Curso 2021-2022

Diseño experimental. Creación textil y patronaje.

Titulación
Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)
Nivel de título
Grado
Descripción de la asignatura

Esta La asignatura  está enfocada a la investigación volumétrica  experimental para la creación de volúmenes originales,  texturas y relieves,  inexistentes hasta ahora. Se aproximará al alumno a distintos métodos de patronaje creativo y experimental como: Subtraction Cutting, Zero Waste Pattern Cutting, Accidental Cutting, Transformational Reconstruction, Kinetic Garment Construction etc. Sin embargo a nivel práctico se desarrollará proyectos exclusivamente con el método Accidental Cutting, propiedad intelectual de Eva Iszoro. Ocasionalmente se trabajará dentro de la filosofía de no desperdiciar materia prima Zero Waste. También se investigará en la obtención de materia textil atendiendo a su estructura  interna utilizando distintas técnicas y materiales poco convencionales. Las muestras obtenidas serán utilizadas para su aplicación en propuestas de diseño elaboradas por los alumnos de distinta índole, tanto de diseño de mobiliario, interiores, gráfico o de moda. Los elementos  procedentes de experimentos textiles podrán complementarse con otras estructuras de metal, madera, plásticos etc. Más información: www.accidentalcutting.com

Los resultados serán siempre sorprendentes, fruto de la experimentación,  sin tener una experiencia previa en el patronaje y en la investigación textil. Para los alumnos de diseño de moda esta asignatura supone abrir nuevos campos de investigación en la moda o fuera de ella.

Las propuestas  se desarrollaran individualmente o en grupos.

1. Identificadores de la asignatura
Tipo
Optativa transversal
Carácter
Teórico-práctica
Especialidad / itinerario / estilo / instrumento
Transversales
Materia
Proyectos de productos y sistemas
Periodo de impartición - curso
3º, 4º
Periodo de impartición - semestre
1º semestre
Número de créditos
6
Número de horas totales
180
Número de horas presenciales
98
Departamento
Departamento de proyectos de diseño
Prelación / requisitos previos

Sin requisitos previos

Idioma/s en los que se imparte
Español
2. Profesor responsable de la asignatura
Iszoro Zak
Eva Olga
3. Relación de profesores y grupos a los que imparten docencia
Profesor
Iszoro Zak
Eva Olga
Grupo
Mañana
4. Competencias
Competencias transversales
1CT Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora
2CT Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente
3CT Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza
11CT Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y sensibilidad estética, medioambiental y hacia la diversidad
13CT Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional
14CT Dominar la metodología de investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones viables
15CT Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu emprendedor en el ejercicio profesional
Competencias generales
1CG Investigar en los aspectos intangibles y simbólicos que inciden en la calidad
7CG Conocer procesos y materiales y coordinar la propia intervención con otros profesionales, según las secuencias y grados de compatibilidad
10CG Optimizar la utilización de los recursos necesarios para alcanzar los objetivos previstos
11CG Demostrar capacidad crítica y saber plantear estrategias de investigación
13CG Dominar la metodología de investigación
14CG Analizar, evaluar y verificar la viabilidad productiva de los proyectos, desde criterios de innovación formal, gestión empresarial y demandas de mercado
15CG Concebir, planificar y desarrollar proyectos de diseño de acuerdo con los requisitos y condicionamientos técnicos, funcionales, estéticos y comunicativos
22CG Plantear estrategias de investigación e innovación para resolver expectativas centradas en funciones, necesidades y materiales
Otras competencias específicas no incluidas en el plan de estudios
2CEP Resolver problemas proyectuales mediante la metodología, destrezas, y procedimientos adecuados.
4CEP Valorar e integrar la dimensión estética en relación al uso y funcionalidad del producto.
7CEM Resolver los problemas estéticos, funcionales, técnicos y de realización que se planteen durante el desarrollo y ejecución del proyecto.
14CEM Reflexionar sobre la influencia social positiva del diseño, su incidencia en la mejora de la calidad de vida y del medio ambiente y su capacidad para generar identidad, innovación y calidad en la producción.
4CEI Analizar, interpretar, adaptar y producir información relativa a la materialización de los proyectos.
5CEI Resolver los problemas estéticos, funcionales, técnicos y constructivos que se planteen durante el desarrollo y ejecución del proyecto.
5. Resultados del aprendizaje
Resultados del aprendizaje
Tener la capacidad de aproximarse al diseño desde la diversidad metodológica, enfatizando en las metodologías experimentales desarrollando una capacidad de crítica de las metodologías conocidas y utilizadas por el alumno.
Desarrollar un pensamiento abstracto en el patronaje y la creación textil volumétrica.
Estimar y valorar la motivación intrínseca por su aprendizaje, el descubrimiento y la experimentación.
Comunicar y trasmitir juicios de orden plástico, estético, sostenible o funcional.
Presentar trabajos en clase oralmente con corrección.
6. Contenidos
Contenidos
I.- INVESTIGACIÓN
Tema 1. “Investigación y experimentación plana”
I.- INVESTIGACIÓN
Tema 2. “Investigación y creación volumétrica”
II.- DESARROLLO
Tema 3. “Aplicación de la materia textil generada a diseños concretos”
II.- DESARROLLO
Tema 4. “Desarrollo de los diseños”
III.-COMUNICACIÓN
Tema 5. “Recopilación, selección y síntesis”
III.-COMUNICACIÓN
Tema6. “Medios y formatos”
III.-COMUNICACIÓN
Tema 7. “Exposición pública”
7. Planificación temporal del trabajo del estudiante
Actividades teórico-prácticas
98 horas
Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)
10 horas
Realización de pruebas
8 horas
Horas de trabajo del estudiante
64 horas
Preparación prácticas
8 horas
8. Metodología
Actividades teóricas

