Curso 2021-2022

Documentación

Titulación
Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado). Especialidad de Diseño de Producto
Nivel de título
Grado
Descripción de la asignatura

Descriptores de la asignatura:

-Conocimiento, análisis y significado histórico del diseño de producto.

-Métodos de investigación y experimentación propios de la materia.

-Historia de las artes y el diseño .

La formación del diseñador de producto requiere en estos momentos, una formación teórico-práctica que abarca ámbitos tan diversos como los científicos, artísticos, técnicos y humanísticos.
En el trabajo del diseñador es fundamental la gestión de la información.
Las nuevas tecnologías han ampliado sustancialmente las posibilidades de acceso a la información, sin embargo es necesario discriminar fuentes, estrategias, parta evitar un aleatorio uso de las mismas. Por otro lado, es necesario adiestrar a las alumnas y alumnos en las técnicas para la elaboración y comunicación de trabajos teóricos personales que cultiven un bagaje conceptual, que aplicaran posteriormente a sus proyectos.
Si bien la totalidad de las asignaturas de las EEAASS, integran la iniciación a la investigación en cada materia, la asignatura de Documentación permite un espacio para consolidar los contenidos y las destrezas que afiancen el perfil investigador de las futuras diseñadoras y diseñadores.
Acercarse a la gestión de la información a través de los documentos secundarios, su reconocimiento, su uso y su
creación por parte de la/el estudiante, acceder a la información y también crearla científicamente, entender el derecho y uso de la información en la sociedad del conocimiento, contribuirá a su formación como personas diseñadoras de producto.
Esta metodología será fundamental para enfrentarse a la investigación en diseño.

1. Identificadores de la asignatura
Tipo
Obligatoria de especialidad
Carácter
Teórico - Práctico
Especialidad / itinerario / estilo / instrumento
Diseño de Producto
Materia
Historia del Diseño
Periodo de impartición - curso
Periodo de impartición - semestre
1º semestre
Número de créditos
4
Número de horas totales
120
Número de horas presenciales
72
Departamento
Departamento de cultura y gestión del diseño
Prelación / requisitos previos

Sin requisitos previos

Idioma/s en los que se imparte
Español
2. Profesor responsable de la asignatura
Martín Blanco
Paulino
3. Relación de profesores y grupos a los que imparten docencia
Profesor
Martín Blanco
Paulino
Grupo
2PA
Profesor
Rojo Ojados
Ana Belén
Grupo
2PB
4. Competencias
Competencias transversales
1CT Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora
2CT Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente
3CT Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza
4CT Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación
5CT Comprender y utilizar, al menos, una lengua extranjera en el ámbito de su desarrollo profesional
6CT Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal
7CT Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo
8CT Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos
14CT Dominar la metodología de investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones viables
Competencias generales
1CG Investigar en los aspectos intangibles y simbólicos que inciden en la calidad
2CG Ser capaces de adaptarse a los cambios y a la evolución tecnológica industrial
3CG Comunicar ideas y proyectos a los clientes, argumentar razonadamente, saber evaluar las propuestas y canalizar el diálogo
4CG Profundizar en la historia y la tradición de las artes y del diseño
5CG Conocer el contexto económico, social y cultural en que tiene lugar el diseño
9CG Plantear, evaluar y desarrollar estrategias de aprendizaje adecuadas al logro de objetivos personales y profesionales
10CG Optimizar la utilización de los recursos necesarios para alcanzar los objetivos previstos
11CG Demostrar capacidad crítica y saber plantear estrategias de investigación
13CG Dominar la metodología de investigación
Competencias específicas de Diseño de Producto
1CEP Determinar las características finales de productos, servicios y sistemas, coherentes con los requisitos y relaciones estructurales, organizativas, funcionales, expresivas y económicas definidas en el proyecto
Otras competencias específicas no incluidas en el plan de estudios
Valorar la gestión de la información en la realización de un proyecto.
Conocer los fines de la Documentación, el proceso documental y los Centros de Documentación, sabiendo como esta se procesa, se difunde y se recupera.
Saber investigar y usar los documentos secundarios como herramienta básica.
Saber desarrollar un trabajo científico: Uso de fuentes primarias y el modo de citar, primarias y secundarias, como herramienta fundamental de un trabajo científico.
5. Resultados del aprendizaje
Resultados del aprendizaje
Conocer e identificar las distintas fuentes y recursos documentales, físicos y digitales
Elaborar fichas bibliográficas.
Crear y gestionar bases de datos bibliográficas.
Planificar un trabajo de investigación documental.
Exponer los resultados de la investigación documental, citando adecuadamente fuentes documentales.
6. Contenidos
Contenidos
“Fundamentos de la Documentación”
”La Documentación, principios y fines. El proceso documental” “Derecho de acceso a la información y a la cultura. La sociedad de información y las TIC” “Centros de Documentación y elaboración de documentos secundarios. El análisis documental"
“La investigación”
“La investigación documental en diseño. Métodos y Fuentes de investigación” “La estructura de un trabajo. Fases de la investigación documental” “Materialización de la investigación: La elaboración de un trabajo”
"Comunicación"
“La comunicación de la investigación documental”
7. Planificación temporal del trabajo del estudiante
Actividades teórico-prácticas
66 horas
Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)
4 horas
Realización de pruebas
2 horas
Horas de trabajo del estudiante
24 horas
Preparación prácticas
24 horas
8. Metodología
Actividades teóricas

