Curso 2021-2022

Arte, Artesanía y Diseño

Titulación
Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño
Nivel de título
Grado
Descripción de la asignatura

Arte, artesanía y diseño es una asignatura obligatoria de la especialidad de Diseño de Producto de las enseñanzas artísticas superiores de Diseño, perteneciente a la materia Proyectos de Productos y Sistemas. Su carácter es eminentemente propositivo, ya que emplaza a estos tres grandes ámbitos de la actividad humana a entablar un diálogo y a abrir nuevas vías para una colaboración mutua. Su función es reforzar al resto de asignaturas del tercer curso de la materia de Proyectos, ofreciendo una reflexión crítica sobre los ámbitos y productos del diseño. Esta asignatura contribuye a la adquisición de las siguientes competencias del Título superior de Diseño, nivel grado, en la especialidad de Diseño de Producto:

  • Reflexionar sobre la influencia social positiva del diseño, su incidencia en la mejora de la calidad de vida y del medio ambiente y su capacidad para generar identidad, innovación y calidad en la producción.
  • Conocer el contexto económico, social, cultural e histórico en el que se desarrolla el diseño de producto.

Al diseñador de hoy le interesa participar en actividades profesionales que conecten con propuestas y tendencias artísticas contemporáneas y, por otra parte, no prescindir de valores y actitudes arraigados en la tradición artesanal.

Nos encontramos en un periodo histórico marcado no solo por las consecuencias de la crisis social y económica. Particularmente, en el siglo XXI asistimos a la extenuación de un modelo social basado en un consumo desmedido. La vida de los seres humanos y de las colectividades es mucho más. Desde la esfera antropológica, el diseño sale hoy al encuentro de la diversidad de formas de vida y actividades productivas que persisten en el conjunto del planeta. Por tanto, lejos de someterse a los dictados y límites establecidos para su diferenciación, el arte, la artesanía y el diseño están llamados a entenderse por el bien de todos.

Como el artista, el diseñador posee una visión personal. Desde la intimidad de su creación, el artista contemporáneo nos ofrece la posibilidad de alumbrar nuevas visiones de nosotros mismos. Además, tanto el artista como el artesano, y también el diseñador, poseen un conocimiento y un método con los que se enfrentan a un material o a una actividad concreta, encontrando soluciones ingeniosas, muchas veces inesperadas, que tienen que ver con la estética, pero también con la activación de la economía, el cambio social y la cultura.

En esta asignatura pretendemos demostrar que el diseño puede aliarse con procesos artesanales o industriales que, por distintas circunstancias, atraviesan un mal momento o que en determinados casos podrían desaparecer. El talento del diseñador puede aplicarse a reinventar, revitalizar, poner en el mercado productos cuya identidad, historia e incluso sus debilidades, pueden convertirse en su mejor activo.

En España aún contamos con un vasto patrimonio en este tipo de procesos que hay que conservar y promocionar si queremos que el usuario vuelva a valorar muebles y objetos que, en este momento, asocia con modos de vida anticuados y poco atractivos. De ahí que esta asignatura fomente en los alumnos posibles modelos de colaboración del  diseño con emprendedores interesados en rescatar nuestra herencia y tradición proporcionándoles una nueva oportunidad.

También es necesario que los alumnos comprendan que más allá de la concepción ortodoxa que hemos heredado del diseño, la necesidad de los fabricantes o de los artesanos de experimentar con nuevas ideas, la falta de recursos de determinados grupos sociales o la solución a problemas medioambientales, dan una oportunidad al diseñador para potenciar, con inteligencia y sensibilidad, el sabio uso de los elementos que tiene a su disposición, de una manera creativa y sorprendente. Es aquí donde también el diseño establece un diálogo con el arte, formulando preguntas sobre nuevas formas de estar, vivir y pensar la realidad.

Para alcanzar estos propósitos, la asignatura ofrece un marco teórico al estudiante que le proporciona la comprensión suficiente de las diferencias y similitudes entre estos ámbitos, tanto desde el punto de vista epistemológico, como de los diferentes modos de producción, incidiendo especialmente en los diseñadores que en la actualidad apuestan por las premisas anteriormente expuestas.