La docente expondrá aclaraciones teóricas de manara puntual cuando lo considere oportuno.

Actividades prácticas

En esta asignatura de carácter práctico se emplearán metodologías experimentales introduciendo variables y conceptos nuevos  a lo largo del proceso, así como alteraciones del orden. No existirá un diseño o boceto previo de los diseños y la fase de  realización será la fase fundamental del proceso creativo en sí. Se enfatizará en aspectos lúdicos de la metodología como motor proyectual.  Los errores se asumirán como herramientas proyectuales igual de importantes que los aciertos. Se emplearán técnicas de multiplicación de los resultados que serán inciertos y sorprendentes. El trabajo se desarrollará tanto en el aula como fuera de ella, y se efectuará sesiones críticas individuales y en presencia del grupo de los trabajos en proceso.

Siguiendo las instrucciones de inicio de curso, se refleja que el porcentaje mínimo de asistencia del alumno para la evaluación continua, no puede ser inferior al 80% del porcentaje total de las sesiones impartidas

9. Instrumentos y criterios de evaluación y calificación
9.1 Instrumentos de evaluación
Actividades prácticas

La obtención de los resultados correctos a los planteamientos.

Consecución de los objetivos en las prácticas planteadas.

La entrega puntual de los trabajos marcados.

Mostrar interés y estar dispuesto al continuo aprendizaje.

Planificar y organizar su propio trabajo; así como la capacidad de trabajar en equipo.

Para poder valorar el grado de aprendizaje de los conocimientos es necesario comprobar que el alumno haya profundizado al máximo  en las metodologías experimentales obteniendo materias textiles volumétricas diversificadas y totalmente originales y que haya sabido aplicar y adecuar lo obtenido en diseños concretos y su  ejecución.

La madurez  académica, los aspectos relacionados con la creatividad, la búsqueda de soluciones nuevas, los hallazgos. La asistencia a clase y su participación activa en los debates y las reflexiones que se pueden producir. Se entiende el aula como un foro de debate continuo que posibilite el análisis, las valoraciones y las críticas basadas en los contenidos de la materia.