Aprender a aprender, la formación a lo largo de vida, favorecer el pensamiento crítico, y la adquisición de las competencias, llevan a la Metodología a alternar la clase teórica- participativa, con el desarrollo de trabajos en equipo, sin dejar de lado el trabajo y elaboración personal; por otra parte, las técnicas documentales requieren un aprendizaje basado en la práctica.
La metodología será de la “clase invertida”, para ello contamos con el aula virtual, donde se facilita una documentación al estudiante, que le da autonomía pero que le responsabiliza sobre lo que tiene que llevar leído y trabajado en las clases presenciales, donde el debate y las dudas tienen su espacio.
La asistencia a clase implica la atención directa a las explicaciones del profesor/a o, en su caso, del ponente o ponentes que intervengan en la misma, por lo que no se podrá compatibilizar la permanencia en clase con la realización de cualquier actividad ajena a la asignatura.
El uso de dispositivos móviles solo está permitido para la toma de apuntes o consultas que estén relacionadas con las explicaciones del profesor. Incurrir en este tipo de falta implica la pérdida de la asistencia a la clase en la que se produzca y la persistencia en dicho comportamiento, la expulsión del aula.

Actividades prácticas

A lo largo del curso se plantean diversas actividades prácticas con el fin de ser capaces de conocer y elaborar documentación propia de carácter primario, secundario y terciario. Otro de los objetivos principales de estas actividades es el conocer procesos de búsqueda documental y en ambos casos, tanto en los documentos ajenos como en los de elaboración propia, realizaremos actividades que nos permitan ensayar diferentes modos de presentación y sacar partido a sus contenidos.
El trabajo de investigación documental se desarrolla mediante la aplicación de un modelo que le permite al estudiante, elaborar, descubrir y gestionar de forma eficiente las bases documentales y bibliográficas que debe utilizar en un trabajo de investigación para el diseño de producto.

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

Asistencia participativa y, dependiendo de la disponibilidad, visita a un archivo generalista o a una exposición de carácter documental.

Siguiendo las instrucciones de inicio de curso, se refleja que el porcentaje mínimo de asistencia del alumno para la evaluación continua, no puede ser inferior al 80% del porcentaje total de las sesiones impartidas

9. Instrumentos y criterios de evaluación y calificación
9.1 Instrumentos de evaluación
Actividades teóricas

1) Evaluación continua: Tanto las actividades realizadas en el aula, grupales e individuales planteadas por el o la docente, como las aportaciones que los estudiantes entregan como resultado de su trabajo autónomo están sometidas a evaluación continua. Ésta se concreta en la comprobación sistemática de los resultados de aprendizaje que garantizan la adquisición de las competencias prescritas.
2) Prueba escrita: Consiste en un ejercicio de una duración máxima de dos horas. Comprenderá las respuestas por parte del estudiante a una serie de preguntas destinadas a comprobar sus conocimientos sobre las características de diferentes tipos documentales, su utilidad en la investigación para el diseño, el modo de recuperación, creación y presentación de los mismos. También se realizarán preguntas en las que los alumnos puedan demostrar sus conocimientos sobre gestores bibliográficos, fuentes y repositorios de documentación en los que centrar sus búsquedas.

Actividades prácticas

…..Se realizarán entre dos y cinco pequeños ejercicios prácticos de catalogación de piezas, descripción y búsqueda de documentos, utilización de normas y estándares bibliográficos y manejo de gestores bibliográficos a lo largo del curso que serán entregados en el aula virtual, expuestos presencialmente –en algunos casos- y calificados.
…..Trabajo de investigación documental. A través de la plataforma digital se irán solicitando entregas parciales que los alumnos han de satisfacer según el calendario establecido, no admitiéndose la entrega de fuera de plazo. El profesor o profesora comunicará las observaciones, orientaciones, correcciones y evaluación de cada uno de esos tramos con los que se irá redactando el trabajo de investigación documental.
Finalmente cada estudiante presentará en el aula el trabajo realizado.
…..Existe la posibilidad, muy recomendable, de vincular este trabajo de investigación documental al trabajo de investigación que las estudiantes de realizan para la asignatura de Teoría e Historia del Diseño, de tal
modo que es en la asignatura de Teoría en dónde se fijan la temática, hipótesis y objetivos, convirtiéndose el trabajo de investigación documental en una herramienta especializada que coadyuva en la investigación pero que tiene unos objetivos diferenciados.

