en la calidad de vida y del medio ambiente.
6. Contenidos
Contenidos
BLOQUE I.- Definición de la "moda". Desarrollo de la moda en la Edad Moderna.
Tema 1- El Renacimiento en Italia y Borgoña: búsqueda de un ideal de belleza armónica. Las industrias del lujo. Difusión de la moda española. El grabado como medio informativo de tendencias. Tejidos renacentistas.
Idem
Tema 2- La estética Barroca: tendencias del gusto. Repercusiones de la moda francesa y holandesa. Publicaciones de moda. Tejidos barrocos.
Idem
Tema 3.- la sociedad y el vestir en el siglo de la Ilustración: aceleración de las modas. Revistas especializadas y creadoras de moda. Francia e Inglaterra. Textiles Rococó. Revolución Industrial en Inglaterra: las Indianas.
Idem
Tema 4- Consecuencias de la Revolución industrial en la indumentaria. Cambios políticos y económicos y sus repercusiones sobre la forma de vestir. De la silueta Imperio al gusto romántico: ámbitos de influencia de Francia e Inglaterra.
BLOQUE II.- La Edad Contemporánea. El Diseño de Moda. Inicios de la Alta Costura. El siglo de los Diseñadores. El Prêt-à-Porter y lo último, la moda low cost
Tema 5- Aparición de la "confección" e internacionalización de la moda. Moda industrial y artesanal. La alta costura y la consagración de lo francés. Moda desde 1845 hasta 1895. C. F. Wort.
Idem
Tema 6- Los primeros años de la Belle Époque: hacia la libertad en el vestir (1900-1909). Paul Poiret, Mariano Fortuny. Orientalismo.
Idem
Tema 7- El cuerpo liberado (1910-1919). Jeanne Lanvin, Jean Patou, Madeleine Vionnet, la diseñadora del corte. Hitos de la moda: los pantalones.
Idem
Tema 8- Los felices años 20. Esplendor y decadencia: Coco Chanel. La moda en época de crisis. Accesorios y complementos.
Idem
Tema 9- El renacer de la elegancia (1930-1939). Los años del glamour: cine y moda. Elsa Schiaparelli y los surrealistas. La moda y la modernidad.
Idem
Tema 10- Nuevos caminos estéticos en las modalidades textiles. Consecuencias de las vanguardias históricas: Mariano Fortuny, Raoul Dufy, Sonia Delaunay, Elsa Schiaparelli.
Idem
Tema 11- Moda indiscutible (1940-1949): Cristóbal Balenciaga, purista de la moda: trajes ergonómicos. El nacimiento del prêt-à-porter. Democratización de la moda.
Idem
Tema 12- Nuevo mundo, estilo nuevo (1947-1959): Christian Dior, vendedor de sueños. El auge del New Look. Hubert de Givenchy. Valentino.
Idem
Tema 13- Las revoluciones en la moda de los sesenta. Auge del prêt-à-porter. Minis y estilo mods: Mary Quant, André Courrèges, Pierre Cardin, Paco Rabanne. Yves Saint Laurent.
Idem
Tema 14- El eclecticismo de los setenta. La anti-moda. Vivienne Westwood. Issey Miyake.
Idem
Tema 15- Lujo y éxito en los años ochenta. Vestir para impresionar. El renacer del prèt-à-porter en las casas de lujo de la moda. Christian Lacroix, Yamamoto, John Galliano.
Idem
Tema 16- El diseño actual y las nuevas tecnologías en los textiles. Renovación de materiales y superación del concepto bidimensional. Louise Bourgeois. Sheila Hicks.
Idem
Tema 17- Textiles artesanales e industriales. Teresa Lanceta. Olga de Amaral. Mª Teresa Codina. Aurelia Muñoz.
7. Planificación temporal del trabajo del estudiante
Actividades teórico-prácticas
50 horas
Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)
20 horas
Realización de pruebas
2 horas
Horas de trabajo del estudiante
24 horas
Preparación prácticas
24 horas
8. Metodología
Actividades teóricas

* La metodología didáctica para la impartición de la asignatura de Historia de la Moda en el Diseño de Moda promoverá en el alumno, mediante la necesaria integración de los contenidos  artísticos, históricos, científicos, tecnológicos y organizativos de la enseñanza, una visión global y coordinada de todos los periodos históricos y artísticos en los que se desarrolla la Historia dela Moda.

Se trata de dar una educación integral, humanista, cuya finalidad es aprender y desarrollar el talento.

A partir de clases presenciales, el profesor impartirá en su metodología y al comienzo del cuatrimestre clases magistrales, para que al alumno adquiera unos conocimientos básicos y a través de unas pautas elabore un índice con contenidos claros sobre lo que va a trabajar.