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)


 

9.2 Criterios de evaluación
Actividades teóricas

La correcta realización y entrega de los trabajos realizados. Adecuada realización de las distintas fases de los procesos, claridad y orden en la realización, resolución de problemas e investigación.

Capacidad de desarrollar una metodología experimental multiplicando al máximo los resultados y abriendo nuevas vías de investigación en un mismo ejercicio.

Originalidad de las propuestas acorde con la aplicación de las técnicas y métodos experimentales de patronaje.

La realización de todos los trabajos propuestos.

La madurez  académica, los aspectos relacionados con la creatividad, la búsqueda de soluciones nuevas, los hallazgos.

La asistencia a clase y su participación activa en los debates y las reflexiones que se pueden producir.

Se entiende el aula como un foro de debate continuo que posibilite el análisis, las valoraciones y las críticas basadas en los contenidos de la materia.

 

Evaluación de conocimientos: en lo relativo a la adquisición de conocimientos sobre teorías, conceptos y su correcta exposición y comunicación escrita (práctica) y oral.

Evaluación del trabajo práctico; la realización de trabajos prácticos en los que se apliquen los conocimientos técnicos y conceptuales, desarrollando las capacidades para la elaboración de trabajos personales. Respecto al sujeto se tendrá en cuenta la evolución individual y el desarrollo de capacidades de innovación e investigación.

Consecución de los objetivos, plasmado en conseguir los patrones de acuerdo al diseño, así como su despiece e industrialización.

Si el alumno ha superado las faltas de asistencia en un 20% del total, pasa a ser evaluado según la ponderación para la evaluación de alumnos con pérdida de evaluación continua (11.5).

Actividades prácticas

Es obligatorio presentar todos los trabajos planteados para calificar la asignatura mediante evaluación continua (se establecerán plazos extraordinarios para facilitar todas las presentaciones).

Los trabajos entregados fuera de fecha serán penalizados con una reducción de 2 puntos sobre la calificación en fecha.

En relación con los proyectos, la evaluación se basará en la correcta aplicación de los contenidos teóricos desarrollados, el cumplimiento de los objetivos previstos  en cada caso concreto, la correcta presentación, la entrega en fecha, el grado de creatividad de las soluciones propuestas y, en su caso, la capacidad de desarrollo de trabajo en grupo. 

Los proyectos y trabajos entregados en fecha podrán ser mejorados si así se deseara, sobre la base de las observaciones realizadas por el profesor, pudiendo suponer un aumento en la calificación de la nota final. El plazo para esta segunda entrega será indicado en su momento.

La asistencia activa en clases podrá suponer como máximo, un 10% de la nota final.
Se establece un mínimo de presencialidad del 80% para no perder la evaluación continua.

Convocatoria ordinaria/extraordinaria (Duración total con prueba teórica: 4 horas en el mismo día).
Los estudiantes que se presenten a la convocatoria ordinaria y/o extraordinaria, tendrán que realizar:

Prueba práctica. (Duración: 180 minutos) 60% de la nota final. (es necesario superar esta parte con al menos un 5). 
-    Análisis de tres objetos según criterios manejados en la asignatura (Duración: 40 minutos). Valoración: hasta 3 puntos.
-    Trabajo práctico de tipología similar a los realizados en la asignatura. (Duración: 140 minutos). Es necesario portátil y manejar un programa de retoque fotográfico. Valoración: hasta 7 puntos.

No se admitirá a aquellos estudiantes que  se presenten pasados 15 minutos del comienzo de la prueba.

En ningún caso, para la calificación final de la asignatura  a través de cualquiera de estas dos convocatorias,  se tendrán en cuenta trabajos realizados en la asignatura.

La nota final de la asignatura se expresará con un número de 0 a 10 con posibilidad de un decimal. 