El aprendizaje de los estudiantes lo promueve su propia actividad investigadora, concentrada en una propuesta individual de investigación. La investigación es un proceso de aprendizaje que activa la propia reflexión y organiza la gestión del conocimiento necesaria para profundizar en los procesos y factores del diseño. Para adquirir esta competencia los estudiantes elaborarán un proyecto de investigación dirigido por el profesor, que incidirá en la formación de la capacidad conceptual, la gestión de la complejidad, el manejo selectivo de documentación, el empleo de metodologías de análisis y los procesos de toma de decisiones cualificadas.

1. Identificadores de la asignatura
Tipo
Obligatoria de especialidad
Carácter
Teórico-práctica
Especialidad / itinerario / estilo / instrumento
Diseño de Producto
Materia
Proyectos de Productos y Sistemas
Periodo de impartición - curso
Periodo de impartición - semestre
2º semestre
Número de créditos
2
Número de horas totales
60
Número de horas presenciales
36
Departamento
Departamento de cultura y gestión del diseño
Prelación / requisitos previos

Sin requisitos previos

Idioma/s en los que se imparte
Español
2. Profesor responsable de la asignatura
CULTURA
Jefatura de departamento
3. Relación de profesores y grupos a los que imparten docencia
Profesor
Genérico Genérico
Profesor
Grupo
3Pa
Profesor
Genérico Genérico
Profesor
Grupo
3Pb
4. Competencias
Competencias transversales
1CT Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora
2CT Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente
3CT Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza
4CT Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación
6CT Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal
7CT Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo
8CT Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos
15CT Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu emprendedor en el ejercicio profesional
17CT Contribuir con su actividad profesional a la sensibilización social de la importancia del patrimonio cultural, su incidencia en los diferentes ámbitos y su capacidad de generar valores significativos
Competencias generales
1CG Investigar en los aspectos intangibles y simbólicos que inciden en la calidad
4CG Profundizar en la historia y la tradición de las artes y del diseño
5CG Conocer el contexto económico, social y cultural en que tiene lugar el diseño
6CG Valorar la dimensión del diseño como factor de igualdad y de inclusión social, y como transmisor de valores culturales
9CG Plantear, evaluar y desarrollar estrategias de aprendizaje adecuadas al logro de objetivos personales y profesionales
10CG Optimizar la utilización de los recursos necesarios para alcanzar los objetivos previstos
11CG Demostrar capacidad crítica y saber plantear estrategias de investigación
13CG Dominar la metodología de investigación
Competencias específicas de Diseño de Producto
4CEP Valorar e integrar la dimensión estética en relación al uso y funcionalidad del producto
6CEP Determinar las soluciones constructivas, los materiales y los principios de producción adecuados en cada caso
13CEP Conocer el contexto económico, social, cultural e histórico en el que se desarrolla el diseño de producto
14CEP Comprender el marco legal y reglamentario que regula la actividad profesional, la seguridad y salud laboral y la propiedad intelectual e industrial
15CEP Reflexionar sobre la influencia social positiva del diseño, su incidencia en la mejora de la calidad de vida y del medio ambiente y su capacidad para generar identidad, innovación y calidad en la producción
Otras competencias específicas no incluidas en el plan de estudios
CEP1 Fomentar la búsqueda de posibles conexiones entre el arte, la artesanía y el diseño contemporáneos, en pro de un enriquecimiento mutuo de los respectivos ámbitos disciplinares
CEP2 Descubrir la capacidad del diseño para revitalizar industrias en desuso incidiendo en los factores de calidad de las mismas
CEP3 Impulsar críticamente la autoría del diseñador como creador de obras dotadas de sensibilidad funcional y estética
CEP4 Fomentar la colaboración del diseñador con colectivos que promuevan intervenciones para el acrecentamiento de la autoestima de grupos sociales desfavorecidos
CEP5 Investigar elementos singulares o aspectos concretos relacionados con la temática de la asignatura
CEP6 Analizar las relaciones entre el lenguaje formal, el lenguaje simbólico y la funcionalidad específica
CEP7 Actuar como mediadores entre la tecnología y el arte, las ideas y los fines, la cultura y el comercio
CEP8 Promover el conocimiento de los aspectos históricos, éticos, sociales y culturales del diseño, y su vinculación con el arte y la artesanía
CEP9 Expresar y comunicar experiencias oralmente y por escrito, apreciando la necesidad de una utilización cuidadosa del lenguaje y de un vocabulario preciso
CEP10 Adquirir conceptos teóricos e instrumentos básicos de análisis e interpretación de textos e imágenes fundamentales de la teoría y la crítica del diseño, del arte, de la artesanía en el contexto de la cultura contemporánea
CEP11 Adquirir un conocimiento integrado entre las producciones de diseño, del arte y de la artesanía en una perspectiva diacrónica general
CEP12 Identificar fuentes de información manejando recursos diversos para elaborar datos e información
5. Resultados del aprendizaje
Resultados del aprendizaje
1. Definir los conceptos que vinculan al diseño con el arte y la artesanía
2. Identificar, clasificar y comparar diseñadores que incorporan a su actividad profesional componentes artísticos o artesanales
3. Elaborar una propuesta personal de investigación, extraída de la temática de la asignatura, transfiriendo los conocimientos teóricos adquiridos y la documentación apropiada
4. Analizar todos los extremos del tema de investigación elegido, acotándolo en función de la viabilidad de su desarrollo en el marco de la programación de la asignatura y de la elección de los instrumentos metodológicos apropiados para su estudio.
5. Integrar los datos extraídos, componiendo un relato que los interprete y redactar un discurso autónomo acerca de las relaciones entre el arte, la artesanía y el diseño, derivado necesariamente de los logros alcanzados en la indagación propia
6. Contenidos
Contenidos
I.- Arte, artesanía y diseño: Conexiones
Tema 1. Tiempo y mitos en torno a los objetos
I.- Arte, artesanía y diseño: Conexiones
Tema 2. Categorías de productos
I.- Arte, artesanía y diseño: Conexiones
Tema 3. Tecnología y mercado
II.- Práctica
Proyecto de investigación
7. Planificación temporal del trabajo del estudiante
Actividades teórico-prácticas
34 horas
Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)
2 horas
Realización de pruebas
2 horas
Horas de trabajo del estudiante
12 horas
Preparación prácticas
10 horas
8. Metodología
Actividades teóricas

