Curso 2021-2022

Autopsia, Disección y Anastilosis

Titulación
Diseño de Producto
Nivel de título
Grado
Descripción de la asignatura

El cambio de paradigma del modelo mecánico al electrónico nos ha alejado, como usuarios y también como diseñadores, del conocimiento de muchos objetos que nos rodean. La electrónica y la industria han convertido el interior de ordenadores, electrodomésticos o coches, en zonas inexpugnables. Las cosas ya no se rompen, estropean o averían, sino que dejan de funcionar por motivos que cada vez nos resultan más incomprensibles. La asignatura afronta esta tendencia a través de un sencillo protocolo que propone una aproximación a productos de uso cotidiano en tres fases:


1. Autopsia: análisis de productos disfuncionales a través de los fallos o patologías que impiden su funcionamiento.


2. Disección: desmontaje de productos en todos sus componentes, estudiando los materiales empleados, procesos de transformación y de montaje, y su estructura.


3. Anastilosis: reconstrucción, total o parcial, de los productos a través del estudio de los diferentes elementos que lo integran.


En definitiva, conjugaremos el verbo destripar, según la segunda acepción de la RAE: sacar lo interior de algo.

1. Identificadores de la asignatura
Tipo
Optativa de especialidad
Carácter
Teórico-práctica
Especialidad / itinerario / estilo / instrumento
Diseño de Producto
Materia
Materiales y tecnología
Periodo de impartición - curso
2º, 3º
Periodo de impartición - semestre
2º semestre
Número de créditos
4
Número de horas totales
120
Número de horas presenciales
72
Departamento
Departamento de ciencia, materiales y tecnología del diseño
Prelación / requisitos previos

Para un mejor aprovechamiento de la asignatura se recomienda haber cursado la asignatura de Materiales y Tecnología, si bien no resulta imprescindibles.

Idioma/s en los que se imparte
Español
2. Profesor responsable de la asignatura
Cobo Arévalo
Antonio
3. Relación de profesores y grupos a los que imparten docencia
Profesor
Cobo Arévalo
Antonio
Grupo
Todos
4. Competencias
Competencias transversales
1CT Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora
3CT Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza
8CT Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos
Competencias generales
2CG Ser capaces de adaptarse a los cambios y a la evolución tecnológica industrial
7CG Conocer procesos y materiales y coordinar la propia intervención con otros profesionales, según las secuencias y grados de compatibilidad
13CG Dominar la metodología de investigación
Competencias específicas de Diseño de Producto
1CEP Determinar las características finales de productos, servicios y sistemas, coherentes con los requisitos y relaciones estructurales, organizativas, funcionales, expresivas y económicas definidas en el proyecto
6CEP Determinar las soluciones constructivas, los materiales y los principios de producción adecuados en cada caso
7CEP Conocer las características, propiedades físicas y químicas y comportamiento de los materiales utilizados en el diseño de productos, servicios y sistemas
8CEP Conocer los procesos para la producción y desarrollo de productos, servicios y sistemas
5. Resultados del aprendizaje
Resultados del aprendizaje
Reconocer las propiedades de los materiales a partir de la manifestación de patologías estructurales.
Reconocer áreas de oportunidad para el diseño en productos tecnológicamente complejos.
Conocer los procesos de montaje en la producción de productos.
6. Contenidos
Contenidos
Autopsia
Patologías materiales
Autopsia
Patologías estructurales
Disección
Mecánica
Disección
Electrónica y/o digital
Anastilosis
Sistemas de montaje
Anastilosis
Áreas de oportunidad para el diseño de producto
7. Planificación temporal del trabajo del estudiante
Actividades teórico-prácticas
52 horas
Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)
8 horas
Realización de pruebas
8 horas
Horas de trabajo del estudiante
32 horas
Preparación prácticas
20 horas
8. Metodología
Actividades teóricas

Debido a la situación producida por la crisis del COVID19, las actividades teóricas se desarrollaran de manera totalmente presencial, con clases magistrales, distinguiendo entre presencialidad en aula y presencialidad a distancia, con la ayuda de medios online. 

El estudio se focalizará preferiblemente en productos complejos, con componentes electrónicos, digitales o mecánicos, con carcasas y controles, donde la mediación entre los dispositivos y el usuario permita detectar áreas de oportunidad para el diseñador en proyectos similares a los estudiados. Por ese motivo, la metodología propuesta no se centra solamente desde un conocimiento científico-técnico de los materiales y la estructura sino como una herramienta útil al proyecto de producto.