Los porcentajes de calificación por evaluación continua (siempre que se hayan presentado todos los trabajos), serán los siguientes:
Proyectos: 70% (máximo 7 puntos)
Aportaciones y lecturas: 20% (máximo 2 punto)
Asistencia activa: 10% (máximo 1 punto)

El modelo de examen podrá variar en función de la situación de la pandemia. Si variara, se comunicarán los cambios con tiempo suficiente a través del aula virtual. 

9.3 Criterios de calificación
9.3.1 Ponderación de los instrumentos de evaluación para la evaluación continua
Prácticas guiadas
0%
Proyectos personales
80%
Actitud y participación activa
20%
9.3.2 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación con perdida de la evaluación continua y duración de la prueba
Pruebas escritas
60%
Pruebas prácticas
40%
9.3.3 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación extraordinaria y duración de la prueba
Pruebas escritas
60%
Pruebas prácticas
40%
9.3.4 Ponderación para la evaluación de estudiantes con discapacidad
Prácticas guiadas
0%
Proyectos personales
80%
Actitud y participación activa
20%
10. Planificación temporal de los contenidos, metodología docente y evaluaciones. Cronograma
Semana 1
Bloque temático
I.- INVESTIGACIÓN
Tema / repertorio
Tema 1
Semana 2
Bloque temático
I.- INVESTIGACIÓN
Tema / repertorio
Tema 1
Semana 3
Bloque temático
I.- INVESTIGACIÓN
Tema / repertorio
Tema 2
Semana 4
Bloque temático
I.- INVESTIGACIÓN
Tema / repertorio
Tema 2
Semana 5
Bloque temático
II.- DESARROLLO
Tema / repertorio
Tema 3
Semana 6
Bloque temático
II.- DESARROLLO
Tema / repertorio
Tema 3
Semana 7
Bloque temático
II.- DESARROLLO
Tema / repertorio
Tema 3
Semana 8
Bloque temático
II.- DESARROLLO
Tema / repertorio
Tema 3
Semana 9
Bloque temático
II.- DESARROLLO
Tema / repertorio
Tema 3
Semana 10
Bloque temático
II.- DESARROLLO
Tema / repertorio
Tema 4
Semana 11
Bloque temático
II.- DESARROLLO
Tema / repertorio
Tema 4
Semana 12
Bloque temático
II.- DESARROLLO
Tema / repertorio
Tema 4
Semana 13
Bloque temático
II.- DESARROLLO
Tema / repertorio
Tema 4
Semana 14
Bloque temático
III. COMUNICACIÓN
Tema / repertorio
Tema 5
Semana 15
Bloque temático
III. COMUNICACIÓN
Tema / repertorio
Tema 6
Semana 16
Bloque temático
III.-COMUNICACIÓN
Tema / repertorio
Tema 7
Semana 17
Bloque temático
Exámenes Ordinarios
Semana 18
Bloque temático
Exámenes Extraordinarios
11. Recursos y materiales didácticos
Bibliografía general
“Métodos directos de patronaje creativo. Didáctica y experimentación”, ISZORO ZAK, Eva, ETSAM , 2016
“Free Cutting”, ROBERTS, Julian, Autoedición, http://www.julianand.com/ 2016
“Zero Waste Fashion Design”, RISSANEN, Timo; McQUILLAN, Holly, Bloomsbury Publishing , 2016
“Using design practice to negciate the awkward space between sustainability and fashion consumption”. Conference proceedings Fashion & Well-Being? “pp, McQUILLAN, Holly, London College of Fashion University of the Arts London, UK. London: International Fundation of Fashion Technology Institutes , 2009
“Kinetic Garment Construction. Remarks on the fundations of pattern cutting”, LINDQVIST, Rickard, University of Borås , 2015
“Piel Artificial. Metamorfosis arquitectónica del cuerpo a través de la superficie”., ALCOCEBA LÓPEZ- ARAQUISTAIN, Brezo, ETSAM , 2015
Otros materiales y recursos didácticos

Proyecciones en el aula
Referencias, webs, artículos, documentos y bibliografías (disponibles en el aula virtual).
Plataforma virtual (http://esdmadrid.net/aula/)