En conclusión se trata de un aprendizaje por descubrimiento, que a través de acciones que ayuden a buscar y organizar información, faciliten en el alumno la posibilidad de generar conocimientos propios, que desarrollen las diversas formas de pensar y que adquiera la capacidad crítica para que le ayuden a razonar y tomar decisiones sólidas.

Simultáneamente, con las teóricas se proyectarán películas, documentales, imágenes y se realizarán comentarios de opinión.

Al mismo tiempo propiciará los debates en el aula, con la idea de promover la investigación individual y personal.

Actividades prácticas

Combinado con esto y con la idea de ejercitar la competencia investigadora, el profesor tutelará y asignará a los alumnos la realización de trabajos escritos que expondrán individualmente o en grupo en el aula. Estos trabajos exigen la consulta de bibliografía y documentación tanto de bibliotecas como de museos.

La realización de trabajos escritos, con “presentaciones orales” en el aula, desarrolla en los alumnos la capacidad para la oratoria, la dialéctica y el hablar en público y ayuda a mejorar sus habilidades en expresión, argumentación y debate.

Este tipo de metodología permite profundizar en la “comunicación oral”, aprender a buscar un hilo conductor o idea, y a partir de ahí debatir, investigar, extraer los pros y los contras y empezar a desarrollar el “discurso” con naturalidad, valorando también el lenguaje no verbal (gestos, pausas, miradas, ropa…) y acabar en el “saber contar la idea”.

Se trata de dar una educación integral, humanista, cuya finalidad es aprender y desarrollar el talento.

En conclusión, se aplica un aprendizaje por descubrimiento, que a través de acciones que ayuden a buscar y organizar información, faciliten en el alumno la posibilidad de generar conocimientos propios, que desarrollen las diversas formas de pensar, y que adquiera la capacidad crítica para que le ayuden a razonar y tomar decisiones sólidas.

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

Las actividades formativas se iniciarán con breves charlas, entregando concisos dosieres y sintéticos esquemas que informen del contenido esencial de la actividad. Además de las jornadas, seminarios, congresos, etc. también están las conferencias, ferias especializadas y museos.

Siguiendo las instrucciones de inicio de curso, se refleja que el porcentaje mínimo de asistencia del alumno para la evaluación continua, no puede ser inferior al 80% del porcentaje total de las sesiones impartidas

9. Instrumentos y criterios de evaluación y calificación
9.1 Instrumentos de evaluación
Actividades teóricas

* La evaluación del aprendizaje, que será continua, tendrá como meta comprobar de modo sistemático en qué medida se han logrado los resultados previstos en los objetivos que se han marcado, tomando como referencia los criterios de evaluación.

1- Realización de cuatro tipos de ejercicios escritos en la fecha de cumplimiento del semestre:

• Pruebas a base de preguntas tipo test.

• Pruebas a base de definiciones.

• Pruebas más amplias, pero sin llegar a la exposición larga.

• Pruebas a base del desarrollo extenso de temas.

Las pruebas escritas de ejercicios teóricos siempre irán acompañadas de ejercicios prácticos: clasificación de imágenes, dibujos, ejercicios, comentarios de opinión.

La frecuencia de estos ejercicios estaría siempre en relación con el aprovechamiento y rendimiento del alumno; pero generalmente las pruebas siguen los periodos semestrales.

Todos los ejercicios escritos realizados por cada alumno en el semestre deben superar la calificación de 5.

Actividades prácticas

2- Realización de ejercicios orales durante la segunda mitad del semestre.

• En el tiempo de las clases se realizarán pruebas orales que consistirán en una serie variable de preguntas breves y muy concretas que el alumno ha de contestar con claridad.

• Además el alumno realizará trabajos de desarrollo y exposición de puntos concretos de los contenidos que figuran en la programación, y que expondrá oralmente en clase ante los compañeros y el profesor. El objetivo es que todos trabajen, convertir a los alumnos en el eje central de la enseñanza, y procurar que consigan una mayor autonomía en su formación posterior. Esta metodología permite hacer las clases más dinámicas, a partir de la utilización de los equipos informáticos y las nuevas tecnologías, así como del uso continuado y la consulta de la bibliografía recomendada.

Estas exposiciones orales protagonizadas por el alumno o alumnos, serán comentadas en clase (power point) y comprenderán un texto amplio, acompañado de comentarios de imágenes, vídeos, películas y bibliografía. Estos ejercicios marcarán la evolución del alumno y darán una idea muy definida de su trayectoria en la asignatura.

En las presentaciones orales se valorará la capacidad de síntesis, de redacción, de reflexión y fundamentalmente la originalidad de planteamiento. Además se tendrá muy presente su aportación personal al desarrollo del trabajo.

Todos los ejercicios orales realizados por cada alumno en el semestre deben superar la calificación de 5.