Actividades prácticas

La metodología propuesta consiste en el aprendizaje de materiales, procesos de manufactura, uniones y montaje de productos complejos sirviéndose del desmontaje de los mismos. A través de este ejercicio, se plantea la identificación de materiales a través su función en la estructura general del producto o bien a través de las patologías presentes en el mismo y que hayan podido alterar su funcionalidad o apariencia. Se tratará, por tanto, de trabajar con productos –funcionales o no– que ya han sido utilizados.


 

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

Visitas a talleres, exposiciones o asistencia a conferencias.

Siguiendo las instrucciones de inicio de curso, se refleja que el porcentaje mínimo de asistencia del alumno para la evaluación continua, no puede ser inferior al 80% del porcentaje total de las sesiones impartidas

9. Instrumentos y criterios de evaluación y calificación
9.1 Instrumentos de evaluación
Actividades teóricas

Cada alumno tendrá derecho a dos de los tres instrumentos de evaluación siguientes:


1. EVALUACIÓN CONTINUA


2. EVALUACIÓN ORDINARIA que consistirá en una prueba de carácter teórico-práctico que incluirá todos los contenidos de la asignatura. Duración de la prueba ordinaria: 4 horas


3. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA que consistirá en una prueba de carácter teórico-práctico que incluirá todos los contenidos de la asignatura. Duración de la prueba ordinaria: 4 horas


- Si el estudiante, habiendo asistido al menos un 80% de las horas de docencia presencial y habiendo entregado todos los trabajos en tiempo y forma, suspende por evaluación continua (nota final menor que 5), podrá presentarse a la evaluación extraordinaria.


- Si el alumno no ha cumplido los requisitos de asistencia (mínimo 80%), habrá perdido la posibilidad de ser evaluado en evaluación continua, y podrá presentarse a evaluación ordinaria y, en caso de no aprobarla, a la extraordinaria.


- Si el alumno no ha cumplido los requisitos de asistencia habrá perdido la posibilidad de ser evaluado en evaluación continua, y podrá presentarse a evaluación ordinaria y, en caso de no aprobarla, a la extraordinaria.


Las evaluaciones ordinaria y extraordinaria serán independientes entre sí y no incluirán en ningún caso como instrumento de evaluación la mejora de trabajos realizados durante el curso.

Actividades prácticas

Cada alumno tendrá derecho a dos de los tres instrumentos de evaluación siguientes:


1. EVALUACIÓN CONTINUA

- Si el estudiante, habiendo asistido al menos un 80% de las horas de docencia presencial y habiendo entregado todos los trabajos en tiempo y forma, suspende por evaluación continua (nota final menor que 5), podrá presentarse a la evaluación extraordinaria.


- Si el alumno no ha cumplido los requisitos de asistencia (mínimo 80%), habrá perdido la posibilidad de ser evaluado en evaluación continua, y podrá presentarse a evaluación ordinaria y, en caso de no aprobarla, a la extraordinaria.


- Si el alumno no ha cumplido los requisitos de asistencia habrá perdido la posibilidad de ser evaluado en evaluación continua, y podrá presentarse a evaluación ordinaria y, en caso de no aprobarla, a la extraordinaria.


Las evaluaciones ordinaria y extraordinaria serán independientes entre sí y no incluirán en ningún caso como instrumento de evaluación la mejora de trabajos realizados durante el curso.

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

Formarán parte del portfolio de las actividades prácticas.

9.2 Criterios de evaluación
Actividades teóricas

Para obtener el aprobado por EVALUACIÓN CONTINUA será necesario cumplir los siguientes requisitos:


1. Asistencia activa y puntualidad al menos al 80% de las horas presenciales (es obligatoria la asistencia a
todas las actividades fuera de la escuela). Un retraso superior a media hora se considera falta.


2. Participación activa en los debates públicos.
 

Actividades prácticas

3. Defensa de los trabajos en proceso de elaboración.


4. Presentación de TODOS los trabajos propuestos, atendiendo a los contenidos que se soliciten, en la fecha y el formato especificado en cada caso.5. Defensa oral pública de los trabajos presentados.


6. Haber obtenido una calificación media igual o superior a 5 en TODOS los trabajos planteados como entrega obligatoria.

Para el aprobado por EVALUACIÓN CONTINUA, se evaluará:


EJERCICIO 1 (En equipo). AUTOPSIA. Trabajo práctico.
EJERCICIO 2 (En equipo). DISECCIÓN. Trabajo práctico.
EJERCICIO 3 (En equipo). ANASTILOSIS. Trabajo práctico.


Las especificaciones y contenidos concretos de cada trabajo práctico se definirán en función del tipo de producto elegido por cada grupo para su análisis y desmontaje.

