Curso 2021-2022

Construcción de Estudio de Interiorismo

Titulación
Especialidad de Diseño de Interiores
Nivel de título
Grado
Descripción de la asignatura

Asignatura que se imparte conjuntamente Proyectos y Construcción de estudio de interiorismo.

La asignatura se plantea como una iniciación al trabajo profesional de interiorismo en una ambiente que  reproduce lo más posible la  dinámica y metodología laboral de un estudio de interiorismo.

Se desarrollan supuestos encargos mediante un proyecto de interiorismo completo. Desde la definición del encargo, planteamiento, hasta la total realización del detalle de diseño, técnico y de valoración.

La dinámica de trabajo será en  grupo, continuo y por hitos.  Se trabajará con el apoyo de la doble tutoría de proyecto y construcción.

Cada dos semanas se hará una exposición pública de las tareas realizadas hasta la fecha.

Fundamentalmente es una asignatura de síntesis y desarrollo de todos los conocimientos y habilidades  adquiridos a lo largo de sus estudios de interiorismo en la e/s/d/madrid con una perspectiva desde la excelencia y eficiencia laboral.

Los temas serán elección de los estudiantes dentro de los posibles  itinerarios del proyecto de interiorismo, pueden

ser comercial, administrativo, residencial, ocio, hostelería, arquitectura efímera, etc...

1. Identificadores de la asignatura
Tipo
Optativa de especialidad
Carácter
Teórico - Práctico
Especialidad / itinerario / estilo / instrumento
Diseño de Interiores
Materia
Proyectos de Diseño de Interiores
Periodo de impartición - curso
Periodo de impartición - semestre
1º semestre
Número de créditos
6
Número de horas totales
180
Número de horas presenciales
108
Departamento
Departamento de ciencia, materiales y tecnología del diseño
Prelación / requisitos previos

El alumno debe tener superados un mínimo de un 80% de los créditos de primer, segundo y tercer curso de especialidad de interiores y en cualquier caso, todas las asignaturas de proyectos de años anteriores.

Tiene que cursar simultánea y preceptivamente  la asignatura de construcción de estudio y de proyectos de estudio

Es imprescindible la asistencia continua

Idioma/s en los que se imparte
Español
Inglés
2. Profesor responsable de la asignatura
Canalejas Díaz
José María
3. Relación de profesores y grupos a los que imparten docencia
Profesor
Canalejas Díaz
José María
Grupo
4ºA
Profesor
Ramzi Shaker
Marian
Grupo
4ºA
4. Competencias
Competencias transversales
7CT Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo
14CT Dominar la metodología de investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones viables
Competencias generales
10CG Optimizar la utilización de los recursos necesarios para alcanzar los objetivos previstos
14CG Analizar, evaluar y verificar la viabilidad productiva de los proyectos, desde criterios de innovación formal, gestión empresarial y demandas de mercado
Competencias específicas de Diseño de Interiores
1CEI Generar y materializar soluciones funcionales, formales y técnicas que permitan el aprovechamiento y la utilización idónea de espacios interiores
5CEI Resolver los problemas estéticos, funcionales, técnicos y constructivos que se planteen durante el desarrollo y ejecución del proyecto
Otras competencias específicas no incluidas en el plan de estudios
CEI1Plantear conceptualizaciones, situaciones previas y necesidades del proyecto de estudio de interiorismo
CEI2 Plantear y resolver el diseño de detalles de proyecto de interiorismo
CEI3 Plantear y resolver el acondicionamiento e iluminación de espacios.
CEI4 Elaborar memorias y partidas de mediciones
CEI5 Analizar y realizar critica de los diferentes pasos del desarrollo de un proyecto de estudio de interiorismo y su conceptualización de montaje
CEI6 Comunicar el proyecto de estudio de interiorismo: Materializar en documentos bidimensionales y objetos tridimensionales las soluciones planteadas
CEI 7 Producir y materializar datos y documentación previos del proyecto de estudio de interiorismo
5. Resultados del aprendizaje
Resultados del aprendizaje
Tener un grado suficiente de las competencias generales, específicas y transversales descritas en este documento
Plantear situaciones previas y necesidades del proyecto
Plantear y materializar soluciones de interiorismo con las siguientes dimensiones • Formales y espaciales • Funcionales y de circulación • Materiales, técnicas e inmateriales • Económicas y ecológicas.
Entender y enfocar los problemas de necesidades planteados, dentro del contexto de los condicionantes propios de un proyecto de interiorismo
Capacidad de propuesta de un espacio de interiorismo que cumpla con los requisitos planteados
Capacidad de desarrollo de los proyectos de interiorismo en su maduración conceptual, económica, técnica y normativa, dentro de una conceptualización sostenible
Plantear y resolver el diseño de detalles de proyecto. Profundizar en el detalle de un proyecto
Plantear y resolver el acondicionamiento e iluminación de espacios
Plantear y resolver el acondicionamiento e iluminación de espacios
Analizar y realizar valoraciones críticas de los diferentes pasos del desarrollo de un proyecto
Mejora en la toma de decisiones a lo largo de todo el proceso del proyecto y ejecución en el interiorismo
Comunicar el proyecto: Materializar en documentos bidimensionales y objetos tridimensionales las soluciones planteadas
Ser capaz de trabajar en equipo e individualmente
Auto-aprendizaje, auto-evaluación e iniciativa de los estudiantes en la elaboración de los proyectos
Ser capaz de la participación activa en el trabajo (aula) y asistencia continuada
6. Contenidos
Contenidos
I.- Planteamiento
Actividad 1: Elección del proyecto de estudio de interiorismo. Actividad 2: Planificación del “Estudio”.
II.- Ideación
Entrega 1: Definición no formal. Entrega 2: Definición formal. Entrega 3: Uso
III.- Desarrollo
Entrega 4: Materia /Inmateria. Entrega 5: Construcción y decoración. Entrega 6: Definición técnica, instalaciones. Entrega 7: Definición económica
IV.- Resultados
Entrega 8: Documentación final. Entrega 9: - Porfolio, resumen del trabajo. - Cinco imágenes destacadas
7. Planificación temporal del trabajo del estudiante
Actividades teórico-prácticas
96 horas
Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)
6 horas
Realización de pruebas
6 horas
Horas de trabajo del estudiante
64 horas
Preparación prácticas
8 horas
8. Metodología
Actividades teóricas