3- Como se trata de evaluación continua, en ésta siempre se incluirá, el interés y asistencia de los alumnos. El comportamiento maduro y responsable en la clase es imprescindible. Se considerará muy positivamente la participación y actitud activa, el esfuerzo, creatividad y profundidad en la realización de trabajos y ejercicios.

La asistencia y la participación en las actividades de clase constituyen requisitos muy importantes e instrumentos de evaluación de los alumnos. El alumno debe realizar con interés y dedicación y siguiendo la periodización programada, los trabajos de clase y las pruebas objetivas, para poder ser evaluado positivamente.

El interés y asistencia a las clases durante el semestre debe superar la calificación de 5.

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

La asistencia a las actividades formativas, la realización de comentarios de opinión, de breves resúmenes, la asistencia a museos, a ferias especializadas, etc., son absolutamente obligatorias.

Estas actividades formativas semestrales deben superar la calificación de 5.

 

Se  realizarán dos convocatorias de evaluación: una ordinaria y otra extraordinaria.

.La ordinaria durará una hora.

.La extraordinaria una hora.

Sobre las pruebas escritas, los ejercicios prácticos y la asistencia no se harán medias aritméticas;  cada una de las partes deberá superar la nota de un 5. Este criterio regirá para la evaluación continua y la convocatoria ordinaria.

9.2 Criterios de evaluación
Actividades teóricas

La evaluación del proceso de aprendizaje del estudiante se basará en el grado y nivel de adquisición y consolidación de las competencias transversales, generales y específicas definidas para estos estudios.

La evaluación será diferenciada por asignaturas y tendrá en cuenta el grado de adquisición y consolidación de las competencias definidas en cada una de ellas en los planes de estudios.

* Generales:

1.-El desarrollo de la sensibilidad estética y de las capacidades de análisis, síntesis y sentido crítico, así como la creatividad demostrada en la resolución de los problemas formales, funcionales y comunicativos.

2.-El conocimiento, la correcta utilización y la investigación de los lenguajes plásticos, las técnicas artísticas y el desarrollo de valores simbólicos.

3.-El conocimiento y la comprensión de la historia, la historia del arte y de la historia del diseño, de su significación estética a través de las producciones artísticas y utilitarias, así como la capacidad demostrada en el análisis de la evolución sociológica del gusto y de la fenomenología del diseño contemporáneo.

4.-La capacidad demostrada para integrarse en equipos de carácter interdisciplinar, para el autoaprendizaje y para la transferencia de los conocimientos.

5.-El interés demostrado por la protección, la promoción y crecimiento del legado patrimonial.

* Específicos:

1.-La capacidad de percepción visual, razonada y científica, de la cultura del vestir, de sus valores estéticos y plásticos y de los variados elementos que la configuran. Es importante que el alumno aprenda a conocer los principales códigos iconográficos del arte de la indumentaria y la moda. En este sentido será muy importante su investigación personal en la búsqueda del lenguaje visual del arte de la moda y del diseño de moda.

2.-La comprensión razonada y juicio crítico ante las manifestaciones artísticas y su reflejo en el mundo de la moda, que permitan encuadrar estas manifestaciones en el contexto histórico, social, cultural y temporal en el que se han producido. Este razonamiento debe permitir al alumno valorar la diversidad de corrientes y modelos estéticos y comprender que el traje reúne todos los elementos simbólicos para entender el contexto histórico.

3.-La sensibilidad manifestada ante el análisis del hecho artístico, pasado o actual, y la capacidad de interpretar adecuadamente la diversidad de factores históricos que actúan sobre la definición de la moda y el vestido. El análisis y comparación de los cambios producidos en la concepción del arte y en las obras más representativas de los distintos momentos históricos permitirá al alumno comprender y explicar mejor la evolución del indumento y la moda y sus influencias en otros campos artísticos de la vida cotidiana y de los medios de comunicación social, como el cine, teatro, diseño, etc.

4.-La utilización de un lenguaje claro y conciso y de una terminología y un vocabulario específico idóneos. Al final del curso el alumno debe haber conseguido familiarizarse con precisión y rigor en la terminología específica de las artes visuales.

5.-El alumno debe ser capaz de reconocer e identificar los conceptos más destacados de los prototipos estéticos, tanto masculinos como femeninos, en cuanto al atuendo, de cada período cultural o artístico.

6.-En la elaboración de los trabajos y presentaciones sobre los aspectos de la creación artística y de los hechos históricos, los alumnos utilizarán documentación e investigarán a partir de fuentes de informaciones diversas, y serán capaces de expresarse de forma escrita y oral con la debida claridad y corrección formal, valorando objetivamente las obras de arte y los acontecimientos históricos. Será significativa la incorporación de la creatividad y el pensamiento personal del alumno.