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

Asistencia participativa en todas las actividades propuestas.

9.2 Criterios de evaluación
Actividades teóricas

Evaluación continua: Es necesario el 80% de asistencia para poder ser evaluado en esta modalidad
Prueba escrita (dos horas): En la valoración de los ejercicios se atenderá primeramente a la correcta clasificación de los diferentes tipos de documentación, al correcto conocimiento del derecho y formas de
acceso a la documentación e información. También se estimarán los conocimientos sobre las herramientas de investigación documental, las bases de datos, gestores bibliográficos y repositorios documentales de
carácter científico-académico. También sobre los estándares y normas bibliográficas básicas para la producción de documentos y trabajos académicos.
Es necesario superar, aprobar, la prueba escrita para superar la asignatura y realizar la ponderación.
Pérdida de evaluación convocatoria ordinaria: Prueba escrita: Parte a -los criterios anteriormente definidos- y una parte b sobre investigación y realización de un supuesto práctico- (2horas)
Convocatoria Extraordinaria: Prueba escrita con una duración de dos horas (2horas) que se compone de dos partes:
…..Parte A. En la que se plantearán preguntas que demuestren por parte del o de la estudiante una correcta clasificación de los diferentes tipos de documentación, el correcto conocimiento del derecho y formas de acceso a la documentación e información. También se estimarán los conocimientos sobre las herramientas de investigación documental, las bases de datos, gestores bibliográficos y repositorios documentales de carácter científico-académico. También sobre los estándares y normas bibliográficas básicas para la producción de documentos y trabajos académicos.
…..Parte B. Centrada en la investigación documental y con la realización de un supuesto práctico.

Actividades prácticas

Se valorará para la evaluación continua un mínimo de tres prácticas de las planteadas a lo largo del curso.

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

Asistencia participativa en todas las actividades propuestas.

9.3 Criterios de calificación
9.3.1 Ponderación de los instrumentos de evaluación para la evaluación continua
Prácticas guiadas
50%
Proyectos personales
35%
Actitud y participación activa
15%
9.3.2 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación con perdida de la evaluación continua y duración de la prueba
Pruebas escritas
100%
9.3.3 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación extraordinaria y duración de la prueba
Pruebas escritas
100%
9.3.4 Ponderación para la evaluación de estudiantes con discapacidad
Prácticas guiadas
50%
Proyectos personales
35%
Actitud y participación activa
15%
10. Planificación temporal de los contenidos, metodología docente y evaluaciones. Cronograma
Semana 1
Bloque temático
Fundamentos de la Documentación
Tema / repertorio
La Documentación, principios y fines. El proceso documental
Actividades teóricas
Metodología
Teórico
Actividades prácticas
Actividad
Lecturas relacionadas
Metodología
Teórico
Examen convocatoria ordinaria
11. Recursos y materiales didácticos
Bibliografía general
Aprender a investigar: métodos de trabajo para la redacción de tesis doctorales (Humanidades y ciencias Sociales), ALCINA FRANCH, J., Compañía Literaria: Madrid, 1994
Las nuevas fuentes de información: La búsqueda informativa, documental y de investigación en el ámbito digital, CORDÓN GARCÍA, J. Editorial Pirámide: Madrid, 2016, Pirámide: Madrid, 2016
Cómo se citan las fuentes, HARVEY,G., Nuer: Madrid, 2001
Metodología de la investigación cualitativa, RUIZ,J. L., Universidad de Deusto, 2012
Bibliografía complementaria
Museología y Documentación, GUTIERREZ USILLOS, A., Ediciones Trea S.L.,2010
Manual de ciencias de la Documentación, LÓPEZ YEPES,J., Pirámide: Madrid, 2002
Lecturas recomendadas
XXXX
Otros materiales y recursos didácticos

El aula virtual (Moodle) es una herramienta básica para esta asignatura, a través de ella se compartirán materiales, se anuncian actividades, se gestionarán las entregas de trabajos y los seguimientos de las tareas del aula, completando, pero no supliendo la presencia de estudiantes.
Repertorios de textos, imágenes y vídeos serán utilizados en el aula, mostrando al alumno tanto sus contenidos cómo la forma de localización, acceso y archivo de la información que contienen.
Cada estudiante deberá aportar un ordenador portátil, tableta, etc…ya que parte de las prácticas y trabajos se realizarán con conexión a la a través de la wifi del aula.
La exposición apoyada en imágenes se valdrá de diferentes herramientas como Power Point, Prezi, etc. como recursos para la exposición de los contenidos.