El conocimiento crítico de los conceptos teóricos será suministrado por el profesor en las clases teóricas. La actividad del alumno, consiste en estudiar, comprender y asimilar las conexiones entre arte, artesanía y diseño y demostrar capacidad de análisis de los temas y apartados tratados. La adquisición de conocimientos es el objetivo de la clase magistral. En torno a éstos se pretende fomentar criterios selectivos, enseñando a aprender. La teoría servirá para la compresión del trabajo que han de realizar los estudiantes de forma autónoma. Las intervenciones presenciales del profesor se corresponderán con documentos y recursos que los estudiantes tendrán a su disposición en el aula virtual.

Actividades prácticas

La adquisición de capacidades, habilidades y destrezas propias de la profesión del diseñador, se concreta en esta asignatura en el desarrollo del pensamiento creativo y crítico del alumno en torno a los contenidos de la misma. El trabajo autónomo, elaborado en las tareas programadas y presentado por los estudiantes, será enriquecido colectivamente mediante los oportunos debates.

Las actividades obligatorias que se realizan en las clases prácticas son:

  • Proyecto individual de investigación
  • Exposición oral de tareas
  • Debate en grupo
  • Presentación final del trabajo de investigación
Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

Visitas a talleres, estudios, tiendas o exposiciones

Siguiendo las instrucciones de inicio de curso, se refleja que el porcentaje mínimo de asistencia del alumno para la evaluación continua, no puede ser inferior al 80% del porcentaje total de las sesiones impartidas

9. Instrumentos y criterios de evaluación y calificación
9.1 Instrumentos de evaluación
Actividades teóricas

Prueba escrita

Mide los resultados de aprendizaje 1 y 2

 

Actividades prácticas

Trabajo de investigación

Mide los resultados de aprendizaje 3, 4 y 5

Incorpora explicaciones teóricas como soporte necesario para la comprensión de cada actividad práctica a realizar, pero éstas no se evalúan mediante un instrumento específico, sino que se valora su aplicación práctica.

En el aula virtual se planifican las tareas a realizar por los alumnos, correspondientes al Trabajo de investigación. Esta plataforma digital registrará las entregas de las tareas programadas, que los alumnos han de realizar según el calendario establecido. Así mismo, el profesor comunicará a cada alumno las observaciones, orientaciones, correcciones y evaluación que realice para el adecuado seguimiento y progreso del trabajo. En el aula presencial se presentan las tereas realizadas y se organizan los debates al respecto. Tiene carácter de actividad evaluable la exposición pública del trabajo, una vez  finalizado el mismo.

Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)