* La asistencia a clase debe computar el 80%, lo que equivale a 5 faltas del horario lectivo de la asignatura.

Actividades prácticas

* Generales:

4.-La capacidad demostrada para integrarse en equipos de carácter interdisciplinar, para el autoaprendizaje y para la transferencia de los conocimientos.

* Específicos:

1.-La capacidad de percepción visual, razonada y científica, de la cultura del vestir, de sus valores estéticos y plásticos y de los variados elementos que la configuran. Es importante que el alumno aprenda a conocer los principales códigos iconográficos del arte de la indumentaria y la moda. En este sentido será muy importante su investigación personal en la búsqueda del lenguaje visual del arte de la moda y del diseño de moda.

2.-La comprensión razonada y juicio crítico ante las manifestaciones artísticas y su reflejo en el mundo de la moda, que permitan encuadrar estas manifestaciones en el contexto histórico, social, cultural y temporal en el que se han producido. Este razonamiento debe permitir al alumno valorar la diversidad de corrientes y modelos estéticos y comprender que el traje reúne todos los elementos simbólicos para entender el contexto histórico.

3.-La sensibilidad manifestada ante el análisis del hecho artístico, pasado o actual, y la capacidad de interpretar adecuadamente la diversidad de factores históricos que actúan sobre la definición de la moda y el vestido. El análisis y comparación de los cambios producidos en la concepción del arte y en las obras más representativas de los distintos momentos históricos permitirá al alumno comprender y explicar mejor la evolución del indumento y la moda y sus influencias en otros campos artísticos de la vida cotidiana y de los medios de comunicación social, como el cine, teatro, diseño, etc.

4.-La utilización de un lenguaje claro y conciso y de una terminología y un vocabulario específico idóneos. Al final del curso el alumno debe haber conseguido familiarizarse con precisión y rigor en la terminología específica de las artes visuales.

5.-El alumno debe ser capaz de reconocer e identificar los conceptos más destacados de los prototipos estéticos, tanto masculinos como femeninos, en cuanto al atuendo, de cada período cultural o artístico.

6.-En la elaboración de los trabajos y presentaciones sobre los aspectos de la creación artística y de los hechos históricos, los alumnos utilizarán documentación e investigarán a partir de fuentes de informaciones diversas, y serán capaces de expresarse de forma escrita y oral con la debida claridad y corrección formal, valorando objetivamente las obras de arte y los acontecimientos históricos. Será significativa la incorporación de la creatividad y el pensamiento personal del alumno

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

En estas actividades los criterios de evaluación son los mismos o coinciden con los expuestos en las actividades teóricas, así como en las actividades prácticas

