Curso 2021-2022

Ecodiseño

Titulación
Título Superior de las Enseñanzas Artística Superiores de Diseño
Nivel de título
Grado
Descripción de la asignatura

Ecodiseño es una de las asignaturas de la Materia : Ciencia Aplicada al Diseño que tiene carácter de Materia de Formación Básica y que se imparte en el segundo semestre de los Estudios Superiores de Diseño equivalentes a Grado, consta de un total de 4 créditos que corresponde a 120 horas totales de las que 72 horas son presenciales,  es decir a cuatro horas semanales durante 18 semanas.

Esta asignatura le permite al alumno conocer para luego incorporar criterios ambientales y de sostenibilidad en la fase de concepción y desarrollo de cada uno de sus diseños, para que pueda tomar medidas preventivas con el objetivo de disminuir los impactos medioambientales y sociales en las diferentes fases del ciclo de vida desde la producción hasta la eliminación del mismo. Con esto se consigue que el alumno considere el factor ambiental y social como un requisito más de su producto y con la misma importancia que puedan tener otros factores como la calidad, el coste o la seguridad.

Los contenidos de esta asignatura también inducirán al alumno a considerar todos aquellos impactos ambientales “heredados" de las etapas anteriores  a las que se ha sometido el producto. Como, por ejemplo, la fabricación de  los diferentes componentes que lo forman, la cantidad de agua y energía necesaria para su fabricación y la obtención de materia prima para la elaboración del mismo.

1. Identificadores de la asignatura
Tipo
Formación básica
Carácter
teórico-práctica
Especialidad / itinerario / estilo / instrumento
Básicas
Materia
Ciencia Aplicada al Diseño
Periodo de impartición - curso
Periodo de impartición - semestre
1º semestre
Número de créditos
4
Número de horas totales
120
Número de horas presenciales
72
Departamento
Departamento de ciencia, materiales y tecnología del diseño
Prelación / requisitos previos