Reseña

Sobre las visitas a talleres, estudios o exposiciones

9.2 Criterios de evaluación
Actividades teóricas
  • Comprender los nexos que vinculan al diseño con el arte y la artesanía
  • Asimilar los valores de calidad intrínseca propia del arte y de la artesanía
Actividades prácticas
  • Demostrar la idoneidad de la propuesta de investigación presentada
  • Elegir los métodos de investigación apropiados
  • Integrar los datos obtenidos en un discurso acerca de las relaciones del diseño con el arte y la artesanía
Otras actividades formativas de carácter obligatorio (jornadas, seminarios, etc.)
  • Analizar y sintetizar los eventos a los que se asista, con argumentos y capacidad crítica
9.3 Criterios de calificación
9.3.1 Ponderación de los instrumentos de evaluación para la evaluación continua
Prácticas guiadas
30%
Proyectos personales
60%
Actitud y participación activa
10%
9.3.2 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación con perdida de la evaluación continua y duración de la prueba
Pruebas escritas
100%
9.3.3 Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación extraordinaria y duración de la prueba
Pruebas escritas
100%
9.3.4 Ponderación para la evaluación de estudiantes con discapacidad
Proyectos personales
80%
Actitud y participación activa
20%
10. Planificación temporal de los contenidos, metodología docente y evaluaciones. Cronograma
Semana 1
Tema / repertorio
Presentación de la asignatura
Actividades teóricas
Metodología
Clase magistral
Actividades prácticas
Actividad
1. Test inicial (intereses, actitudes, capacidades). 2. Asimilación de la documentación seleccionada.
Metodología
Trabajo con documentos. Análisis de textos.
Semana 2
Bloque temático
I.- Arte, Artesanía y Diseño: Conexiones
Tema / repertorio
1. TIEMPO Y MITOS. Persistencia del tiempo y rupturas
Actividades teóricas
Metodología
Clase magistral
Actividades prácticas
Actividad
Proyecto de investigación. Estudio de casos. Búsqueda de propuestas. Rúbrica
Metodología
Reflexión individual expuesta y trabajo en equipo. Detección de problemas y necesidades
Semana 3
Bloque temático
I.- Arte, Artesanía y Diseño: Conexiones
Tema / repertorio
1. TIEMPO Y MITOS. Cultura material y mitos
Actividades teóricas
Metodología
Clase magistral
Actividades prácticas
Actividad
Proyecto de investigación. Tarea 1. Aula virtual Definición. Ideas y conceptos. Preguntas de investigación. Documentación
Metodología
Formalización y presentación del trabajo. Defensa pública individual. Debate. Evaluación.
Semana 4
Bloque temático
I.- Arte, Artesanía y Diseño: Conexiones
Tema / repertorio
1. TIEMPO Y MITOS. El canon clasicista y su transgresión
Actividades teóricas
Metodología
Clase magistral
Actividades prácticas
Actividad
Proyecto de investigación. Perfeccionamiento de la propuesta
Metodología
Aportaciones individuales y debate de ideas. Aula presencial.
Semana 5
Bloque temático
I.- Arte, Artesanía y Diseño: Conexiones
Tema / repertorio
2. CATEGORÍAS DE OBJETOS. Sistemas de objetos
Actividades teóricas
Metodología
Clase magistral
Actividades prácticas
Actividad
Proyecto de investigación. Tarea 2. Aula virtual Plan de trabajo. Cronograma