9.3 Criterios de calificación
9.3.1 Ponderación de los instrumentos de evaluación para la evaluación continua
Prácticas guiadas
20%
Proyectos personales
60%
Actitud y participación activa
20%
9.3.2 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación con perdida de la evaluación continua y duración de la prueba
Pruebas escritas
100%
Pruebas prácticas
0%
9.3.3 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación extraordinaria y duración de la prueba
Pruebas escritas
100%
Pruebas prácticas
0%
9.3.4 Ponderación para la evaluación de estudiantes con discapacidad
Prácticas guiadas
30%
Proyectos personales
30%
Actitud y participación activa
40%
10. Planificación temporal de los contenidos, metodología docente y evaluaciones. Cronograma
Semana 1
Bloque temático
BLOQUE I.- Definición de la "moda". Desarrollo de la moda en la Edad Moderna.
Tema / repertorio
Tema 1- El Renacimiento en Italia y Borgoña: búsqueda de un ideal de belleza armónica. Las industrias del lujo. Difusión de la moda española. El grabado como medio informativo de tendencias. Tejidos renacentistas.
Actividades teóricas
Metodología
Lecciones magistrales participativas. Presentación de contenidos teóricos esenciales.
Actividades prácticas
Actividad
.Seminarios y trabajos en grupo o individuales que expondrán y defenderán ante los compañeros y el profesor .Comentarios de opinión sobre hechos de actualidad en los medios de comunicación .Estudio independiente del alumno de contenidos o descriptores
Metodología
.Proyección de material audiovisual de gran impacto y actualidad, o bien de importancia histórica o estética .Elaboración y presentación de manera individual y en grupo de trabajos de investigación, a través de la consulta de bibliografía, archivos, docum
Semana 2
Bloque temático
BLOQUE I.- Definición de la "moda". Desarrollo de la moda en la Edad Moderna.
Tema / repertorio
Tema 1- El Renacimiento en Italia y Borgoña: búsqueda de un ideal de belleza armónica. Las industrias del lujo. Difusión de la moda española. El grabado como medio informativo de tendencias. Tejidos renacentistas.
Actividades teóricas
Metodología
Lecciones magistrales participativas. Presentación de contenidos teóricos esenciales.
Actividades prácticas
Actividad
.Seminarios y trabajos en grupo o individuales que expondrán y defenderán ante los compañeros y el profesor .Comentarios de opinión sobre hechos de actualidad en los medios de comunicación .Estudio independiente del alumno de contenidos o descriptores.
Metodología
.Proyección de material audiovisual de gran impacto y actualidad, o bien de importancia histórica o estética .Elaboración y presentación de manera individual y en grupo de trabajos de investigación, a través de la consulta de bibliografía, archivos, docum
Semana 3
Bloque temático
BLOQUE I.- Definición de la "moda". Desarrollo de la moda en la Edad Moderna.
Tema / repertorio
Tema 2- La estética Barroca: tendencias del gusto. Repercusiones de la moda francesa y holandesa. Publicaciones de moda. Tejidos barrocos.
Actividades teóricas
Metodología
Lecciones magistrales participativas. Presentación de contenidos teóricos esenciales.
Actividades prácticas
Actividad
.Seminarios y trabajos en grupo o individuales que expondrán y defenderán ante los compañeros y el profesor .Comentarios de opinión sobre hechos de actualidad en los medios de comunicación .Estudio independiente del alumno de contenidos o descriptores.
Metodología
.Proyección de material audiovisual de gran impacto y actualidad, o bien de importancia histórica o estética .Elaboración y presentación de manera individual y en grupo de trabajos de investigación, a través de la consulta de bibliografía, archivos, docum
Semana 3
Bloque temático
BLOQUE I.- Definición de la "moda". Desarrollo de la moda en la Edad Moderna.
Tema / repertorio
Tema 2- La estética Barroca: tendencias del gusto. Repercusiones de la moda francesa y holandesa. Publicaciones de moda. Tejidos barrocos.
Actividades teóricas
Metodología
Lecciones magistrales participativas. Presentación de contenidos teóricos esenciales.
Actividades prácticas
Actividad
.Seminarios y trabajos en grupo o individuales que expondrán y defenderán ante los compañeros y el profesor .Comentarios de opinión sobre hechos de actualidad en los medios de comunicación .Estudio independiente del alumno de contenidos o descriptores.
Metodología
.Proyección de material audiovisual de gran impacto y actualidad, o bien de importancia histórica o estética .Elaboración y presentación de manera individual y en grupo de trabajos de investigación, a través de la consulta de bibliografía, archivos, docum
Semana 4
Bloque temático
BLOQUE I.- Definición de la "moda". Desarrollo de la moda en la Edad Moderna.
Tema / repertorio
Tema 3.- la sociedad y el vestir en el siglo de la Ilustración: aceleración de las modas. Revistas especializadas y creadoras de moda. Francia e Inglaterra. Textiles Rococó. Revolución Industrial en Inglaterra: las Indianas.
Actividades teóricas
Metodología
Lecciones magistrales participativas. Presentación de contenidos teóricos esenciales.
Actividades prácticas