Sin requisitos previos

Idioma/s en los que se imparte
Español
2. Profesor responsable de la asignatura
Canalejas Díaz
José María
3. Relación de profesores y grupos a los que imparten docencia
Profesor
López Ramos
María del Carmen
Grupo
A, B
Profesor
González Mayo
Ramón Antonio
Grupo
C
Profesor
Lobo Martínez
David
Grupo
D, H,I
Profesor
Canalejas Díaz
José María
Grupo
E
Profesor
Torres Hermida
José Luis
Grupo
F,G
4. Competencias
Competencias transversales
1CT Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora
2CT Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente
3CT Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza
6CT Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal
8CT Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos
11CT Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y sensibilidad estética, medioambiental y hacia la diversidad
13CT Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional
14CT Dominar la metodología de investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones viables
16CT Usar los medios y recursos a su alcance con responsabilidad hacia el patrimonio cultural y medioambiental
Competencias generales
2CG Ser capaces de adaptarse a los cambios y a la evolución tecnológica industrial
3CG Comunicar ideas y proyectos a los clientes, argumentar razonadamente, saber evaluar las propuestas y canalizar el diálogo
5CG Conocer el contexto económico, social y cultural en que tiene lugar el diseño
8CG Ser capaces de encontrar soluciones ambientalmente sostenibles
10CG Optimizar la utilización de los recursos necesarios para alcanzar los objetivos previstos
11CG Demostrar capacidad crítica y saber plantear estrategias de investigación
13CG Dominar la metodología de investigación
14CG Analizar, evaluar y verificar la viabilidad productiva de los proyectos, desde criterios de innovación formal, gestión empresarial y demandas de mercado
Otras competencias específicas no incluidas en el plan de estudios
CEPMIG1 Usar los medios y recursos a su alcance con responsabilidad hacia el patrimonio cultural y medioambiental.
CEPMIG2 Ser capaces de encontrar soluciones ambientalmente sostenibles.
CEPMIG3 Ser capaces de adaptarse a los cambios y a la evolución tecnológica industrial.
CEPMIG4 Optimizar la utilización de los recursos necesarios para alcanzar los objetivos previstos.
CEPMIG5 Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y sensibilidad estética, medioambiental y hacia la diversidad.
CEPMIG6 Estudio independiente del alumno y realización de pruebas escritas y/u orales, etc.
CEPMIG7 Ser capaces de tomar decisiones que incorporen criterios ambientales en productos y procesos con la misma trascendencia con la que hasta ahora se incorporaban criterios funcionales, estéticos, económicos, ergonómicos.
CEPMIG8 Ser capaces de integrar el factor ambiental en el diseño, a través de la aplicación de herramientas y estrategias que ayuden a reducir el impacto ambiental de productos y servicios en todo su ciclo de vida.
CEPMIG9 Ser capaz de reconocer y transmitir las oportunidades de competencia industrial que supone el Ecodiseño, así como para implantar criterios ecológicos en los procesos de diseño y desarrollo.
CEPMIG10 Plantear el trabajo con una actitud flexible y crítica, abordándolo y revisándolo desde distintos ángulos.
CEPMIG11 predecir hechos, situaciones o resultados antes que se produzcan o se observen empíricamente.
CEPMIG12 Ser capaz de conocer e incorporar criterios ambientales y de sostenibilidad en la fase de concepción y desarrollo de sus diseños, y tomar medidas preventivas para disminuir los impactos medioambientales y sociales en las diferentes fases del cicl
5. Resultados del aprendizaje
Resultados del aprendizaje
1. Que el alumno reconozca que su estilo de vida le hace ser un consumidor insostenible y desee mejorarlo.
2. Que reconozca que para la concepción y desarrollo de sus diseños puede contar con lo ya elaborado por otros, "La Historia Olvidada", e incluso se inspire en la naturaleza, " La Biomimética".
3. Que el alumno reconozca la necesidad de incorporar criterios medioambientales y de sostenibilidad en la fase de concepción y desarrollo de cada uno de sus diseños , y determine las medidas preventivas adecuadas para disminuir los impactos medioambienta
4. Que el alumno reconozca la importancia del factor sostenibilidad como un requisito más de su trabajo y sepa aplicarlo.
6. Contenidos
Contenidos
Bloque I. Los problemas que hacen necesaria la sostenibilidad
Tema 1. Problemática medoambiental
Bloque I. Los problemas que hacen necesaria la sostenibilidad
Tema 2. Problemática social
Bloque II. La repercusión medioambiental del diseño
Tema 3. Obsolescencia programada
Bloque II. La repercusión medioambiental del diseño
Tema 4. Obsolescencia percibida
Bloque III. Un Enfoque Sostenible Para El Diseño
Tema 5. Diseño vernáculo
Bloque III. Un Enfoque Sostenible Para El Diseño
Tema 6. Biomímesis
Bloque III. Un Enfoque Sostenible Para El Diseño
Tema 7 Ciclo de vida de un diseño. Evaluación del diseño, huella ecológica.
Bloque III. Un Enfoque Sostenible Para El Diseño
Tema 8 Ecoetiquetado y normativa.
7. Planificación temporal del trabajo del estudiante
Actividades teórico-prácticas
52 horas
Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)
10 horas
Realización de pruebas
10 horas
Horas de trabajo del estudiante
38 horas
Preparación prácticas
10 horas
8. Metodología
Actividades teóricas

Presentación en aula de contenidos teóricos esenciales, utilizando el método de lección magistral participativa.

TODO ELLO SIN PERJUICIO DE LAS MODIFICACIONES QUE HUBIESE QUE HACER COMO CONSECUENCIA DE LAS  MEDIDAS QUE HUBIEREN DE ADOPTARSE EN FUNCIÓN DE LAS NORMAS LEGISLATIVAS QUE PUEDAN PROMULGARSE, O DISPOSICIONES DICTADAS POR LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA COMPETENTE, RELATIVAS O CON CAUSA EN EL COVID-19.

Actividades prácticas

Aplicación de los contenidos teóricos en tres trabajos prácticos que se expondrán en el aula.

TODO ELLO SIN PERJUICIO DE LAS MODIFICACIONES QUE HUBIESE QUE HACER COMO CONSECUENCIA DE LAS  MEDIDAS QUE HUBIEREN DE ADOPTARSE EN FUNCIÓN DE LAS NORMAS LEGISLATIVAS QUE PUEDAN PROMULGARSE, O DISPOSICIONES DICTADAS POR LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA COMPETENTE, RELATIVAS O CON CAUSA EN EL COVID-19.

