Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado). Especialidad de Diseño de Producto
Nivel de título
Grado
Descripción de la asignatura
La formación del diseñador de producto requiere en estos momentos, una formación teórico-práctica que abarca ámbitos tan diversos como los científicos, artísticos, técnicos y humanísticos.
En el trabajo del diseñador es fundamental la gestión de la información.
Las nuevas tecnologías han ampliado sustancialmente las posibilidades de acceso a la información, sin embargo es necesario discriminar fuentes, estrategias, parta evitar un aleatorio uso de las mismas. Por otro lado, es necesario adiestrar a las alumnas y alumnos en las técnicas para la elaboración y comunicación de trabajos teóricos personales que cultiven un bagaje conceptual, que aplicaran posteriormente a sus proyectos.
Si bien la totalidad de las asignaturas de las EEAASS, integran la iniciación a la investigación en cada materia, la asignatura de Documentación permite un espacio para consolidar los contenidos y las destrezas que afiancen el perfil investigador de las futuras diseñadoras y diseñadores.
Acercarse a la gestión de la información a través de los documentos secundarios, su reconocimiento, su uso y su
creación por parte de la/el estudiante, acceder a la información y también crearla científicamente, entender el derecho y uso de la información en la sociedad del conocimiento, contribuirá a su formación como personas diseñadoras de producto.
Esta metodología será fundamental para enfrentarse a la investigación en diseño.
Siguiendo las instrucciones de la resolución de la Dirección General de Universidades y Enseñanzas Artísticas Superiores para el curso 20-21 de 4/09/20, la ESD comienza el curso en el escenario 2 y modalidad semipresencial, lo que implica una asistencia alterna por semanas al centro, simultaneando la enseñanza con presencialidad física/presencialidad interactiva, en grupos divididos. Las guías docentes se elaboran teniendo en cuenta este escenario y la planificación de tareas y contenidos se adapta a esta modalidad. En estas guías del curso 20-21 cada asignatura hará un esfuerzo por completar los conocimientos que han podido dejar de impartirse en semestres anteriores.
Siguiendo las instrucciones 20-21 de 16/07/20, se refleja que el porcentaje mínimo de asistencia del alumno para la evaluación continua, no puede ser inferior al 80% del porcentaje total de las sesiones impartidas
Semana 1
Bloque temático
Fundamentos de la Documentación
Tema / repertorio
La Documentación, principios y fines. El proceso documental
Actividades teóricas
Metodología
Teórico
Actividades prácticas
Actividad
Lecturas relacionadas
Metodología
Teórico
Examen convocatoria ordinaria
Bibliografía general
Aprender a investigar: métodos de trabajo para la redacción de tesis doctorales (Humanidades y ciencias Sociales), ALCINA FRANCH, J., Compañía Literaria: Madrid, 1994
Las nuevas fuentes de información: La búsqueda informativa, documental y de investigación en el ámbito digital, CORDÓN GARCÍA, J. Editorial Pirámide: Madrid, 2016, Pirámide: Madrid, 2016
Cómo se citan las fuentes, HARVEY,G., Nuer: Madrid, 2001
Metodología de la investigación cualitativa, RUIZ,J. L., Universidad de Deusto, 2012
Bibliografía complementaria
Museología y Documentación, GUTIERREZ USILLOS, A., Ediciones Trea S.L.,2010
Manual de ciencias de la Documentación, LÓPEZ YEPES,J., Pirámide: Madrid, 2002
El aula virtual (Moodle) es una herramienta básica para esta asignatura, a través de ella se compartirán materiales, se anuncian actividades, se gestionarán las entregas de trabajos y los seguimientos de las tareas del aula, completando, pero no supliendo la presencia de estudiantes.
Repertorios de textos, imágenes y vídeos serán utilizados en el aula, mostrando al alumno tanto sus contenidos cómo la forma de localización, acceso y archivo de la información que contienen.
Cada estudiante deberá aportar un ordenador portátil, tableta, etc…ya que parte de las prácticas y trabajos se realizarán con conexión a la a través de la wifi del aula.
La exposición apoyada en imágenes se valdrá de diferentes herramientas como Power Point, Prezi, etc. como recursos para la exposición de los contenidos.