Metodología
Evaluación de necesidades y visión prospectiva
Semana 6
Bloque temático
I.- Arte, Artesanía y Diseño: Conexiones
Tema / repertorio
2. CATEGORÍAS DE OBJETOS. El arte como proyección personal
Actividades teóricas
Metodología
Clase magistral
Actividades prácticas
Actividad
Proyecto de investigación. Metodología de investigación en ciencias sociales
Metodología
Trabajo en grupo. Debates públicos. Definición de problemas. Visión estratégica. Exposición de los trabajos en proceso
Semana 7
Bloque temático
I.- Arte, Artesanía y Diseño: Conexiones
Tema / repertorio
2. CATEGORÍAS DE OBJETOS. La artesanía como paradigma
Actividades teóricas
Metodología
Clase magistral
Actividades prácticas
Actividad
Proyecto de investigación. Tarea 3. Aula virtual. Selección y desarrollo técnico de los métodos propios para el trabajo de campo
Metodología
Diseño de los instrumentos que se aplicarán al trabajo de campo
Semana 8
Bloque temático
I.- Arte, Artesanía y Diseño: Conexiones
Tema / repertorio
2. CATEGORÍAS DE OBJETOS. Ornamentación y decoro
Actividades teóricas
Metodología
Clase magistral
Actividades prácticas
Actividad
Proyecto de investigación. Realización del trabajo de campo
Metodología
Aplicación práctica de los instrumentos de investigación y de recolección de datos. Trabajo individual y en equipo. Evaluación y corrección
Semana 9
Bloque temático
I.- Arte, Artesanía y Diseño: Conexiones
Tema / repertorio
3. TECNOLOGÍA Y MERCADO. Evolución tecnológica y economía
Actividades teóricas
Metodología
Clase magistral
Actividades prácticas
Actividad
Proyectode investiga ción. Realización del trabajo de campo
Metodología
Aplicación práctica de los instrumentos de investigación y de recolección de datos. Trabajo individual y en equipo. Evaluación y corrección
Semana 10
Bloque temático
I.- Arte, Artesanía y Diseño: Conexiones
Tema / repertorio
3.- TECNOLOGÍA Y MERCADO. Conceptos de producto. Alta cultura / subcultura
Actividades teóricas
Metodología
Clase magistral
Actividades prácticas
Actividad
Proyecto de investigación. Realización del trabajo de campo.
Metodología
Aplicación práctica de los instrumentos de investigación y de recolección de datos. Trabajo individual y en equipo. Evaluación y corrección.
Semana 11
Bloque temático
II.- Práctica
Tema / repertorio
Proyecto de investigación
Actividades prácticas
Actividad
Proyecto de investigación. Tarea 4. Aula virtual Análisis de los datos
Metodología
Trabajo individual y en grupo. Debates públicos. Interacción. Ordenación y jerarquización de los datos. Defensa de los trabajos en proceso
Semana 12
Bloque temático
II.- Práctica
Tema / repertorio
Proyecto de investigación
Actividades prácticas
Actividad
Proyecto de investigación. Elaboración del discurso de investigación
Metodología
Composición y relato del contenido. Recursos narrativos. Normas.
Semana 13
Bloque temático
II.- Práctica
Tema / repertorio
Proyecto de investigación
Actividades prácticas
Actividad
Proyecto de investigación. Tarea 5. Aula virtual Autoevaluación del trabajo realizado
Metodología
Rúbrica de autoevaluación
Semana 14
Bloque temático
II.- Práctica
Tema / repertorio