Se realizarán presentaciones para la introducción de los diversos contenidos que posteriormente se aplicarán al proyecto.

Se cubrirán dudas y posibles deficiencias teóricas en particular para cada grupo o alumno.

TODO ELLO SIN PERJUICIO DE LAS MODIFICACIONES QUE HUBIESE QUE HACER COMO CONSECUENCIA DE LAS  MEDIDAS QUE HUBIEREN DE ADOPTARSE EN FUNCIÓN DE LAS NORMAS LEGISLATIVAS QUE PUEDAN PROMULGARSE, O DISPOSICIONES DICTADAS POR LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA COMPETENTE, RELATIVAS O CON CAUSA EN EL COVID-19.

Actividades prácticas

Principalmente se seguirá una metodología del ciclo AA (Acción-Análisis) a partir del método de las Al-3-nativas y de la Poiesis somaticá.

Se realizará un proyecto , que se irá realizando por entregas cada dos semanas. Al final del semestre se realizará la entrega completa.

A partir de un primer planteamiento de itinerario y tema a desarrollar se agrupan los alumnos en grupos de varios estudiantes para desarrollar un trabajo completo de estudio. Se trabajará en equipo e individualmente, según las sesiones programadas.

El trabajo se desarrolla en clases de proyectos y construcción en las jornadas establecidas en el horario.

Cada lunes se realizará la sesión conjunta por ambos profesores en exposición pública para análisis y valoración del proceso de trabajo. Cada grupo presentará el avance de su trabajo.

TODO ELLO SIN PERJUICIO DE LAS MODIFICACIONES QUE HUBIESE QUE HACER COMO CONSECUENCIA DE LAS  MEDIDAS QUE HUBIEREN DE ADOPTARSE EN FUNCIÓN DE LAS NORMAS LEGISLATIVAS QUE PUEDAN PROMULGARSE, O DISPOSICIONES DICTADAS POR LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA COMPETENTE, RELATIVAS O CON CAUSA EN EL COVID-19.

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

 Se realiza un viaje de “team building” antes de comenzar con la fase de desarrollo.