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

Portfolio: Conjunto de documentos elaborados por el estudiante que muestran la tarea que ha realizado durante el curso. Es útil para evaluar aprendizajes complejos en los que se involucran conocimientos interdisciplinares. La estructura del portfolio revela la evolución del aprendizaje del estudiante y sus resultados. Incluirá el trabajo desarrollado en los ejercicios prácticos que se hayan realizado, en las visitas, y en aquellos ejercicios cortos que se hayan llevado a cabo en el aula.

9.3 Criterios de calificación
9.3.1 Ponderación de los instrumentos de evaluación para la evaluación continua
Prácticas guiadas
60%
Proyectos personales
30%
Actitud y participación activa
10%
9.3.2 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación con perdida de la evaluación continua y duración de la prueba
Pruebas escritas
50%
Pruebas prácticas
50%
9.3.3 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación extraordinaria y duración de la prueba
Pruebas escritas
50%
Pruebas prácticas
50%
9.3.4 Ponderación para la evaluación de estudiantes con discapacidad
Prácticas guiadas
60%
Proyectos personales
30%
Actitud y participación activa
10%
10. Planificación temporal de los contenidos, metodología docente y evaluaciones. Cronograma
Semana 1
Bloque temático
Autopsia
Tema / repertorio
Presentación del Bloque
Semana 2
Bloque temático
Autopsia
Tema / repertorio
Patologías Materiales
Actividades prácticas
Metodología
Clase práctica y estudio de casos.
Semana 3
Bloque temático
Autopsia
Tema / repertorio
Patologías Materiales
Actividades prácticas
Metodología
Clase práctica, estudio de casos y debate público.
Semana 4
Bloque temático
Autopsia
Tema / repertorio
Patologías Estructurales
Actividades prácticas
Metodología
Clase práctica y estudio de casos.
Semana 5
Bloque temático
Autopsia
Tema / repertorio
Patologías Estructurales
Actividades prácticas
Metodología
Clase práctica, estudio de casos y debate público.
Semana 6
Bloque temático
Disección
Tema / repertorio
Presentación del Bloque
Actividades prácticas
Metodología
Clase teórica, investigación y presentación de la práctica.
Semana 7
Bloque temático
Disección
Tema / repertorio
Disección Mecánica
Actividades prácticas
Metodología
Clase práctica y estudio de casos.
Semana 8
Bloque temático
Disección
Tema / repertorio
Disección Mecánica
Actividades prácticas
Metodología
Clase práctica, estudio de casos y debate público.
Semana 9
Bloque temático
Disección
Tema / repertorio
Disección Electrónica y/o Digital
Actividades prácticas
Metodología
Clase práctica y estudio de casos.
Semana 10
Bloque temático
Disección
Tema / repertorio
Disección Electrónica y/o Digital
Actividades prácticas
Metodología
Clase práctica, estudio de casos y debate público.
Semana 11
Bloque temático
Anastilosis
Tema / repertorio
Presentación del Bloque
Actividades prácticas
Metodología
Clase teórica, investigación y presentación de la práctica.
Semana 12
Bloque temático
Anastilosis
Tema / repertorio
Sistemas de Montaje
Actividades prácticas
Metodología
Clase práctica y estudio de casos.
Semana 13
Bloque temático
Anastilosis
Tema / repertorio
Sistemas de Montaje
Actividades prácticas
Metodología
Clase práctica, estudio de casos y debate público.
Semana 14
Bloque temático
Anastilosis
Tema / repertorio
Áreas de oportunidad para el diseño de producto
Actividades prácticas
Metodología
Clase práctica y estudio de casos.
Semana 15
Bloque temático
Anastilosis
Tema / repertorio
Áreas de oportunidad para el diseño de producto
Actividades prácticas
Metodología
Clase práctica, estudio de casos y debate público.
Semana 16
Bloque temático
Epílogo
Tema / repertorio
Exposiciones finales de análisis realizados
Actividades prácticas
Metodología
Exposición y defensa final de las prácticas realizadas durante el curso.
Semana 17
Examen convocatoria ordinaria
Semana 18
Examen convocatoria extraordinaria
11. Recursos y materiales didácticos
Bibliografía general
Things Come Apart: A Teardown Manual for Modern Living, MCLELLAN, Todd, Thames and Hudson Ltd, 2013
The Toaster Project: Or a Heroic Attempt to Build a Simple Electric Appliance from Scratch, THWAITES, Thomas, Princeton Architectural Press, 2011
Bibliografía complementaria
Making It: Manufacturing Techniques for Product Design, LEFTERI, Chris, Laurence King Publishing, 2007
Otros materiales y recursos didácticos

Biblioteca de la ESDMadrid y otras bibliotecas específicas como la biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Diseño Industrial


Aula Virtual de la asignatura


Recursos web facilitados por el docente a lo largo del curso y todo el material disponible en el aula.