Proyecto de investigación
Actividades prácticas
Actividad
Proyecto de investigación. Tarea 6. Aula virtual. Trabajo final
Metodología
Trabajo autónomo. Redacción documento definitivo. Evaluación y corrección del desarrollo del proyecto. El análisis y la interpretación de datos
Semana 15
Bloque temático
II.- Práctica
Tema / repertorio
Proyecto de investigación
Actividades prácticas
Actividad
Proyecto de investigación. Presentación individual del trabajo en el aula presencial
Metodología
Exposición pública. Defensa pública individual de los trabajos. Debates. Rúbrica de evaluación.
Semana 16
Bloque temático
II.- Práctica
Tema / repertorio
Proyecto de investigación
Actividades prácticas
Actividad
Proyecto de investigación. Presentación individual del trabajo en el aula presencial
Metodología
Exposición pública. Defensa pública individual de los trabajos. Debates. Rúbrica de evaluación
Semana 17
Examen convocatoria ordinaria
Semana 18
Examen convocatoria extraordinaria
11. Recursos y materiales didácticos
Bibliografía general
El artesano, SENNETT, Richard, Barcelona, Anagrama, 2009
Artista y Designer, MUNARI, Bruno, Valencia, Fernando Torres, 1974
Historia de las artes aplicadas en industriales en España, BONET CORREA, Antonio (coordinador), Madrid, Cátedra, 1982
Bibliografía complementaria
La configuración del tiempo. Observaciones sobre la historia de las cosas, KUBLER, George, Madrid, Nerea, 1988
¿Ha muerto el arte moderno?, GABLIK, Suzi, Barcelona, Blume, 1987
El lenguaje de las cosas, SUDJIC, Deyan, Madrid, Turner, 2009
Las vanguardias artísticas del siglo XX, DE MICHELI, Mario, Madrid, Alianza Forma, 1979
Ideales e Ídolos. Ensayos sobre los valores en la historia y el arte, GOMBRICH, E. H., Barcelona, Gustavo Gili, 1981
El artista y la ciudad, TRÍAS, Eugenio, Barcelona, Anagrama, 1983
El lenguaje del arte, CALABRESE, Omar, Buenos Aires, Paidós, 1987
Diseño, arte y función, SOLANAS DONOSO, Jesús, Madrid, Salvat Aula Abierta, 1981
Conceptos de arte moderno, STANGOS, Nikos, Madrid, Alianza Forma, 1986
Imágenes interpuestas. De las costumbres al arte, DORFLES, Gillo, Madrid, Espasa Calpe, 1989
El diseño en la vida cotidiana, HESKETT, John, Barcelona, Gustavo Gili, 2005
Diseño y nostalgia. El consumo de la historia, CAMPI, Isabel, Barcelona, Santa & Cole, 2007
El sistema de los objetos, BAUDRILLARD, Jean, Madrid, Siglo XXI, 2010
Arte e industria en España, 1774-1907, PITARCH, A. José, Barcelona, Blume, 1982
Arte y antropología, ALCINA FRANCH, José, Madrid, Alianza Forma, 1982
Mito y razón, GADAMER, Hans-Georg, Barcelona, Paidós, 1999
La psicología de los objetos cotidianos, NORMAN, Donald A., Madrid, Nerea, 1998
Arte y revolución industrial, KLINGENDER, Francis D., Madrid, Cátedra, 1983
Contaminaciones figurativas, MARCHÁN FIZ, Simón, Madrid, Alianza, 1986
Historia de la tecnología, CARDWELL, Donald, Madrid, Alianza, 1996
Las técnicas artísticas, MALTESE, Corrado, Madrid, Cátedra, 1980
Otros materiales y recursos didácticos

Estudio y visita a colecciones, centros de distribución y venta, exposiciones temporales, museos, centros de producción, monumentos o lugares históricos, relacionados con la asignatura