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

No se contemplan

Siguiendo las instrucciones de inicio de curso, se refleja que el porcentaje mínimo de asistencia del alumno para la evaluación continua, no puede ser inferior al 80% del porcentaje total de las sesiones impartidas

9. Instrumentos y criterios de evaluación y calificación
9.1 Instrumentos de evaluación
Actividades teóricas

Los contenidos teóricos se evaluarán por medio de los trabajos prácticos.

Actividades prácticas

Actividad 1:

Cuaderno de clase (Individual). Documento en el que cada alumno, de manera individual, irá recogiendo noticias e información relativa a los contenidos teóricos vistos en el aula a lo largo de los tres bloques.

Actividad 2:

Trabajo práctico (en grupo) de investigación sobre el impacto personal en el medio ambiente de cada uno de los integrantes derivados de sus hábitos de consumo. Se incluirán propuestas de mejora encaminadas a reducir dicho impacto.

Actividad 3:

Trabajo práctico (en grupo) sobre Diseño vernáculo: Investigación en el que el alumno recoja un objeto o proceso de fabricación tradicional utilizada en su región o localidad de origen (o la de sus padres o abuelos). Analizar el diseño vernáculo, sus consecuencias sociales, económicas y medioambientales, y relacionarlo con el producto industrializado.

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

No se contemplan

9.2 Criterios de evaluación
Actividades teóricas

Dado que las actividades teóricas se evaluarán por medio de los trabajos prácticos, los criteriors a aplicar para calificar el grado de asimilación de los contenidos teóricos son los que aparacen en las actividades prácticas.

Actividades prácticas

-Capacidad y profundidad de reflexión sobre la influencia social positiva del diseño.

-Valoración de la incidencia del diseño en la mejora de la calidad y del medio ambiente y su capacidad para generar identidad, innovación, y calidad en la producción.

-Capacidad para la toma de decisiones que incorporen criterios ambientales en productos y procesos con la misma trascendencia con la que hasta ahora se incorporaban criterios funcionales, estéticos, económicos, ergonómicos.

-Capacidad de integración del factor ambiental en el diseño, a través de la aplicación de herramientas y estrategias que ayuden a reducir el impacto ambiental de productos y servicios en todo su ciclo de vida.

-Conocimiento de las oportunidades de competencia industrial que supone el Ecodiseño, así como para implantar criterios ecológicos en los procesos de diseño y desarrollo.