TODO ELLO SIN PERJUICIO DE LAS MODIFICACIONES QUE HUBIESE QUE HACER COMO CONSECUENCIA DE LAS  MEDIDAS QUE HUBIEREN DE ADOPTARSE EN FUNCIÓN DE LAS NORMAS LEGISLATIVAS QUE PUEDAN PROMULGARSE, O DISPOSICIONES DICTADAS POR LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA COMPETENTE, RELATIVAS O CON CAUSA EN EL COVID-19.

Siguiendo las instrucciones de inicio de curso, se refleja que el porcentaje mínimo de asistencia del alumno para la evaluación continua, no puede ser inferior al 80% del porcentaje total de las sesiones impartidas

9. Instrumentos y criterios de evaluación y calificación
9.1 Instrumentos de evaluación
Actividades teóricas

Se evalúan mediante su correcta aplicación práctica en el proyecto.

Actividades prácticas

Seguimiento de asistencia, participación y realización de las fases correspondientes. Asistencia mínima: 80%

Evaluación de las presentaciones quincenales y del grado de obtención de los  objetivos señalados

Se evaluará el conjunto de los trabajos presentados, que serán recopilados en el documento final según lo especificado anteriormente.

 

Los estudiantes deberán realizar a lo largo del curso, según los plazos establecidos en la guía docente los siguientes trabajos:

1.           Los proyectos de estudio de diseño de interiores completos

2.           La presentación de los mismos en público

3            Un documento final completo y porfolio correspondiente

1. proyecto de estudio:

Se valorarán las capacidades de los estudiantes para:

  • Plantear situaciones previas y necesidades del proyecto.
  • Plantear y materializar soluciones funcionales y de circulación; espaciales y formales, técnicamente viables que permitan el aprovechamiento y la utilización idónea de espacios interiores, sin olvidar los aspectos económicos y ecológicos
  • Resolver los problemas estéticos y  funcionales, que se planteen durante el desarrollo y ejecución del proyecto, dentro de una conceptualización sostenible.
  • Plantear y resolver el diseño de detalles de proyecto.
  • Plantear y resolver el acondicionamiento e iluminación de espacios.
  • Elaborar memorias y partidas de mediciones.
  • Analizar y realizar critica de los diferentes pasos del desarrollo de un proyecto.
  • Comunicar el proyecto: Materializar en documentos bidimensionales y objetos tridimensionales las soluciones planteadas

Se valorará la participación activa en el aula y la asistencia.

Se valorará el grado de auto-aprendizaje, autoevaluación e iniciativa de los estudiantes en la elaboración de los proyectos.

2.  Presentaciones:

Se valorarán las capacidades de los estudiantes para:

-Comunicar el proyecto: Materializar en documentos bidimensionales y objetos tridimensionales las soluciones planteadas

3. Trabajo en aula, trabajo en grupo e individual:

Se valorará:

-La participación activa en el aula y la asistencia.

-El grado de auto-aprendizaje, auto-evaluación e iniciativa de los estudiantes en la elaboración de los proyectos.

-La participación  y colaboración  activa en las tareas del equipo.

-La contribución a la consolidación y desarrollo del equipo, favoreciendo la comunicación, el reparto equilibrado de tareas y la cohesión.

 

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

Asistencia y participación

9.2 Criterios de evaluación
Actividades prácticas

Los criterios de evaluación son consecuencia del grado madurez de los resultados de la misma con arreglo a lo establecido en el conjunto de esta guía docente, en especial, las competencias adquiridas.

 