Actividad
.Seminarios y trabajos en grupo o individuales que expondrán y defenderán ante los compañeros y el profesor .Comentarios de opinión sobre hechos de actualidad en los medios de comunicación .Estudio independiente del alumno de contenidos o descriptores.
Metodología
.Proyección de material audiovisual de gran impacto y actualidad, o bien de importancia histórica o estética .Elaboración y presentación de manera individual y en grupo de trabajos de investigación, a través de la consulta de bibliografía, archivos, docum
Semana 5
Bloque temático
BLOQUE I.- Definición de la "moda". Desarrollo de la moda en la Edad Moderna.
Tema / repertorio
Tema 4- Consecuencias de la Revolución industrial en la indumentaria. Cambios políticos y económicos y sus repercusiones sobre la forma de vestir. De la silueta Imperio al gusto romántico: ámbitos de influencia de Francia e Inglaterra.
Actividades teóricas
Metodología
Lecciones magistrales participativas. Presentación de contenidos teóricos esenciales.
Actividades prácticas
Actividad
.Seminarios y trabajos en grupo o individuales que expondrán y defenderán ante los compañeros y el profesor .Comentarios de opinión sobre hechos de actualidad en los medios de comunicación .Estudio independiente del alumno de contenidos o descriptores
Metodología
.Proyección de material audiovisual de gran impacto y actualidad, o bien de importancia histórica o estética .Elaboración y presentación de manera individual y en grupo de trabajos de investigación, a través de la consulta de bibliografía, archivos, docum
Semana 6
Bloque temático
BLOQUE I.- Definición de la "moda". Desarrollo de la moda en la Edad Moderna.
Tema / repertorio
Tema 4- Consecuencias de la Revolución industrial en la indumentaria. Cambios políticos y económicos y sus repercusiones sobre la forma de vestir. De la silueta Imperio al gusto romántico: ámbitos de influencia de Francia e Inglaterra.
Actividades teóricas
Metodología
Lecciones magistrales participativas. Presentación de contenidos teóricos esenciales.
Actividades prácticas
Actividad
.Seminarios y trabajos en grupo o individuales que expondrán y defenderán ante los compañeros y el profesor .Comentarios de opinión sobre hechos de actualidad en los medios de comunicación .Estudio independiente del alumno de contenidos o descriptores.
Metodología
.Proyección de material audiovisual de gran impacto y actualidad, o bien de importancia histórica o estética .Elaboración y presentación de manera individual y en grupo de trabajos de investigación, a través de la consulta de bibliografía, archivos, docum
Semana 7
Bloque temático
BLOQUE II.- La Edad Contemporánea. El Diseño de Moda. Inicios de la Alta Costura. El siglo de los Diseñadores. El Prêt-à-Porter y lo último, la moda low cost
Tema / repertorio
Tema 5- Aparición de la "confección" e internacionalización de la moda. Moda industrial y artesanal. La alta costura y la consagración de lo francés. Moda desde 1845 hasta 1895. C. F. Wort.
Actividades teóricas
Metodología
Lecciones magistrales participativas. Presentación de contenidos teóricos esenciales.
Actividades prácticas
Actividad
.Seminarios y trabajos en grupo o individuales que expondrán y defenderán ante los compañeros y el profesor .Comentarios de opinión sobre hechos de actualidad en los medios de comunicación .Estudio independiente del alumno de contenidos o descriptores.
Metodología
.Proyección de material audiovisual de gran impacto y actualidad, o bien de importancia histórica o estética .Elaboración y presentación de manera individual y en grupo de trabajos de investigación, a través de la consulta de bibliografía, archivos, docum
Semana 8
Bloque temático
BLOQUE II.- La Edad Contemporánea. El Diseño de Moda. Inicios de la Alta Costura. El siglo de los Diseñadores. El Prêt-à-Porter y lo último, la moda low cost
Tema / repertorio
Tema 5- Aparición de la "confección" e internacionalización de la moda. Moda industrial y artesanal. La alta costura y la consagración de lo francés. Moda desde 1845 hasta 1895. C. F. Wort.
Actividades teóricas
Metodología
Lecciones magistrales participativas. Presentación de contenidos teóricos esenciales.
Actividades prácticas
Actividad
.Seminarios y trabajos en grupo o individuales que expondrán y defenderán ante los compañeros y el profesor .Comentarios de opinión sobre hechos de actualidad en los medios de comunicación .Estudio independiente del alumno de contenidos o descriptores.
Metodología
.Proyección de material audiovisual de gran impacto y actualidad, o bien de importancia histórica o estética .Elaboración y presentación de manera individual y en grupo de trabajos de investigación, a través de la consulta de bibliografía, archivos, docum
Semana 9
Bloque temático
BLOQUE II.- La Edad Contemporánea. El Diseño de Moda. Inicios de la Alta Costura. El siglo de los Diseñadores. El Prêt-à-Porter y lo último, la moda low cost
Tema / repertorio
Tema 6- Los primeros años de la Belle Époque: hacia la libertad en el vestir (1900-1909). Paul Poiret, Mariano Fortuny. Orientalismo.
Actividades teóricas
Metodología
Lecciones magistrales participativas. Presentación de contenidos teóricos esenciales.