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

No se contemplan

9.3 Criterios de calificación
9.3.1 Ponderación de los instrumentos de evaluación para la evaluación continua
Prácticas guiadas
60%
Proyectos personales
30%
Actitud y participación activa
10%
9.3.2 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación con perdida de la evaluación continua y duración de la prueba
Pruebas escritas
50%
Pruebas prácticas
50%
9.3.3 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación extraordinaria y duración de la prueba
Pruebas escritas
50%
Pruebas prácticas
50%
9.3.4 Ponderación para la evaluación de estudiantes con discapacidad
Prácticas guiadas
60%
Proyectos personales
30%
Actitud y participación activa
10%
10. Planificación temporal de los contenidos, metodología docente y evaluaciones. Cronograma
Semana 1
Bloque temático
I.- LOS PROBLEMAS QUE HACEN NECESARIA LA SOSTENIBILIDAD
Tema / repertorio
Tema 1. Problemática medioambiental.
Actividades teóricas
Metodología
Teórica-práctica: cada sesión va precedida de una introducción y una exposición hechas por el profesor, con ejemplos prácticos, y tras las mismas se establece un debate en el aula.
Actividades prácticas
Actividad
Exposición-Debate sobre: - El cambio climático. - Recursos limitados y biodiversidad - Residuos. - Enfermedades: alergias y estrés - Escasez de agua. - Crecimiento demográfico. - Las industrias derivadas del diseño.
Metodología
Teórica-práctica: cada sesión va precedida de una introducción y una exposición hechas por el profesor, con ejemplos prácticos, y tras las mismas se establece un debate en el aula.
Semana 2
Bloque temático
I.- LOS PROBLEMAS QUE HACEN NECESARIA LA SOSTENIBILIDAD
Tema / repertorio
Tema 1. Problemática medioambiental.
Actividades teóricas
Metodología
Teórica-práctica: cada sesión va precedida de una introducción y una exposición hechas por el profesor, con ejemplos prácticos, y tras las mismas se establece un debate en el aula.
Actividades prácticas
Actividad
Exposición-Debate sobre: - El cambio climático. - Recursos limitados y biodiversidad - Residuos. - Enfermedades: alergias y estrés - Escasez de agua. - Crecimiento demográfico. - Las industrias derivadas del diseño.
Metodología
Teórica-práctica: cada sesión va precedida de una introducción y una exposición hechas por el profesor, con ejemplos prácticos, y tras las mismas se establece un debate en el aula.
Semana 3
Bloque temático
I.- LOS PROBLEMAS QUE HACEN NECESARIA LA SOSTENIBILIDAD
Tema / repertorio
Tema 2.Problemática social
Actividades teóricas
Metodología
Teórica-práctica: cada sesión va precedida de una introducción y una exposición hechas por el profesor, con ejemplos prácticos, y tras las mismas se establece un debate en el aula.
Actividades prácticas
Actividad
Exposición-Debate sobre: - El cambio climático. - Recursos limitados y biodiversidad - Residuos. - Enfermedades: alergias y estrés - Escasez de agua. - Crecimiento demográfico. - Las industrias derivadas del diseño.
Metodología
Teórica-práctica: cada sesión va precedida de una introducción y una exposición hechas por el profesor, con ejemplos prácticos, y tras las mismas se establece un debate en el aula.
Semana 4
Bloque temático
II.- LA REPERCUSIÓN MEDIOAMBIENTAL DEL DISEÑO
Tema / repertorio
Tema 3.Obsolescencia programada
Actividades teóricas
Metodología
Teórica-práctica: cada sesión va precedida de una introducción y una exposición hechas por el profesor, con ejemplos prácticos, y tras las mismas se establece un debate en el aula.
Actividades prácticas
Actividad
Exposición-Debate sobre: -Repercusión en el medio ambiente en cada una de las fases del ciclo de vida del diseño. - La obsolescencia programada. - La obsolescencia percibida. - Moda. Consumo Low cost
Metodología
Teórica-práctica: cada sesión va precedida de una introducción y una exposición hechas por el profesor, con ejemplos prácticos, y tras las mismas se establece un debate en el aula.
Semana 5
Bloque temático
II.- LA REPERCUSIÓN MEDIOAMBIENTAL DEL DISEÑO
Tema / repertorio
Tema 3.Obsolescencia programada
Actividades teóricas
Metodología
Teórica-práctica: cada sesión va precedida de una introducción y una exposición hechas por el profesor, con ejemplos prácticos, y tras las mismas se establece un debate en el aula.
Actividades prácticas
Actividad
Exposición-Debate sobre: -Repercusión en el medio ambiente en cada una de las fases del ciclo de vida del diseño. - La obsolescencia programada. - La obsolescencia percibida. - Moda. Consumo Low cost