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

Asistencia y participación

9.3 Criterios de calificación
9.3.1 Ponderación de los instrumentos de evaluación para la evaluación continua
Prácticas guiadas
90%
Actitud y participación activa
10%
9.3.2 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación con perdida de la evaluación continua y duración de la prueba
Pruebas prácticas
100%
9.3.3 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación extraordinaria y duración de la prueba
Pruebas prácticas
100%
9.3.4 Ponderación para la evaluación de estudiantes con discapacidad
Prácticas guiadas
80%
Proyectos personales
10%
Actitud y participación activa
10%
10. Planificación temporal de los contenidos, metodología docente y evaluaciones. Cronograma
Semana 1
Bloque temático
I.- Planteamiento
Tema / repertorio
Elección del proyecto de estudio de interiorismo. Planificación del “Estudio”
Actividades teóricas
Metodología
Se introducirán los distintos temas por parte de los profesores. - Ocio y deporte - Comercial y hostelería - Equipamiento y docente. - Arquitectura efímera - Residencial público o privado. - Oficinas y administrativo. - Etc…-
Actividades prácticas
Actividad
Actividad 1: Elección del proyecto de estudio de interiorismo -Actividad 2: Planificación del “Estudio” - Componentes del equipo y cometido: Tareas, prioridades, -responsabilidades , secuencias de trabajos a desarrollar
Metodología
Taller de proyectos . Maqueta en tu mano 2+2
Semana 2
Bloque temático
II.- Ideación
Tema / repertorio
Definición no formal
Actividades teóricas
Metodología
Charlas teóricas : - Programa necesidades - Objetivos - Enfoque - Antecedentes o Principios o Entorno y lugar o Contenedor - Ideas y conceptos (espacio- forma/uso-circulaciones/materia-inmateria/economía-ecologia) - Listado documentos a presentar
Actividades prácticas
Actividad
Entrega 1: Definición no formal
Metodología
Taller de proyectos . Maqueta en tu mano 2+2
Semana 3
Bloque temático
II.- Ideación
Tema / repertorio
Definición formal
Actividades teóricas
Metodología
Charlas teóricas: - Forma - Geometría
Actividades prácticas
Actividad
Entrega 2: Definición formal
Metodología
Taller de proyectos
Semana 4
Bloque temático
II.- Ideación
Tema / repertorio
Uso
Actividades teóricas
Metodología
Charlas teóricas. - Uso - Circulaciones - Funciones - Escala - Ergonomía
Actividades prácticas
Actividad
Entrega 3: Uso
Metodología
Taller de proyectos
Semana 5
Bloque temático
II.- Ideación
Tema / repertorio
Comunicación. Revisión de la propuesta
Actividades prácticas
Actividad
Comunicación. Revisión Puesta a punto
Metodología
Taller de proyectos . Sesiones críticas. Horizontal y vertical 4
Semana 6
Bloque temático
III.- Desarrollo
Tema / repertorio
Materia /Inmateria
Actividades teóricas
Metodología
Se introducen temas: - Materiales - Color - Texturas - Iluminación
Actividades prácticas
Actividad
Entrega 4: Materia /Inmateria
Metodología
Taller de Proyectos. Estudio.
Semana 8
Bloque temático
III.- Desarrollo
Tema / repertorio
Construcción y decoración
Actividades teóricas
Metodología
Charla teórica. - Construcción y detalle - Mobiliario y decoración - Terminales - Memoria materiales, calidades y decoración
Actividades prácticas
Actividad
Entrega 5: Construcción y decoración
Metodología
Taller de Proyectos. Estudio.
Semana 10
Bloque temático
III.- Desarrollo
Tema / repertorio
Team building. Visitas programadas
Actividades prácticas
Actividad
Team building
Metodología
Sesiones críticas. Visitas programadas
Semana 11
Bloque temático
III.- Desarrollo
Tema / repertorio
Definición técnica, instalaciones
Actividades teóricas
Metodología
Charla sobre - Instalaciones - Normativas - Sostenibilidad
Actividades prácticas
Actividad
Entrega 6A: Definición técnica, instalaciones
Metodología
Taller de Proyectos. Estudio
Semana 13
Bloque temático
III.- Desarrollo
Tema / repertorio
Definición económica
Actividades teóricas
Metodología
Charla Teórica: - Medición y presupuesto de cliente - Organización y gestión de obra
Actividades prácticas
Actividad
Entrega 6 B: Definición económica
Metodología
Taller de Proyectos. Estudio
Semana 15
Bloque temático
IV.- Resultados
Tema / repertorio
Documentación final
Actividades prácticas
Actividad
Entrega 8: Documentación final. Entrega 9: - Porfolio, resumen del trabajo. -Cinco imágenes destacadas
Metodología
Taller de Proyectos. Estudio. Presentación final de los proyectos
Semana 17
Examen convocatoria ordinaria
Semana 18
Examen convocatoria extraordinaria
11. Recursos y materiales didácticos
Bibliografía general
Bibliografía complementaria
Lecturas recomendadas
Al tratarse de una asignatura de estudio que recoge lo visto hasta ahora es de aplicación la bibliografía general correspondiente a las asignaturas de proyectos anteriores