Actividades prácticas
Actividad
.Seminarios y trabajos en grupo o individuales que expondrán y defenderán ante los compañeros y el profesor .Comentarios de opinión sobre hechos de actualidad en los medios de comunicación .Estudio independiente del alumno de contenidos o descriptores.
Metodología
.Proyección de material audiovisual de gran impacto y actualidad, o bien de importancia histórica o estética .Elaboración y presentación de manera individual y en grupo de trabajos de investigación, a través de la consulta de bibliografía, archivos, docum
Semana 10
Bloque temático
BLOQUE II.- La Edad Contemporánea. El Diseño de Moda. Inicios de la Alta Costura. El siglo de los Diseñadores. El Prêt-à-Porter y lo último, la moda low cost
Tema / repertorio
Tema 7- El cuerpo liberado (1910-1919). Jeanne Lanvin, Jean Patou, Madeleine Vionnet, la diseñadora del corte. Hitos de la moda: los pantalones.Tema 8- Los felices años 20. Esplendor y decadencia: Coco Chanel. La moda en época de crisis. Accesorios y comp
Actividades teóricas
Metodología
Lecciones magistrales participativas. Presentación de contenidos teóricos esenciales.
Actividades prácticas
Actividad
.Seminarios y trabajos en grupo o individuales que expondrán y defenderán ante los compañeros y el profesor .Comentarios de opinión sobre hechos de actualidad en los medios de comunicación .Estudio independiente del alumno de contenidos o descriptores.
Metodología
.Proyección de material audiovisual de gran impacto y actualidad, o bien de importancia histórica o estética .Elaboración y presentación de manera individual y en grupo de trabajos de investigación, a través de la consulta de bibliografía, archivos, docu
Semana 11
Bloque temático
BLOQUE II.- La Edad Contemporánea. El Diseño de Moda. Inicios de la Alta Costura. El siglo de los Diseñadores. El Prêt-à-Porter y lo último, la moda low cost
Tema / repertorio
Tema 7- El cuerpo liberado (1910-1919). Jeanne Lanvin, Jean Patou, Madeleine Vionnet, la diseñadora del corte. Hitos de la moda: los pantalones.Tema 8- Los felices años 20. Esplendor y decadencia: Coco Chanel. La moda en época de crisis. Accesorios y comp
Actividades teóricas
Metodología
Lecciones magistrales participativas. Presentación de contenidos teóricos esenciales.
Actividades prácticas
Actividad
.Seminarios y trabajos en grupo o individuales que expondrán y defenderán ante los compañeros y el profesor .Comentarios de opinión sobre hechos de actualidad en los medios de comunicación .Estudio independiente del alumno de contenidos o descriptores.
Metodología
.Proyección de material audiovisual de gran impacto y actualidad, o bien de importancia histórica o estética .Elaboración y presentación de manera individual y en grupo de trabajos de investigación, a través de la consulta de bibliografía, archivos, docu
Semana 12
Bloque temático
BLOQUE II.- La Edad Contemporánea. El Diseño de Moda. Inicios de la Alta Costura. El siglo de los Diseñadores. El Prêt-à-Porter y lo último, la moda low cost
Tema / repertorio
Tema 9- El renacer de la elegancia (1930-1939). Los años del glamour: cine y moda. Elsa Schiaparelli y los surrealistas. La moda y la modernidad.Tema 10- Nuevos caminos estéticos en las modalidades textiles. Consecuencias de las vanguardias históricas: Ma
Actividades teóricas
Metodología
Lecciones magistrales participativas. Presentación de contenidos teóricos esenciales.
Actividades prácticas
Actividad
.Seminarios y trabajos en grupo o individuales que expondrán y defenderán ante los compañeros y el profesor .Comentarios de opinión sobre hechos de actualidad en los medios de comunicación .Estudio independiente del alumno de contenidos o descriptores
Metodología
.Proyección de material audiovisual de gran impacto y actualidad, o bien de importancia histórica o estética .Elaboración y presentación de manera individual y en grupo de trabajos de investigación, a través de la consulta de bibliografía, archivos, docu
Semana 13
Bloque temático
BLOQUE II.- La Edad Contemporánea. El Diseño de Moda. Inicios de la Alta Costura. El siglo de los Diseñadores. El Prêt-à-Porter y lo último, la moda low cost
Tema / repertorio
Tema 9- El renacer de la elegancia (1930-1939). Los años del glamour: cine y moda. Elsa Schiaparelli y los surrealistas. La moda y la modernidad.Tema 10- Nuevos caminos estéticos en las modalidades textiles. Consecuencias de las vanguardias históricas: Ma
Actividades teóricas
Metodología
Lecciones magistrales participativas. Presentación de contenidos teóricos esenciales.
Actividades prácticas
Actividad
.Seminarios y trabajos en grupo o individuales que expondrán y defenderán ante los compañeros y el profesor .Comentarios de opinión sobre hechos de actualidad en los medios de comunicación .Estudio independiente del alumno de contenidos o descriptores.
Metodología
.Proyección de material audiovisual de gran impacto y actualidad, o bien de importancia histórica o estética .Elaboración y presentación de manera individual y en grupo de trabajos de investigación, a través de la consulta de bibliografía, archivos, docu
Semana 14