Metodología
Teórica-práctica: cada sesión va precedida de una introducción y una exposición hechas por el profesor, con ejemplos prácticos, y tras las mismas se establece un debate en el aula.
Semana 6
Bloque temático
II.- LA REPERCUSIÓN MEDIOAMBIENTAL DEL DISEÑO
Tema / repertorio
Tema 4.Obsolescencia percibida
Actividades teóricas
Metodología
Teórica-práctica: cada sesión va precedida de una introducción y una exposición hechas por el profesor, con ejemplos prácticos, y tras las mismas se establece un debate en el aula.
Actividades prácticas
Actividad
Exposición-Debate sobre: -Repercusión en el medio ambiente en cada una de las fases del ciclo de vida del diseño. - La obsolescencia programada. - La obsolescencia percibida. - Moda. Consumo Low cost
Metodología
Teórica-práctica: cada sesión va precedida de una introducción y una exposición hechas por el profesor, con ejemplos prácticos, y tras las mismas se establece un debate en el aula.
Semana 7
Bloque temático
II.- LA REPERCUSIÓN MEDIOAMBIENTAL DEL DISEÑO
Tema / repertorio
Tema 4.Obsolescencia percibida
Actividades prácticas
Actividad
Entrega Actividad 2: Trabajo práctico de investigación sobre el impacto personal en el medio derivados de los hábitos de consumo incluyendo propuestas de mejora encaminadas a reducir dicho impacto
Metodología
Exposición pública
Semana 8
Bloque temático
III.- UN ENFOQUE SOSTENIBLE PARA EL DISEÑO
Tema / repertorio
Tema 5. Diseño vernáculo
Actividades teóricas
Metodología
Teórica-práctica: cada sesión va precedida de una introducción y una exposición hechas por el profesor, con ejemplos prácticos, y tras las mismas se establece un debate en el aula.
Actividades prácticas
Actividad
Exposición-Debate sobre: -Materiales empleados en la era pre-industrial. - Técnicas y procesos empleados en la era pre-industrial. - La artesanía y el diseño. - Ejemplos de diseño contemporáneo que recupera materiales y7o técnicas del pasado.
Metodología
Teórica-práctica: cada sesión va precedida de una introducción y una exposición hechas por el profesor, con ejemplos prácticos, y tras las mismas se establece un debate en el aula.
Semana 9
Bloque temático
III.- UN ENFOQUE SOSTENIBLE PARA EL DISEÑO
Tema / repertorio
Tema 5. Diseño vernáculo
Actividades teóricas
Metodología
Teórica-práctica: cada sesión va precedida de una introducción y una exposición hechas por el profesor, con ejemplos prácticos, y tras las mismas se establece un debate en el aula.
Actividades prácticas
Actividad
Exposición-Debate sobre: -Materiales empleados en la era pre-industrial. - Técnicas y procesos empleados en la era pre-industrial. - La artesanía y el diseño. - Ejemplos de diseño contemporáneo que recupera materiales y7o técnicas del pasado.
Metodología
Teórica-práctica: cada sesión va precedida de una introducción y una exposición hechas por el profesor, con ejemplos prácticos, y tras las mismas se establece un debate en el aula.
Semana 10
Bloque temático
III.- UN ENFOQUE SOSTENIBLE PARA EL DISEÑO
Tema / repertorio
Tema 6. Biomímesis
Actividades teóricas
Metodología
Teórica-práctica: cada sesión va precedida de una introducción y una exposición hechas por el profesor, con ejemplos prácticos, y tras las mismas se establece un debate en el aula.
Actividades prácticas
Actividad
Exposición-Debate sobre: - Diseño inspirado en la naturaleza. - Recursos formales de la naturaleza. - Procesos de la naturaleza en la naturaleza. - Sistemas complejos de la naturaleza. El funcionamiento de los ecosistemas.
Metodología
Teórica-práctica: cada sesión va precedida de una introducción y una exposición hechas por el profesor, con ejemplos prácticos, y tras las mismas se establece un debate en el aula.
Semana 11
Bloque temático
III.- UN ENFOQUE SOSTENIBLE PARA EL DISEÑO
Tema / repertorio
Tema 6. Biomímesis
Actividades teóricas
Metodología
Teórica-práctica: cada sesión va precedida de una introducción y una exposición hechas por el profesor, con ejemplos prácticos, y tras las mismas se establece un debate en el aula.
Actividades prácticas
Actividad
Exposición-Debate sobre: - Diseño inspirado en la naturaleza. - Recursos formales de la naturaleza. - Procesos de la naturaleza en la naturaleza. - Sistemas complejos de la naturaleza. El funcionamiento de los ecosistemas.
Metodología