Bloque temático
BLOQUE II.- La Edad Contemporánea. El Diseño de Moda. Inicios de la Alta Costura. El siglo de los Diseñadores. El Prêt-à-Porter y lo último, la moda low cost
Tema / repertorio
Tema 11- Moda indiscutible (1940-1949): Cristóbal Balenciaga, purista de la moda: trajes ergonómicos. El nacimiento del prêt-à-porter. Democratización de la moda.Tema 12- Nuevo mundo, estilo nuevo (1947-1959): Christian Dior, vendedor de sueños. El auge d
Actividades teóricas
Metodología
Lecciones magistrales participativas. Presentación de contenidos teóricos esenciales.
Actividades prácticas
Actividad
.Seminarios y trabajos en grupo o individuales que expondrán y defenderán ante los compañeros y el profesor .Comentarios de opinión sobre hechos de actualidad en los medios de comunicación .Estudio independiente del alumno de contenidos o descriptores.
Metodología
.Proyección de material audiovisual de gran impacto y actualidad, o bien de importancia histórica o estética .Elaboración y presentación de manera individual y en grupo de trabajos de investigación, a través de la consulta de bibliografía, archivos, docu
Semana 15
Bloque temático
BLOQUE II.- La Edad Contemporánea. El Diseño de Moda. Inicios de la Alta Costura. El siglo de los Diseñadores. El Prêt-à-Porter y lo último, la moda low cost
Tema / repertorio
Tema 13- Las revoluciones en la moda de los sesenta. Auge del prêt-à-porter. Minis y estilo mods: Mary Quant, André Courrèges, Pierre Cardin, Paco Rabanne. Yves Saint Laurent. Tema 14- El eclecticismo de los setenta. La anti-moda. Vivienne Westwood. Is
Actividades teóricas
Metodología
Lecciones magistrales participativas. Presentación de contenidos teóricos esenciales.
Actividades prácticas
Actividad
.Seminarios y trabajos en grupo o individuales que expondrán y defenderán ante los compañeros y el profesor .Comentarios de opinión sobre hechos de actualidad en los medios de comunicación .Estudio independiente del alumno de contenidos o descriptores.
Metodología
.Proyección de material audiovisual de gran impacto y actualidad, o bien de importancia histórica o estética .Elaboración y presentación de manera individual y en grupo de trabajos de investigación, a través de la consulta de bibliografía, archivos, docu
Semana 16
Bloque temático
BLOQUE II.- La Edad Contemporánea. El Diseño de Moda. Inicios de la Alta Costura. El siglo de los Diseñadores. El Prêt-à-Porter y lo último, la moda low cost
Tema / repertorio
Tema 15- Lujo y éxito en los años ochenta. Vestir para impresionar. El renacer del prèt-à-porter en las casas de lujo de la moda. Christian Lacroix, Yamamoto, John Galliano.Tema 16- El diseño actual y las nuevas tecnologías en los textiles. Renovación de
Actividades teóricas
Metodología
Lecciones magistrales participativas. Presentación de contenidos teóricos esenciales.
Actividades prácticas
Actividad
.Seminarios y trabajos en grupo o individuales que expondrán y defenderán ante los compañeros y el profesor .Comentarios de opinión sobre hechos de actualidad en los medios de comunicación .Estudio independiente del alumno de contenidos o descriptores.
Metodología
.Proyección de material audiovisual de gran impacto y actualidad, o bien de importancia histórica o estética .Elaboración y presentación de manera individual y en grupo de trabajos de investigación, a través de la consulta de bibliografía, archivos, docu
Semana 17
Bloque temático
BLOQUE II.- La Edad Contemporánea. El Diseño de Moda. Inicios de la Alta Costura. El siglo de los Diseñadores. El Prêt-à-Porter y lo último, la moda low cost
Tema / repertorio
Tema 17- Textiles artesanales e industriales. Teresa Lanceta. Olga de Amaral. Mª Teresa Codina. Aurelia Muñoz.
Actividades teóricas
Metodología
Lecciones magistrales participativas. Presentación de contenidos teóricos esenciales.
Actividades prácticas
Actividad
.Seminarios y trabajos en grupo o individuales que expondrán y defenderán ante los compañeros y el profesor .Comentarios de opinión sobre hechos de actualidad en los medios de comunicación .Estudio independiente del alumno de contenidos o descriptores.
Metodología
.Proyección de material audiovisual de gran impacto y actualidad, o bien de importancia histórica o estética .Elaboración y presentación de manera individual y en grupo de trabajos de investigación, a través de la consulta de bibliografía, archivos, docu
Semana 18
Examen convocatoria extraordinaria
11. Recursos y materiales didácticos
Bibliografía general
Historia del traje, BRUHN, W; TILKE, M, Barcelona, Gustavo Gili, 1957
Historia del vestido, RACINET, A., Madrid, Libsa, 2ª ed. 1992
Bibliografía complementaria
Resumen cronológico de la historia del traje y su evolución, ORTIZ MÍGUELES M. R.:, Madrid, Mediterráneo, 2001
La moda: Historia del traje en Europa desde los orígenes del cristianismo hasta nuestros días, (8 vol), BOEHN, MAX VON, Barcelona, Salvat, 1928-29
Cómo leer la Moda, FFOULKES, F., Ediciones Akal, Madrid, 2011
Otros materiales y recursos didácticos

Bibliografía, revistas, archivos…

Reseñas y artículos periodísticos

Dosieres

Material audiovisual, equipo de cine, proyectores, ordenadores.