Teórica-práctica: cada sesión va precedida de una introducción y una exposición hechas por el profesor, con ejemplos prácticos, y tras las mismas se establece un debate en el aula.
Semana 12
Bloque temático
III.- UN ENFOQUE SOSTENIBLE PARA EL DISEÑO
Tema / repertorio
Tema 6. Biomímesis
Actividades teóricas
Metodología
Exposición pública
Actividades prácticas
Actividad
Entrega Actividad 3: Trabajo práctico sobre el Diseño vernáculo en el que se recoge un objeto o proceso tradicional, se analiza su diseño vernáculo, sus consecuencias, y se relaciona con el producto industrializado.
Metodología
Exposición pública
Semana 13
Bloque temático
III.- UN ENFOQUE SOSTENIBLE PARA EL DISEÑO
Tema / repertorio
Tema 7. Ciclo de vida
Actividades teóricas
Metodología
Teórica-práctica: cada sesión va precedida de una introducción y una exposición hechas por el profesor, con ejemplos prácticos, y tras las mismas se establece un debate en el aula.
Actividades prácticas
Actividad
Exposición sobre: - Definición y fases del análisis del ciclo de vida. - Descripción metodológica del análisis del ciclo de vida. - Aplicaciones del análisis del ciclo de vida. - Programas informáticos y bases de datos para la realización ACV
Metodología
Teórica-práctica: cada sesión va precedida de una introducción y una exposición hechas por el profesor, con ejemplos prácticos, y tras las mismas se establece un debate en el aula.
Semana 14
Bloque temático
III.- UN ENFOQUE SOSTENIBLE PARA EL DISEÑO
Tema / repertorio
Tema 7. Ciclo de vida
Actividades teóricas
Metodología
Teórica-práctica: cada sesión va precedida de una introducción y una exposición hechas por el profesor, con ejemplos prácticos, y tras las mismas se establece un debate en el aula.
Actividades prácticas
Actividad
Exposición sobre: - Definición y fases del análisis del ciclo de vida. - Descripción metodológica del análisis del ciclo de vida. - Aplicaciones del análisis del ciclo de vida. - Programas informáticos y bases de datos para la realización ACV
Metodología
Teórica-práctica: cada sesión va precedida de una introducción y una exposición hechas por el profesor, con ejemplos prácticos, y tras las mismas se establece un debate en el aula.
Semana 15
Bloque temático
III.- UN ENFOQUE SOSTENIBLE PARA EL DISEÑO
Tema / repertorio
Tema6. Ecoetiquetado
Actividades teóricas
Metodología
Teórica-práctica: cada sesión va precedida de una introducción y una exposición hechas por el profesor, con ejemplos prácticos, y tras las mismas se establece un debate en el aula.
Actividades prácticas
Actividad
Exposición sobre: - Sellos, Ecoetiquetas, Marcas y Certificados. - Sellos Ambientales. - Ecoetiquetas Tipo I, Tipo II, y DAP. - Sellos de Garantías Sociales. - Marcado CE (Conformidad Europea)
Metodología
Teórica-práctica: cada sesión va precedida de una introducción y una exposición hechas por el profesor, con ejemplos prácticos, y tras las mismas se establece un debate en el aula.
Semana 16
Bloque temático
III.- UN ENFOQUE SOSTENIBLE PARA EL DISEÑO
Tema / repertorio
Tema6. Ecoetiquetado
Actividades teóricas
Metodología
Exposición pública
Actividades prácticas
Actividad
Entrega Actividad 1: Cuaderno de clase. Documento en el que se irán recogiendo noticias e información relativa a los contenidos teóricos vistos en el aula
Metodología
Exposición pública
Semana 17
Examen convocatoria ordinaria
Semana 18
Examen convocatoria extraordinaria
11. Recursos y materiales didácticos
Bibliografía general
De la cuna a la cuna (cradle to cradle), AAVV, Mc Graw Hill
Proyectar con la naturaleza, Ken Yeang., Gustavo Gili
Diseño eco-experimental, Rachel Zachary Mallory, Gustavo Gili
Diseño ecológico, Joaquín Viñolas marlet, Blume
Manual de diseño ecológico, Alastair Fuad-Luke, Cartago, S.L
Guía básica de la sostenibilidad, Bryan Edwards, Gustavo Gili
Biomímesis: Cómo la Ciencia innova inspirándose en la Naturaleza., Janine M. Benyus, Tusquets Editores
Bibliografía complementaria
Eco. Diseño Interiorismo y decoración respetuosos con el medio ambiente, Elisabeth Wilhide, Blume
Cobijo, Peter Hood, Michael Khan, Sonja Pimentel, Tursen-Hermann Blume
Pensar la arquitectura, Peter Zumthor, Gustavo Gili
Otros materiales y recursos didácticos

Para el desarrollo de los contenidos en el aula se empleará documentación impresa (libros y revistas), presentaciones digitales, así como el aula virtual de la Escuela Superior de Diseño por medio de la cual se facilitará a los alumnos material para que puedan profundizar en los contenidos trabajados en el aula.